Economía
Industriales buscan importar gasoil desde Colombia por escasez

El gremio de industrias manufactureras de Venezuela, Conindustria busca importar diésel desde Colombia para paliar la grave escasez de combustibles que afecta al país; que está poniendo en riesgo la cosecha de caña de azúcar en Portuguesa.
«Hay productores que han hecho un acuerdo de traer gasoil (diésel) de Colombia, vía terrestre, y las autoridades ni siquiera les han dado el permiso para traerlo», dijo durante una rueda de prensa telemática el presidente de Conindustria, Adán Celis.
Venezuela atraviesa desde hace meses por una escasez de combustibles que acabó con el histórico subsidio que hacía de la gasolina en este país la más barata del mundo; que mantiene a miles de conductores, especialmente en las regiones del interior, formados en largas colas para repostar.
El Gobierno de Nicolás Maduro achaca la escasez a problemas para refinar petróleo causados por las sanciones de Estados Unidos; contra la industria petrolera venezolana.
Pero la oposición que lidera el dirigente Juan Guaidó, a quien varios países reconocen como presidente interino; apunta que son la corrupción y la mala gestión las causas reales de la escasez de combustibles en Venezuela.
Conindustria busca importar diésel
Celis no opinó sobre este tema, pero sí señaló que Venezuela tiene capacidad instalada para refinar en un día el combustible que podría usar en un mes; al tiempo que pidió que se otorguen las licencias para que los industriales puedan importar diésel.
«¿Ni producimos (diésel) ni permitimos que lo importen? ¿Entonces, cómo un país puede desarrollarse? ¿Será que tenemos que importar también toda el azúcar?»; se preguntó, al recordar que este producto es esencial para la industria de alimentos.

Adán Celis, presidente de Conindustria.
Más del 50% reporta escasez de combustible
Además, dijo que más del 50% de los agremiados de Conindustria reportan «afectación por escasez» de combustible, y que esta puede apreciarse en varios pasos de la cadena de fabricación de productos.
El pasado lunes, la Federación de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) también reportó dificultades y convocó a una reunión para hallar soluciones urgentes a la escasez de diésel; necesario para el transporte del ganado.
Mientras que la mayor patronal del país, Fedecámaras; pidió a mediados de febrero pasado licencias para operar gasolineras e instalar «mini-refinerías en áreas con disponibilidad de condiciones propicias» para estas actividades.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Sudeban presentó nuevo pago móvil interbancario de comercio a persona
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice

La inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice, que lo atribuye al alza de precios observada durante el pasado mes.
El incrementó de los precios de los bienes y los servicios se ubicó en 28,2% en bolívares y 3,66% en dólares durante marzo, según lo calculó el equipo del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice.
El informe reveló que, para el 30 de marzo, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia de tres personas en Caracas, Maracaibo y Valencia costó llegó a 52.670,72 bolívares mensuales.
“Este nivel de consumo exige 5,74 salarios integrales de 9.165 bolívares; es decir, poco más de un salario integral por semana”, explicó el OGP de Cedice.
La misma cantidad de bienes y servicios llegó a costar 667,09 dólares el mes pasado, un incremento de 7,21%.
Es de destacar, que el incremento interanual entre marzo 2024 y marzo 2025 fue de 165,19% en bolívares, y en dólares fue de 22,66%.
Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice tras aumento del tipo de cambio
“La inflación de marzo responde en parte a un aumento considerable del tipo de cambio. El hecho de que la economía venezolana esté indexada al dólar hace que los precios se ajusten cada vez que sube el tipo de cambio”. Así lo explicó el economista Óscar Torrealba, autor del inflaciómetro del OGP de Cedice.
Añadió que la emisión de bolívares es una constante que genera severos efectos sobre el poder adquisitivo del venezolano. “La solución a este problema (la alta inflación) no está en más intervenciones cambiarias, que serán siempre insuficientes en un contexto de continua emisión monetaria”, dijo.
El informe de Cedice desglosó por rubros la inflación de marzo 2025 así:
– Alimentos: +31,93% en bolívares, +6,39% en dólares.
– Restaurantes: +19,97% en bolívares, +4,76% en dólares.
– Servicios: + 27,56 % en bolívares, +0,54 en divisas estadounidenses.
– Recreación y esparcimiento: +24,89% en moneda nacional, +0,75 % en dólares.
– Perfumería y cuidado personal: +30,38% en bolívares, +6,24% en divisas estadounidenses.
– Transporte: +15,04% en bolívares, + 2,87% en dólares.
No deje de leer: Cashea desbloquea un nuevo nivel que deja a sus usuarios con la boca abierta. Aquí te contamos
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos20 horas ago
Ministerio Público anunció inicio de investigación por fraude de la plataforma HV IJEX
-
Deportes18 horas ago
Trotamundos brilló en Fórum de Valencia con su cuarto triunfo en fila
-
Sucesos15 horas ago
Celebración en Los Teques terminó a machetazos. Hay un muerto y un herido
-
Política18 horas ago
Jesús Armas está a punto de perder cupo para maestría en Stanford por permanecer detenido