Opinión
De Corea a Venezuela

De Corea a Venezuela: Por Leopoldo Puchi.- Hace unas semanas, el presidente Nicolás Maduro recibió a Caleb McCarry, asesor de la comisión de política exterior del Senado de Estados Unidos, quien había solicitado una reunión para tratar la situación de Joshua Holt, originario del estado de Utah, detenido en Venezuela. Esta gestión se realizó bajo la intermediación del Grupo Boston, del cual han formado parte tanto McCarry como el propio Maduro. En principio, la actividad se inscribe en las frecuentes gestiones que realizan los parlamentos de cualquier país en favor de sus ciudadanos.
Sin embargo, habría que destacar que la ocasión ha servido para establecer un hilo de comunicación entre dos países que desde hace algunos años han bajado a un mínimo sus relaciones diplomáticas. Es una iniciativa que tiene una importancia que no se debe desestimar, por más que no emane directamente de la Casa Blanca, ya que y todas las iniciativas en materia de política exterior se hacen de manera concertada con el Ejecutivo.
El valor de esta hebra que comunica dos factores en pugna reside en que, más allá del caso particular, señala el camino más apropiado para manejar los puntos de fricción o las diferencias que tienen los dos países sobre distintas materias. Como se sabe, en situaciones de conflicto lo indicado es la búsqueda de acuerdos. Esto es válido no sólo para situaciones como las de un conciudadano en problemas, sino también para casos de mayor envergadura, como las tensiones que existen entre las dos naciones.
Es cierto que Venezuela se ha separado desde un punto de vista geopolítico del área de influencia estadounidense, y eso es motivo de fricciones, puesto que rompe con la tradicional ubicación del país. Sin embargo, hay que tomar en consideración que las viejas doctrinas no tienen la misma vigencia en un mundo globalizado, en mutación, y en el que los controles territoriales son menos significativos. De modo que se pudiera diseñar un futuro de relaciones en el hemisferio en el que se conjugue el respeto a la independencia de cada país y distinta formas de cooperación.
La negociación es lo que se recomienda en el mundo actual para resolver los conflictos, aún en casos muy diferentes del venezolano, como el de la península de Corea que involucra armas nucleares y a países que formalmente nunca pusieron fin a la confrontación iniciada durante la Guerra Fría. Las conversaciones que puedan desarrollarse abren mayores posibilidades de solución al conflicto que una confrontación directa, que se sabe cómo comienza pero no cómo va a terminar. No está demás señalar que ya se anuncia un encuentro entre Donald Trump y Kim Jog-un, el “hombre cohete”.
Siendo las tensiones entre Venezuela y Estados Unidos de un tenor distinto, incomparable con Corea, es válido preguntarse por qué no se intentan resolver los puntos en discordia por medio de la creación de una mesa de diálogo entre los dos países. ¿Es que acaso solo negocian los países que tienen armas nucleares?
No deje de leer: Empresarios Bolivarianos rechazan orden contra criptoactivo venezolano Petro
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos9 horas ago
¡Horror en Aragua! Mujer presuntamente le quitó la vida a sus dos hijos y luego se suicidó
-
Economía14 horas ago
Evita sanciones fiscales con estos consejos legales del nuevo libro de Martos
-
Internacional23 horas ago
FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa
-
Internacional12 horas ago
Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección