Economía
Conexión aérea de Venezuela con el mundo reducida a menos del 50 % tras suspensión de vuelos

La conexión aérea de Venezuela con el mundo reducida a un 54 % tras suspensión de vuelos comerciales con Panamá, República Dominicana y Perú, vigente como medida política desde el 31 de julio. Según la Asociación de Líneas Aéreas (ALAV) venezolana.
De los 181 vuelos internacionales a la semana que había antes de la medida, quedan 83, es decir, 98 menos, que equivalen a unos 15.000 asientos semanales que ya no están disponibles. Indicó a EFE la presidenta de la asociación, Marisela de Loaiza.
«Perdimos más de la mitad de la conectividad internacional». Dijo la dirigente gremial, quien dice no entender el motivo de esa medida que -advirtió- repercute no solo en el turismo, sino también en la economía.
También puede leer: Plataforma Patria inició pago de dos bonos este 9 de septiembre
Conexión aérea de Venezuela con el mundo
El 29 de julio, el Ejecutivo anunció la «suspensión temporal», en rechazo «al injerencismo de Gobiernos de derecha» en a las presidenciales del 28. En las que Nicolás Maduro obtuvo una controvertida reelección señalada como fraudulenta por la oposición mayoritaria y cuestionada por parte de la comunidad internacional, que exige la publicación de los resultados desagregados.
El Ministerio de Transporte «se reserva las acciones legales, en apoyo firme a las decisiones políticas del Estado, a fin de hacer respetar, preservar y defender el derecho inalienable de la autodeterminación del pueblo». Dijo entonces la institución en un comunicado emitido tras la expulsión del cuerpo diplomático de los tres países, así como de Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay, por sus «injerencistas acciones y declaraciones» sobre los comicios.
Si bien medios informaron recientemente de una supuesta extensión de la medida hasta el 30 de septiembre. La cartera de Transporte aclaró a EFE que la suspensión «sigue vigente» porque «nunca tuvo un tiempo de caducidad».

Marisela de Loaiza.
El impacto
La conexión con esos tres países revistió gran importancia para Venezuela debido a su aún baja oferta de vuelos internacionales directos. Pese a que su conectividad con el mundo mejoró tras la pandemia del coronavirus, que significó otra estocada para un sector que ya sufría las consecuencias de la crisis económica que comenzó en 2014.
Un total de 352 frecuencias semanales internacionales tenía Venezuela en 2013. El «momento de mayor auge por el acceso a divisas». Cifra que se redujo en seis años hasta «solo 100» en 2019, debido al «retiro gradual de las líneas aéreas» por «la imposibilidad de repatriar los fondos a sus países de origen», así como a «la caída del mercado», según ALAV.
Como consecuencia, Panamá, por ejemplo, se convirtió en el puente con varias ciudades de Estados Unidos. Dijo De Loaiza, quien también señaló que Perú conecta con países de Sudamérica, y las opciones que quedan tras la suspensión -aseguró- no son suficientes para satisfacer la demanda.
«Mucha gente tuvo que cancelar los planes de viaje o buscar alternativas», indicó.
Ese es el caso de Daniela, una veinteañera que viajó a EE.UU. en junio y tenía como fecha de retorno a Caracas el 10 de agosto. En un vuelo que pasaría por Panamá pero que fue cancelado, según le notificó la aerolínea, que ofrece, según la joven, la opción de volar hacia otro país que aún tenga conexión con Venezuela, entre ellos Colombia.
Mientras se extiende su estadía en el país norteamericano, evalúa cómo regresar a su país. Cuya situación también le preocupa, explicó a EFE.
Una medida «política»
La suspensión también afecta a los aeropuertos venezolanos. Que «dejan de percibir» ingresos sin esas operaciones, que conectaban a varias ciudades del país, además de Caracas, con el mundo, a través de Panamá, explicó la titular de ALAV.
«Es una medida política que, en realidad, no beneficia a nadie». Dijo De Loaiza, también presidenta de Conseturismo, quien, además, advierte de que la suspensión afecta la llegada de turistas internacionales a Venezuela, donde este sector, que fue «muy golpeado» en la pandemia, «se estaba empezando a recuperar».
Por tanto, llamó a reconsiderar esta medida. Aunque advirtió que recuperar lo que tenía Venezuela antes de la suspensión no será fácil.
«No es que los aviones están parados esperando que Venezuela abra, esos aviones están yendo a otras rutas», agregó.
Posibilidad de interrupción con España
Por otra parte, la interrupción de la conexión con España -puente directo de Venezuela con Europa- es una posibilidad. Luego de que este miércoles el presidente del Parlamento, el chavista Jorge Rodríguez, pidiera elaborar una resolución que inste al Gobierno a romper las relaciones diplomáticas y comerciales, y que «cesen los vuelos» entre ambas naciones «en líneas aéreas españolas».
Este anuncio fue hecho luego de que el Congreso español aprobara reconocer a González Urrutia -exiliado en el país europeo- como presidente electo. Lo Rodríguez que calificó como «el atropello más brutal» de España contra Venezuela.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Inflación de agosto en Venezuela y tasa acumulada, según BCV
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
El dólar pierde peso en la banca: entidades con más depósitos en divisas

Estos son las entidades con más depósitos en divisas de libre convertibilidad en Venezuela. Los cinco bancos que lideran el ranking concentraron 69,71% de este mercado al cierre del primer trimestre de este año.
Este resultado se produce en un contexto donde las captaciones en moneda extranjera son erosionadas por el fuerte ajuste cambiario iniciado en octubre de 2024, por el
El Banco Nacional de Crédito (BNC) recuperó el liderazgo en cuentas de libre convertibilidad, con un saldo de 14.878,59 millones de bolívares (US$213,22 millones), que le otorgan una cuota de mercado de 18,40%. En comparación con febrero, el total depositado en estos instrumentos aumentó 3,67% en bolívares y, por el impacto del ajuste cambiario, cayó -4,19% en dólares.
En perspectiva interanual, el saldo en cuentas de libre convertibilidad del BNC mantuvo un crecimiento, en términos reales, de 4,26%.
Banesco, por su parte, ocupó la segunda casilla en marzo, luego de haber liderado este ranking en febrero, en una reñida competencia con el BNC, al cerrar el mes con un saldo de 14.070,65 millones de bolívares (US$201,64 millones) en cuentas de libre convertibilidad para obtener 17,40% del mercado.
Si bien es cierto que los depósitos en estas cuentas de Banesco reportaron una contracción de -14,59% frente al saldo de febrero, en términos reales mantuvieron un crecimiento interanual de 37,96%, a pesar del fuerte incremento del tipo de cambio.
También puede leer: Telefónica vende sus filiales en América Latina mientras invierte en Venezuela
Entidades con más depósitos en divisas
El Banco de Venezuela (BDV) mantuvo su tercera posición en este ranking, con un saldo de 10.275,93 millones de bolívares (US$147,26 millones) en cuentas de libre convertibilidad, con una contracción mensual de -3,90%, pero también logró mantener un incremento interanual en divisas de 33,29%, de acuerdo con la data procesada por la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados.
En todo caso, no se puede pasar por alto que el Banco de Venezuela aún concentra el 88% de los depósitos en cuentas en divisas de exclusiva custodia, abiertas bajo el extinto Convenio Cambiario número 20, con un saldo 31.014,90 millones de bolívares (US$444,47 millones oficiales).
En consecuencia, esta entidad posee la cartera más grande de captaciones en divisas de la banca, con un total de 41.290,33 millones de bolívares (US$591,73 millones), pero con la salvedad de que solo 33,13% de este saldo es transable en el mercado.
Otra de las entidades con más depósitos en divisas es Bancamiga, que se consolidó en la cuarta posición de esta categoría, con depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.793,69 millones de bolívares (US$126,02 millones), con un crecimiento de 6,08% en comparación con febrero, una variación afectada negativamente por el ajuste de cambiario, por lo que, en términos reales, se traduce en una contracción de -1,96%.
Completa el top cinco
El Top 5 que cierra las entidades con más depósitos en divisas es BBVA Provincial que mantiene su quinta posición, pero con un leve incremento de participación para alcanzar una cuota de mercado de 10,33%. Esta entidad consiguió depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.349,42 millones de bolívares (US$119,65 millones), con un ligero incremento de 3,87% en comparación con el mes anterior.
En general, la estabilidad privó en el ranking de depósitos en divisas presentado por Aristimuño Herrera & Asociados, correspondiente al cierre de marzo. En comparación con febrero, los bancos Mercantil, Bancaribe, Banplus y Plaza conservaron sus posiciones.
Sin embargo, Banco Activo destacó por haber ingresado al Top 10 con un saldo en cuentas de libre convertibilidad de 1.372,37 millones de bolívares (US$19,67 millones de dólares), debido a que encajó una muy ligera contracción de -1,81% en comparación con febrero, un descenso menor al de su más cercanos competidores.
En líneas generales, al cierre del primer trimestre el mercado de cuentas de libre convertibilidad estuvo marcado por la disminución de saldos en bolívares en la mayoría de las entidades y, por supuesto, por el lastre del ajuste cambiario.
Los más dolarizados
En promedio, el componente de depósitos en divisas de las captaciones del público de la banca nacional se ubicó en 33,90%, al cierre de marzo. Sin embargo, 10 entidades se ubicaron por encima de esta proporción, aunque ya no en los niveles observados hace dos o tres años cuando hubo bancos que llegaron a tener más de 70% de sus depósitos en moneda extranjera.
El bolívar ha recuperado terreno en parte porque su depreciación fue muy controlada en los primeros nueve meses de 2024, en un contexto de relativa estabilización que ya se venía dando previamente, así como por razones regulatorias.
Por ejemplo, el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) a las operaciones con divisas resulta un obstáculo concreto y no menor para que más divisas, que circulan en la economía nacional, fluyan hacia la banca.
Dos con depósitos superiores
Dos bancos aún reportan niveles de dolarización de depósitos superiores a 50%: Banplus que llegó a tener un componente de moneda extranjera en sus captaciones superior a 75%, cerró marzo con una proporción de 53,15% del total, con una sostenida tendencia a la baja.
El Banco Nacional de Crédito (BNC) reportó un nivel de dolarización de 51,98%, también con un descenso progresivo, aunque ha sido históricamente un líder consistente entre los bancos con más depósitos en cuentas de libre convertibilidad.
Banco Activo ocupa el tercer lugar en dolarización con 49,56% de sus depósitos totales en moneda extranjera, un caso que se explica por un creciente flujo de captaciones en cuentas de libre convertibilidad, un segmento donde se ha venido labrando una posición relevante.
Bancamiga, otro banco que llegó a tener más de 75% de sus captaciones en moneda extranjera, es un buen caso para evidenciar la pérdida de espacio de las divisas en la banca. Frecuente integrante del Top 10 de cuentas de libre convertibilidad, ahora tiene un componente de divisas inferior a 50% de sus depósitos totales.
El quinto banco con mayor componente de divisas en sus captaciones, al cierre de marzo, fue Bancaribe con una proporción de 46,28% de sus depósitos totales y, además, ocupa el séptimo puesto entre las instituciones con más recursos colocados en cuentas de libre convertibilidad.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Inicia pago del Bono Contra la Guerra Económica a jubilados
-
Sin categoría18 horas ago
Cancillería venezolana rechazó las acusaciones de Ecuador sobre actas electorales
-
Internacional12 horas ago
Guyana reiteró que no mantendrá negociaciones con Venezuela por el Esequibo
-
Sucesos17 horas ago
GNB detuvo a exfuncionario del Cicpc por supuesta conspiración y tráfico de droga
-
Sucesos18 horas ago
Detenido en Valencia por denunciar un falso robo