Conéctese con nosotros

Internacional

CIJ falla a favor de Colombia y Nicaragua no podrá extender su plataforma continental

Publicado

el

CIJ falla a favor de Colombia - acn
Compartir

Este jueves 13 de julio la Corte Internacional de Justicia (CIJ) falló en contra de la petición de Nicaragua de extender su plataforma continental frente a Colombia, más allá de las 200 millas náuticas,

«Gran victoria para Colombia». Con estas palabras, el presidente colombiano Gustavo Petro celebró la decisión de la Corte en su cuenta oficial de Twitter.

El fallo del tribunal con sede en La Haya (Países Bajos) determinó por 13 votos a 4 que «Nicaragua no tiene derecho a una plataforma extendida» como reclamaba el país centroamericano, que exigía una ampliación de sus límites marítimos y de sus derechos sobre un área rica en recursos como gas, petróleo y peces.

CIJ falla a favor de Colombia

Para Colombia, la sentencia también significa una ratificación de su soberanía sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, dado que el pedido de extensión nicaragüense suponía solaparse con la plataforma colombiana alrededor de esas islas.

«Esperamos con este fallo cerrar la controversia limítrofe y abocarnos a llevar desarrollo sostenible a nuestro archipiélago», remarcó Petro a través de Twitter, deseando poner fin a una larga disputa territorial que ha resentido los vínculos entre las dos naciones vecinas.

El argumento detrás del reclamo de Nicaragua era que, en base al derecho internacional consuetudinario -basado en las costumbres de las prácticas internacionales-, Managua tiene la legitimidad para delimitar su territorio más allá de las 200 millas náuticas, además del usufructo de los recursos que ahí yazcan.

Sin embargo, La Haya utilizó las bases del mismo derecho internacional consuetudinario para refutar los reclamos de Nicaragua, ya que al ser las 200 millas náuticas un límite estandarizado para todas las naciones costeñas, el tribunal consideró que Managua no tiene base legal ni precedentes que respalden la extensión.

Una disputa histórica llega a su final

El expresidente colombiano Juan Manuel Santos celebró el fallo de la corte, subrayando que con esta decisión «concluyen más de dos décadas de pleitos judiciales entre los dos países».

«Se cierra así un largo capítulo de la historia reciente de Colombia, aquel de los litigios ante la CIJ. Estos pusieron en el centro de la conversación nacional al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, su gente y sus necesidades», sentenció el exmandatario colombiano.

Santos era el presidente en turno cuando la CIJ falló a favor de Nicaragua en 2012, una sentencia que le quitó a Bogotá casi 75.000 kilómetros cuadrados de aguas territoriales, lo que extendió la zona económica especial que Managua gozaba antes de la sentencia.

Hoy, Nicaragua llevó su reclamo a otro nivel, exigiendo soberanía sobre el archipiélago colombiano. Una ambición que no fue solapada por las autoridades internacionales y que, además, ya tenía un precedente histórico acordado por ambos países.

En 1928, Colombia y Nicaragua firmaron un tratado en el que Managua reconocía la soberanía de Bogotá sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de otorgarle derechos económicos sobre la mayor parte de aguas alrededor de las islas.

En 2023, la Corte Internacional de Justicia reafirma la soberanía de Colombia sobre las islas y exige el respeto a las normas internacionales en materia territorial avaladas por tratados con décadas de antigüedad.

Nicaragua «ha salido bien», según el líder de su equipo jurídico

A pesar de una presumible victoria colombiana en el juzgado, el delegado nicaragüense en la CIJ, Carlos Argüello, afirmó que su país «ha salido bien», ya que la sentencia, aunque impide la extensión en la jurisdicción de Managua en aguas internacionales, también ratifica los límites establecidos por la misma corte en 2012, de los que Bogotá no está conforme.

Lo «importante», según el agente nicaragüense, «es que ha quedado reafirmado nuestro derecho otorgado por la sentencia de 2012, que Colombia disputó desde el primer momento; así que en ese sentido hemos salido bien».

«Las 200 millas de Nicaragua son indiscutibles. Ya quedó claramente reafirmado hasta dónde llegan nuestros derechos», remarcó Argüello.

Lejos de zanjar definitivamente el asunto, el enviado de Managua consideró que el fallo deja «áreas todavía que no quedaron claramente comprendidas». «Son cosas que tenemos que estudiar, porque la plataforma nuestra se extiende más allá de las 200 millas náuticas, pero habrá que ver la zona donde las 200 millas de Colombia no llegan», insistió.

 

Con Reuters, AP y EFE

 

No deje de leer: ONU aseguró que el mundo está en camino de eliminar el sida para 2030

 Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

 

Internacional

Papa Francisco reapareció públicamente en celebración de Domingo de Resurrección

Publicado

el

Papa Francisco reapareció públicamente en celebración de Domingo de Resurrección
Compartir

El Papa Francisco reapareció públicamente en celebración de Domingo de Resurrección, luego de su ausencia en las ceremonias de Semana Santa.

El sumo pontífice estuvo presente este domingo en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi.

Francisco permaneció sentado en la silla de ruedas y no llevaba las cánulas nasales para el oxígeno, y deseó «Buena Pascua». Asimismo, pidió al maestro de ceremonias, Diego Ravelli, que leyese el mensaje ante las cerca 50.000 personas congregadas en la plaza de San Pedro. La multitud presenció la misa del Domingo de Resurrección, que fue oficiada por el cardenal Angelo Comastri.

Posteriormente, de manera sorpresiva el papa recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos. También hizo detener el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba con dificultad en los movimientos.

Papa Francisco reapareció públicamente en celebración de Domingo de Resurrección para su mensaje de Pascua

En el tradicional mensaje de Pascua, el papa lamentó: «Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo. Cuánta violencia percibimos a menudo también en las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes».

Igualmente se refirió a «la carrera general para el rearme» e instó «a usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo».

La crisis en Gaza

El pontífice manifestó su preocupación por «el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo». También por «la comunidad cristiana de Gaza, donde el terrible conflicto sigue llevando muerte y destrucción, y provocando una dramática e indigna crisis humanitaria».

En ese sentido, exhortó «a las partes beligerantes que cesen el fuego, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz».

No deje de leer: Presidente de Colombia pidió la liberación de venezolanos presos en El Salvador

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído