Economía
Denuncia la oposición: «El 33% de los venezolanos ahora cocina a leña»

Déficit de gas doméstico es 60% en Venezuela, según lo denunció la oposición este martes 25 de mayo que ha llevado a los ciudadanos a recurrir a «antiguas prácticas para cocinar sus alimentos», que incluye que el 33% cocina a leña.
«El consumo del gas doméstico en Venezuela se estima entre 40.000 y 50.000 barriles diarios; de ese total, apenas se producen 15.000. Hay un déficit de 60%. El 93% de los venezolanos utiliza ese servicio para cocinar sus alimentos»; explicó el exdiputado Luis Stefanelli.
El opositor precisó que el 33% de los venezolanos «ahora cocina a leña»; lo que «tiene consecuencias ambientales y de salud»; aseguró el exlegislador, quien agregó que «otro 33% ahora procesa sus alimentos en cocina eléctrica, acentuando la crisis en el sistema eléctrico».
Déficit de gas doméstico es 60% en Venezuela
Por su parte, el exdiputado Elías Matta abogó por crear un grupo de trabajo centrado en «proponer soluciones al problema del gas doméstico».
Matta recordó que, en 2016, hubo una producción razonable de gas que alcanzó los 8.000 millones de pies cúbicos por día; pero en 2017 la producción bajó a 600 millones por día.
«Casi un 90% de reducción en la producción. En esa fecha no había ninguna sanción hacia el régimen, excusa que utilizan permanente para evadir sus responsabilidades»; dijo el opositor.
Detención de Jacob Grey no paró corrupción
Señaló que «ni la detención en febrero del presidente de Pdvsa Gas Comunal (Jacob Grey) detuvo la corruptela desaforada que impera en esa instancia»; por lo que, consideró, «nada podría corregirse mientras el régimen administre estos espacios».
Grey fue detenido a principios de febrero por, supuestamente, «privatizar» las cisternas de distribución de gas doméstico; según dijo entonces el presidente Nicolás Maduro, quien celebró la captura.
«Hay altísimos niveles de corrupción en eso que llaman Pdvsa Gas Comunal. Una bombona que debería valer 3 centavos de dólar, terminaba costando 30 dólares, producto de la manipulación de intermediarios»; apuntó Matta.
Manifestó que, por estos motivos, la oposición «está en la obligación» de presentar al país una propuesta «que genere soluciones a la brevedad posible».
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Comenzó la entrega del bono Conciencia y Unión del sistema Patria
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.
Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.
Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.
Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.
Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».
Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.
Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.
Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.
«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.
Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.
«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes23 horas ago
Trotamundos termina tercero en su llave con triunfo ante Pioneros
-
Internacional13 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional14 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Internacional23 horas ago
Habemus Papam… a la tercera la fumata blanca (+ video)