Conéctese con nosotros

Internacional

CIJ falla a favor de Colombia y Nicaragua no podrá extender su plataforma continental

Publicado

el

CIJ falla a favor de Colombia - acn
Compartir

Este jueves 13 de julio la Corte Internacional de Justicia (CIJ) falló en contra de la petición de Nicaragua de extender su plataforma continental frente a Colombia, más allá de las 200 millas náuticas,

«Gran victoria para Colombia». Con estas palabras, el presidente colombiano Gustavo Petro celebró la decisión de la Corte en su cuenta oficial de Twitter.

El fallo del tribunal con sede en La Haya (Países Bajos) determinó por 13 votos a 4 que «Nicaragua no tiene derecho a una plataforma extendida» como reclamaba el país centroamericano, que exigía una ampliación de sus límites marítimos y de sus derechos sobre un área rica en recursos como gas, petróleo y peces.

CIJ falla a favor de Colombia

Para Colombia, la sentencia también significa una ratificación de su soberanía sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, dado que el pedido de extensión nicaragüense suponía solaparse con la plataforma colombiana alrededor de esas islas.

«Esperamos con este fallo cerrar la controversia limítrofe y abocarnos a llevar desarrollo sostenible a nuestro archipiélago», remarcó Petro a través de Twitter, deseando poner fin a una larga disputa territorial que ha resentido los vínculos entre las dos naciones vecinas.

El argumento detrás del reclamo de Nicaragua era que, en base al derecho internacional consuetudinario -basado en las costumbres de las prácticas internacionales-, Managua tiene la legitimidad para delimitar su territorio más allá de las 200 millas náuticas, además del usufructo de los recursos que ahí yazcan.

Sin embargo, La Haya utilizó las bases del mismo derecho internacional consuetudinario para refutar los reclamos de Nicaragua, ya que al ser las 200 millas náuticas un límite estandarizado para todas las naciones costeñas, el tribunal consideró que Managua no tiene base legal ni precedentes que respalden la extensión.

Una disputa histórica llega a su final

El expresidente colombiano Juan Manuel Santos celebró el fallo de la corte, subrayando que con esta decisión «concluyen más de dos décadas de pleitos judiciales entre los dos países».

«Se cierra así un largo capítulo de la historia reciente de Colombia, aquel de los litigios ante la CIJ. Estos pusieron en el centro de la conversación nacional al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, su gente y sus necesidades», sentenció el exmandatario colombiano.

Santos era el presidente en turno cuando la CIJ falló a favor de Nicaragua en 2012, una sentencia que le quitó a Bogotá casi 75.000 kilómetros cuadrados de aguas territoriales, lo que extendió la zona económica especial que Managua gozaba antes de la sentencia.

Hoy, Nicaragua llevó su reclamo a otro nivel, exigiendo soberanía sobre el archipiélago colombiano. Una ambición que no fue solapada por las autoridades internacionales y que, además, ya tenía un precedente histórico acordado por ambos países.

En 1928, Colombia y Nicaragua firmaron un tratado en el que Managua reconocía la soberanía de Bogotá sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de otorgarle derechos económicos sobre la mayor parte de aguas alrededor de las islas.

En 2023, la Corte Internacional de Justicia reafirma la soberanía de Colombia sobre las islas y exige el respeto a las normas internacionales en materia territorial avaladas por tratados con décadas de antigüedad.

Nicaragua «ha salido bien», según el líder de su equipo jurídico

A pesar de una presumible victoria colombiana en el juzgado, el delegado nicaragüense en la CIJ, Carlos Argüello, afirmó que su país «ha salido bien», ya que la sentencia, aunque impide la extensión en la jurisdicción de Managua en aguas internacionales, también ratifica los límites establecidos por la misma corte en 2012, de los que Bogotá no está conforme.

Lo «importante», según el agente nicaragüense, «es que ha quedado reafirmado nuestro derecho otorgado por la sentencia de 2012, que Colombia disputó desde el primer momento; así que en ese sentido hemos salido bien».

«Las 200 millas de Nicaragua son indiscutibles. Ya quedó claramente reafirmado hasta dónde llegan nuestros derechos», remarcó Argüello.

Lejos de zanjar definitivamente el asunto, el enviado de Managua consideró que el fallo deja «áreas todavía que no quedaron claramente comprendidas». «Son cosas que tenemos que estudiar, porque la plataforma nuestra se extiende más allá de las 200 millas náuticas, pero habrá que ver la zona donde las 200 millas de Colombia no llegan», insistió.

 

Con Reuters, AP y EFE

 

No deje de leer: ONU aseguró que el mundo está en camino de eliminar el sida para 2030

 Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

 

Internacional

Trump anuncia que Israel aceptó condiciones para un alto al fuego en Gaza

Publicado

el

Trump anuncia que Israel aceptó condiciones -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

«Israel ha aceptado las condiciones necesarias para acordar el alto el fuego de 60 días, durante el cual trabajaremos con todas las partes para poner fin a la guerra», así lo escribió este martes el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump en la red digital Truth Social.

De acuerdo con la publicación del mandatario estadounidense, sus representantes mantuvieron esta jornada una «larga y productiva» reunión con la parte israelí.

Luego de más de 20 meses de exterminio de la población civil y la infraestructura palestina, por parte de las fuerzas del régimen sionista de Israel, Trump declaró: «Espero, por el bien de Oriente Próximo, que Hamás acepte este acuerdo, porque la situación no mejorará, solo empeorará«.

El jefe de Estado de EE.UU. empleó la expresión «duro trabajo» para calificar la gestión de qataríes y egipcios en su intento por «ayudar a traer la paz» a la región.

«Guerra de los 12 Días»

La publicación del dignatario republicano se produce a días de que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, visite la Casa Blanca. El próximo lunes, se producirá la primera reunión entre ambos mandatarios tras el alto al fuego que puso fin a la «Guerra de los 12 Días» entre Tel Aviv y Teherán, que contó con un ataque de EE.UU. a tres instalaciones nucleares iraníes.

El pasado viernes, el jefe de Estado dijo que esta semana podría concretarse un alto el fuego en la Franja de Gaza entre las fuerzas de Israel y el Movimiento de Resistencia palestina Hamás. Este anuncio lo hizo tras la «presión» ejercida por el propio Trump sobre Netanyahu, para poner fin al conflicto.

El inquilino de la Casa Blanca habló sobre la importancia de actuar por supuestas “razones humanitarias” ante la pérdida de vidas en la Franja. Asimismo, señaló que la Fundación Humanitaria para Gaza jugará un rol clave en la distribución de ayuda en la Franja, en un esfuerzo por garantizar que los recursos lleguen a la población necesitada.

Además, sin ningún sustento ni pruebas que lo evidencien, acusó a Hamás de desviar la ayuda alimentaria destinada a los civiles, con el argumento de que ha complicado los esfuerzos de asistencia.

Con información de: ACN/ teleSUR – BCB

No deje de leer: Explosión de una fábrica farmacéutica en Tarángana, India, suma 34 fallecidos

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído