Conéctese con nosotros

Nacional

El 91,2% de los venezolanos sin electricidad y el 74,6% sin agua

Publicado

el

Nota Servicios Público en Venezuela
Foto: Fuentes.
Compartir
Desde hace varios años, los venezolanos han visto cada día más en deteriorado su calidad de vida; debido a que la mayoría está sin el constante acceso a la electricidad y al agua.

 

Ésta situación, aunado a otras falles en servicios básicos ha representado según varios organismo nacionales e internacionales «una crisis humanitaria sin precedentes»; que unida a éstos tiempos de pandemia se convierte en una bomba de tiempo en el ámbito social y económico.

 

Ante lo antes expuesto, los miembros de la Comisión de Expertos de la Salud de la Asamblea Nacional (AN) realizaron una encuentra sobre el tema; la cual reveló que el 74,6 % de los venezolanos no tienen acceso al vital líquido de manera constante.

 

De hecho, de acuerdo a la última más encuesta de Onusida, «Venezuela está a una diferencia de 38 puntos; del promedio regional en cuanto al acceso al agua potable».

 

Sin agua y sin electricidad sobreviven los venezolanos

No es secreto para los criollos ni los extranjeros que han visitado el país, que la escasez de agua y la pésima calidad de la misma lleva años; y desde que decretaron las medidas de cuarentena para contener el COVID-19, el recurso líquido es más necesario que nunca para cumplir con dichas medidas de prevención.

 

Sobre ello, José María De Viana, expresidente de la compañía estatal venezolana de abastecimiento de agua explicó que «hay agua intermitentemente, no siempre la tenemos, tenemos menos agua de la que necesitamos y; para complicar aún más el problema, el agua con frecuencia tiene problemas de calidad en términos de apariencia , porque llega con color, con mal olor, o tiene sabor indeseable. Cuando la apariencia no funciona, el agua no es potable».

 

Respecto a que los venezolanos están sin agua y sin electricidad, tanto en Caracas como en gran parte de la regiones, las personas deben ingeniarselas para conseguir el agua pues es extraño cuando llega por las tuberías de sus casas; para ello deben en varias ocasiones formar filas y esperar su turno cuando llega un camión cisterna a la comunidad, ya sea público o privado.

 

En otros casos, la búsqueda es hacia fuentes profundas o naturales, de dónde obtienen algunos tobos de agua; la cual vale mencionar no cuenta con el tratamiento adecuado para ser consumida por humanos o animales.

 

 

A oscuras

 

Asimismo, la encuesta también determinó que el 91,2 % de la población venezolana se ve altamente perjudicada; por interrupciones breves o largas en el servicio eléctrico.

 

Además de que los venezolanos están sin agua tampoco cuentan con un servicio de electricidad eficiente, pues desde el apagón nacional en marzo de 2019; las fallas siguen con cortes de la energía hasta por más de 24 horas.

 

Ésto sucede mayormente, en los estados Zulia y Táchira, dónde los ciudadanos pasan 24 horas o más sin electricidad; pero también en regiones insulares y centrales no cuenta con el servicio por cuatro horas. Mientras, en otras zonas solo tienen electricidad de cuatro a cinco horas al día.

 

Vale recordar, que en los mandatos del fallecido Hugo Chávez y del actual con Nicolás Maduro, entre los años 2010 y 2013; se dispusieron al menos 120.000 millones de dólares para proyectos de electricidad. No obstante, lo presentado en esta nota es la realidad diaria en el país, ahora más profundizada.

 

 

Con información: ACN/PanamPost/DW/Fotos: Redes

 

 

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN  

Nacional

Año escolar culmina el 18 de julio reiteró Ministerio de Educación

Publicado

el

Año escolar culmina el 18 de julio - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

El año escolar culmina el 18 de julio, lo reiteró el ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez, reafirmó que el año escolar 2024-2025 culminará oficialmente el próximo 18 de julio, conforme al calendario académico vigente.

A través de sus redes sociales, el titular de la cartera educativa instó a todas las instituciones del país a cumplir estrictamente con los 200 días de clases establecidos por normativa, subrayando la importancia de respetar los tiempos pedagógicos para garantizar la calidad del proceso formativo.

También puede leer: Organizaciones gremiales exigen la liberación de periodistas detenidos en Venezuela

Año escolar culmina el 18 de julio

Según el boletín informativo difundido por el ministerio, las actividades complementarias (como jornadas de recuperación, actos de grado y clases de nivelación) se extenderán hasta el 31 de julio, con algunas previstas también para el mes de agosto.

Rodríguez enfatizó que no deben acortarse los períodos académicos, advirtiendo que prácticas como iniciar clases en octubre y culminarlas en mayo comprometen la continuidad del aprendizaje.

Calendario se mantiene pese a elecciones

El ministro también aclaró que el calendario escolar no sufrirá modificaciones pese a la cercanía de las elecciones municipales del 27 de julio, reafirmando el compromiso del despacho educativo con la planificación y el cumplimiento del cronograma establecido desde el inicio del año escolar.

Actos de promoción deben ser inclusivos

Finalmente, el boletín oficial exhorta a las instituciones educativas a organizar actos de promoción inclusivos, evitando la aplicación de criterios económicos que puedan excluir a estudiantes de las ceremonias escolares.

El llamado busca garantizar el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a cerrar su ciclo escolar con dignidad y equidad.

ACN/MAS/Globovisión

No deje de leer: Vuelo 40 llega con 213 migrantes del Plan Vuelta a la Patria

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído