Conéctese con nosotros

Internacional

¡Luego de seis meses! Colombia reanuda los vuelos internacionales

Publicado

el

Colombia reanuda vuelos internacionales - noticiasACN
Pasajeros pasan el filtro de Migración Colombia para tomar su vuelo rumbo a Fort Lauderdale. (Foto: EFE)
Compartir

Colombia reanuda vuelos internacionales, en sus aeropuertos de Bogotá y otras dos ciudades abrieron este lunes 21 septiembre de manera gradual, luego de su suspensión el pasado 23 de marzo en un intento de frenar los contagios de coronavirus por personas llegadas del exterior.

Junto con el aeropuerto El Dorado de Bogotá este lunes comenzarán con pocas operaciones internacionales; el Alfonso Bonilla Aragón (Cali) y José María Córdova (Medellín); mientras que el Rafael Núñez, de Cartagena, ya hizo el sábado pasado un vuelo piloto.

«El inicio de los vuelos internacionales muestra que el camino es reactivar, con gradualidad y siguiendo los protocolos (de bioseguridad) establecidos por el Ministerio de Salud«; dijo la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

Colombia reanuda vuelos internacionales

Los primeros vuelos a esas ciudades serán desde y hacia Fort Lauderdale (Florida, EE.UU.); operados por la compañía estadounidense Spirit.

«Durante el desarrollo de esta primera fase se irán sumando, de manera paulatina, nuevos destinos y operadores, de acuerdo con sus itinerarios»; agregó la ministra.

Al respecto, portavoces de Avianca, la principal compañía aérea del país; dijeron que aunque el Gobierno autorizó la operación internacional a partir de este lunes, la fecha de inicio de las operaciones de esa aerolínea está por confirmar.

«La compañía adelanta la revisión con las autoridades en cuanto a horarios y autorizaciones de operaciones en los diferentes aeropuertos»; señaló Avianca.

Hacia siete países

La semana pasada, al anunciar la reanudación gradual de vuelos internacionales; el Gobierno colombiano dijo que las primeras operaciones serán con ciudades de Estados Unidos, Ecuador, México, Bolivia, Brasil, República Dominicana y Guatemala.

El sábado, al comentar el vuelo experimental de Spirit entre Fort Lauderdale y Cartagena; el presidente colombiano, Iván Duque, valoró las medidas de bioseguridad del aeropuerto Rafael Núñez, centro importante del turismo nacional e internacional en Colombia.

«Hoy se marca un hito muy importante. Hemos visto cómo hoy se restablecen los vuelos internacionales hacia Colombia y empieza la ciudad de Cartagena como la anfitriona de ese primer vuelo internacional»; manifestó entonces el mandatario.

Por su parte, el alcalde de Cartagena, William Dau, se mostró optimista con la reactivación de los vuelos internacionales porque permite la recuperación del turismo.

«Hay mucho optimismo. La verdad es que estamos muy contentos de que Cartagena sea la primera ciudad que tenga vuelos internacionales. Es un mensaje muy claro que nos está dando el Gobierno Nacional de respaldo al turismo en Cartagena»; dijo Dau a periodistas.

Aumenta vuelos nacionales

Por su parte, el Ministerio de Transporte anunció este lunes que la reapertura de los vuelos internacionales coincide con la segunda fase de reanudación de los vuelos nacionales; que comenzó el pasado 1 de septiembre con 14 rutas.

Según esa cartera, en esta segunda fase nacional habrá «un total de 63 rutas en 46 aeropuertos, lo que permitirá seguir reactivando y conectando a todo territorio nacional».

Durante los casi seis meses de suspensión de vuelos internacionales, Colombia autorizó numerosos vuelos humanitarios a otros países de América, Europa y Asia; con el fin de repatriar ciudadanos y facilitar el regreso de extranjeros que quedaron atrapados en el país por la cuarentena contra el coronavirus.

Colombia reanuda vuelos internacionales - noticiasACN

Aeropuerto El Dorado, de Bogotá. (Foto: EFE)

ACN/MAS&Agencias

No deje de leer: Uno de los detenidos dio su versión sobre el homicidio del ingeniero colombiano

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Internacional

Juez extendió bloqueo a la expulsión de migrantes venezolanos detenidos en Nueva York

Publicado

el

juez federal extendió el bloqueo -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

Por medio de un fallo que ha generado un intenso debate sobre las políticas migratorias en EEUU, el juez federal Alvin Hellerstein extendió el bloqueo a la expulsión de migrantes venezolanos detenidos en Nueva York. 

La medida impide que el gobierno del presidente de EEUU, Donald Trump, utilice temporalmente la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar a estos migrantes sin permitirles defender sus casos en corte.

Esta decisión, se suma a otras acciones judiciales, que han cuestionado el uso de leyes antiguas para justificar deportaciones aceleradas.

El gobierno de Trump argumentó que los migrantes venezolanos detenidos en Nueva York están vinculados a la banda criminal Tren de Aragua. Enfatizaron que esto justificaría su expulsión inmediata bajo la mencionada ley.

Sin embargo, el juez Hellerstein enfatizó que la legislación estadounidense exige que cualquier persona sujeta a deportación tenga la oportunidad de presentar su defensa antes de ser expulsada.

«La ley es clara: si se va a expulsar a una persona, se le da la oportunidad de defenderse», dijo Hellerstein en la audiencia, según información citada por la televisora ABC.

Además, criticó la práctica de considerar a alguien culpable de pertenecer a una pandilla únicamente por tener tatuajes.  Señaló que esto viola principios fundamentales de justicia.

Bloqueó la deportación de aproximadamente 100 migrantes venezolanos

La decisión del juez neoyorquino se suma a la de una magistrada en Colorado. Esta última también bloqueó la deportación de aproximadamente 100 migrantes venezolanos detenidos en ese estado.

Estas acciones judiciales han generado una fuerte reacción por parte del gobierno de Trump. El mandatario ha expresado su frustración ante los obstáculos legales que impiden la expulsión de individuos que considera peligrosos para la seguridad nacional.

Trump ha insistido en que su administración debe tener la capacidad de deportar a «criminales» sin restricciones legales excesivas.

En tanto, el fallo ha sido celebrado por organizaciones de derechos humanos. Las mismas han advertido sobre los riesgos de utilizar leyes antiguas para justificar deportaciones sin el debido proceso.

Diferentes expertos legales han señalado que la Ley de Enemigos Extranjeros, aprobada en el siglo XVIII, fue diseñada para tiempos de guerra. Recordaron que no se sancionó para abordar cuestiones migratorias modernas.

Con información de ACN/CD

No deje de leer: El Vaticano anuncia ceremonia del cierre del féretro del papa Francisco

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído