Economía
Dólar sigue subiendo y supera los 97 mil bolívares
El precio del dólar sigue subiendo, pues el mismo tuvo un aumento significativo este viernes, tras una semana de alza sostenida.
En la mañana, la divisa se ubica en 92.850,29 bolívares. Eso significa que hubo un incremento de 2,07% o 1.885,60 bolívares, en comparación con el valor del día anterior cuando cotizó en 90.964,69 bolívares.
Sin embargo, el aumento importante ocurre en la tarde, cuando sube otro 4,84%, equivalente a 4.496,15 bolívares. Por lo tanto, cierra en 97.346,44 bolívares.
En total, este viernes la divisa estadounidense tuvo un alza de 6.381,75 bolívares, respecto a la jornada anterior.
Dólar sigue subiendo: Semana en curso
Cabe destacar, que durante toda la semana, la moneda norteamericana se mantuvo al alza de forma sostenida, hasta que el jueves sobrepasó los 90.000 bolívares.
Abril
El 31 de marzo, el tipo de cambio se ubica en 87.758,89 bolívares por dólar.
Las cifras de este viernes revelan una depreciación de 9.587,55 bolívares en los primeros 3 días de abril.
Dólar en 2020
Es importante recordar, que el 30 de diciembre de 2019, el dólar se ubica en 56.122,06 bolívares. Las primeras jornadas de enero estuvieron marcadas por alzas sustanciales, a las que siguieron recurrentes altibajos.
Sin embargo, el mercado cambiario se mantuvo relativamente estable en febrero y la primera quincena de marzo, cuando el costo de la moneda se ubica en torno a los 73.000 bolívares.
Esa tendencia se vio afectada con la llegada del coronavirus a Venezuela, que generó alzas, seguida de baja sostenida durante la primera semana de cuarentena. Dólar sigue subiendo.
Con la tasa de cambio de este 3 de abril, la devaluación en lo que va de año se ubica en 41.224,38 bolívares.
ACN/El Nacional
No dejes de leer: Listo el cementerio más grande de Latinoamérica para víctimas de COVID-19
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Informe: «Venta de Monómeros forma parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro»
Venta de Monómeros parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro, dice un informe del Colombia Risk Analysis auspiciado por el Centro Internacional para la Empresa Privado (CIPE por sus siglas en inglés) sobre la posible venta de la compañía petroquímica colombo venezolano, filial de Pequiven con sede en Barranquilla; y al respecto advierte las secuela políticas y económicas, e incluso diplomáticas que puede tener esta decisión sobre el futuro de las relaciones entre ambos gobiernos.
El reporte hace referencia a la posición de ambigüedad o moderación del mandatario colombiano Gustavo Petro con respecto a las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024, que oficialmente confirmaron a Nicolás Maduro para la reelección de un tercer mandato.
“Las tensiones de Colombia con Venezuela han empeorado tras el anuncio de Maduro y el ministro venezolano de Industrias y Producción, Alex Saab, de sus planes para vender y privatizar Monómeros”, indica el informe del Colombia Risk Analysis.
“El Gobierno venezolano se prepara para implementar un plan de privatización masiva ante la toma de posesión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump; y la transacción de Monómeros forma parte de esa estrategia de privatizar varias empresas y eludir el impacto de las sanciones actuales y futuras de Estados Unidos y otros países”, agrega.
También puede leer: Por decisión de la Ciadi Venezuela deberá pagar indemnización a petrolera estadounidense
Venta de Monómeros parte del plan de privatización
El reporte señala que el caso de esta compañía petroquímica es un ejemplo de “capital corrosivo” de acuerdo a la metodología que tiene el CIPE en cuanto a falta de transparencia, rendición de cuentas y perjuicios sobre el sistema empresarial, en este caso el colombiano.
Así mismo señala que la aspiración planteada por la administración de Maduro es la de vender a Monómeros en un precio que varía entre un mínimo de 300 millones y un máximo de 350 millones de dólares.
“El caso de Monómeros destaca la limitada capacidad del Gobierno colombiano para supervisar y controlar la empresa petroquímica, así como su capacidad para adquirir o influir directamente en sus posibles compradores”, señala el reporte de CIPE.
ACN/MAS/petroguia.com
No deje de leer: Pdvsa facturó US$15.700 millones en 2024, un 18% más que 2023
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Nacional7 horas ago
Inició plan de formación de jueces y juezas de paz
-
Deportes24 horas ago
Cardenales barrió en la isla y se puso a uno del campeonato de la LVBP
-
Nacional13 horas ago
Ministros de defensa de Venezuela y Colombia se reunieron por crisis en Catatumbo
-
Espectáculos9 horas ago
Camila regresa a Venezuela con sus integrantes originales