Conéctese con nosotros

Sucesos

¿DDHH? Denuncian que tres detenidos fueron torturados por la GNB en Aragua

Publicado

el

detenidos torturados GNB Aragua- acn
Foto: Referencial/Cortesía El Nacional.
Compartir

La mañana de este lunes 12 de octubre, denunciaron a través de las redes sociales, que tres hombres detenidos de manera preventiva por efectivos de la GNB en Aragua, fueron torturados físicamente.

Así lo dio a conocer la periodista venezolana, Haidy Rodríguez, quien en su cuenta de Twitter posteó; «Registro un nuevo caso de #ViolaciónDeDerechosHumanos gestado por efectivos adscritos al PAC #ElLimón; de la 1ERA CIA del D421 alcabala de la #GuardiaNacional #Ocumare #Aragua, cuando un grupo familiar se trasladaba a su propiedad; y terminaron detenidos y torturados».

En este contexto, la comunicadora precisó que los tres detenidos fueron presentados por funcionarios de la Guardia Nacional; por el presunto delito de «resistencia a la autoridad».

Al trasladarlos al comando y luego de transcurrir la noche, fueron puestos en libertad plena; puesto que la Fiscalía no encontró pruebas sustentables para dejarnos privados de libertad a causa del mencionado delito.

Detenidos en Aragua fueron torturados por la GNB

Entre otros detalles, la periodista agregó que durante las horas de detención «fueron esposados y brutalmente golpeados. En especial se ensañaron contra Rigel Ibarra a quien le apalearon los gluteos, la cabeza, piernas, codos y no bastó, también le cortaron y quemaron el cabello».

Asimismo, Rodríguez aseguró que los detenidos y torturados por la GNB en Aragua, identificados como Victor Fernandez, Waren Ibarra y Rigel Ibarra; fueron engañados por el mayor de la GNB, David Paredes. «Este les ofreció una solución al conflicto si lo acompañaban al Comando de la GNB El Piñonal; y ahí fue donde se violaron sus derechos humanos».

Toda esta situación inició, según lo publicado por la comunicadora venezolana, cuando se desencadenó una discusión entre efectivos de la GNB; policías municipales y los agredidos, quienes al darse cuenta de que otras personas cargadas de alcohol pasaban sin ningún documento de justificación; se molestaron y decidieron ellos también pasar, tras esperar unas 12 horas en la carretera.

A raíz de eso, a los efectivos de guardia en la alcabala de El Limon, vía que une al municipio Mario Briceño Iragorry con Ocumare de la Costa de Oro; «les fue indiferente la documentación y también que en este grupo familiar estuviera una mujer con embarazo avanzado; y tres menores de edad de 11, 9 y 4 años», se lee en Twitter.

Los agredidos denunciaron

Respecto a este caso donde tres detenidos fueron torturados a manos de fuerzas del seguridad del Estado (GNB) en Aragua; la comunicadora indicó en su cuenta de Twitter que ésta familia llegó el sábado 9 de octubre al sitio en cuestión; a eso de las 2:00 a.m.

«Ellos sabían que había restricción del paso y que debían sustentar su traslado; por ello llevaban todos los documentos que exigían en regla, incluyendo pruebas negativas PCR», señaló.

Luego de quedar en libertad, las víctimas de esta grave violación a los Derechos Humanos Fundamentales; se encuentran realizando las denuncias ante los entes competentes, entre ellos la Fiscalía y el Cicpc.

Con información: ACN/Redes/Foto: Referencial/El Nacional

Lee también: Aragua revive impactante desbordamiento de río El Limón, luego de 33 años

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Sucesos

Feminicidios: Cada 59 horas muere una mujer en Venezuela, según Utopix

Publicado

el

Cada 59 horas muere una mujer - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Cada 59 horas muere una mujer en Venezuela. Reveló la organización no gubernamental Utopix presentó un subregistro detallado de feminicidios del primer semestre del año por violencia de género.

Aimee Zambrano, miembro de Utopix Venezuela, dijo en entrevista para el programa En este país de Radio Fe y Alegría Noticias que sus subregistros están basados en publicaciones de medios nacionales e internacionales sobre las muertes de estas mujeres, consumados y en grado de frustración.

Este balance determinó que 49 casos consumados y 60 frustrados, la mayoría registrados en los estados Zulia, Miranda, Carabobo y Bolívar.

“En casos en grado de frustración, los agresores usaron armas de fuego o material inflamable para causar daños”, alertó Zambrano.

También puede leer: Un árbol cayó sobre una Encava y dejó 4 muertos en el estado Táchira

Cada 59 horas muere una mujer en Venezuela

En Venezuela está ocurriendo un feminicidio consumado cada 59 horas y en grado de frustración cada 48 horas. A diferencia del mes de marzo, “el estado Bolívar es donde ocurrieron la mayoría”.

Las edades están en el rango de 21 a 25 años, mujeres en edades reproductivas, según Utopix.

En el año 2024 la principal arma para perpetrar estos feminicidios eran las blancas; este año son las armas de fuego. Han sido 16 casos donde usaron asfixia mecánica y tres de violencia obstétrica.

La Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres una Vida Libre de Violencia define el uso de armas de fuego como una de las formas más agresivas de violencia en feminicidios, además de los íntimos, delincuenciales y psico feminicidios no íntimos.

Mujeres migrantes

La ONG Utopix registró que en lo que va de año son 32 casos de mujeres migrantes muertas por violencia de género, sobre todo en estados fronterizos.

Van 14 en Colombia, seis en Perú, tres en Brasil, dos en Estados Unidos, dos en Guyana, dos en Ecuador, una en Chile, una en Países Bajos y una en República Dominicana. En su mayoría feminicidios por redes de trata de mujeres, adolescentes y extorsión.

“Algunas han intentado escapar, pero son asesinadas con mucha saña”, lamentó Zambrano. “Son feminicidios íntimos, en dos tipos: perpetrados por parejas venezolanas en el exterior, o por parejas extranjeras”.

Zambrano en su labor como coordinadora de este monitor de feminicidios, insistió en que estos informes anuales permiten presentar casos concretos, hacer un récord de estas mujeres y adolescentes en cifras, casos, nombres e informaciones.

Utopix en sus labores como monitor estadístico de feminicidios desde el año 2019, busca ser es un espacio de recordatorio de las víctimas y la necesidad imperante de que desde el Estado venezolano exista el observatorio de violencia de género.

Desde su activismo, Aimee Zambrano remarcó que este es un espacio de militancia para erradicar la violencia de género en Venezuela, pues el Estado tiene el deber de generar una política pública que implique prevención y educación en niños, niñas y adolescentes en instituciones educativas sobre estos temas.

ACN/MAS/Correo del Caroní

No deje de leer: Tras enfrentamiento con Policarabobo fue neutralizado “El Dani” en Tocuyito

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído