Internacional
El chavismo y sus delirios de invasión desde Colombia

El chavismo y sus delirios de invasión desde Colombia: Vuelve y juega: cada vez que el gobierno de Venezuela pasa por momentos complejos, aparecen los fantasmas de guerra «planeada desde Colombia». ¿Alguien cree todavía estas historias?
Es una vieja estrategia del chavismo: utilizar a Colombia como un factor que le ayude a superar sus crisis internas. En momentos en que el rechazo a Nicolás Maduro alcanza el 75% (según un estudio realizado por Instituto Venezolano de Análisis de Datos, IVAD), más venezolanos buscan huir de la crisis económica y social y la comunidad internacional aumenta sus críticas y sanciones contra los miembros del gobierno de Nicolás Maduro, el gobierno venezolano (que no se reinventa, rectifica ni moderniza sus estrategias) vuelve a utilizar a Colombia.
El fiscal general de ese país, Tarek Saab, denunció que desde Colombia se planea «el bombardeo militar, la invasión militar» del país, y advirtió que tanto las Fuerzas Armadas, como las instituciones y el pueblo no lo permitirán «jamás».
«Desde Colombia, y así lo denuncio como presidente del poder ciudadano y fiscal general de la República, se está planeando nada más y nada menos que reeditar épocas ya canceladas en la historia de la humanidad, como es el bombardeo militar, la invasión militar, como es la ocupación a sangre y fuego de un país pacífico como Venezuela», aseguró Saab en un acto en el estado Anzoátegui (este).
El que fuera gobernador de esta entidad por el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) advirtió sin embargo que tal escenario no se permitirá porque, dijo, «aquí está la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (ANB) y el pueblo y las instituciones democráticas que no permitiremos que eso jamás ocurra en la patria de (el Libertador Simón) Bolívar».
«Que lo entienda la godarria (sic) colombiana. Aquí vamos a combatir y vamos a resistir. No tenemos miedo», añadió.
Señaló que sus afirmaciones son hechas con «la calma y la reflexión» de quien sabe, agregó «que cada paso que han hecho apunta para el amedrentamiento, para aplicar el terrorismo psicológico teniendo todo el arsenal de propaganda trasnacional a su servicio».
El excanciller venezolano Roy Chaderton apuntó en esta dirección el pasado viernes al defender en una entrevista televisiva la existencia de una «expectativa» de invasión militar al país, aunque no aclaró por parte de quien. «En el intento alocado de invadir nuestro país cada esquina va a ser una trinchera y cada ventana un espacio para un francotirador patriota», afirmó Chaderton.
La semana pasada, las denuncias de golpe contra Venezuela fueron en contra de Estados Unidos y hace poco más de quince días contra España. Miembros del gobierno de Maduro también han acusado a Perú, Argentina y Brasil de intentar derrocarlos.
Otras denuncias
Cuando Nicolás Maduro asumió la presidencia, en 2013, encuentra que suplir el lugar de Hugo Chávez no sería tarea fácil. No sólo debía reunificar al chavismo, profundamente dividido, sino que debía convencer a los venezolanos que todo seguiría igual. Recurrió a todas las estrategias, asumió el lenguaje de Chávez y hasta contó que se le apareció en forma de pajarito.
Nada funcionó, entonces decidió recurrir a las denuncias de golpe. Desde mediados de 2013 el gobierno del presidente Maduro desmantela en promedio cada dos meses una intentona golpista en su contra, de acuerdo con recortes de prensa.
Uno de los más recordados fue aquel de febrero de 2015 cuando la crisis económica comenzaba a desbordar su gobierno. Entonces anunció que había frustrado un ataque aéreo por parte de golpistas. Según dijo el mandatario venezolano, era “un intento de utilizar un grupo de oficiales de la aviación militar para provocar un hecho violento, un atentado, un ataque”.
El plan de golpe denunciado por Maduro tendría varias fases, entre las que se cuenta la “emboscada económica” que ya se está produciendo, dijo, con el desabastecimiento de productos básicos e incitación a saqueos, una crisis a la que se sumarían estos militares y un grupo de opositores. Señaló, además, que los supuestos golpistas “le habían asegurado a Estados Unidos y a su gobierno que una vez que se diera la emboscada económica, la oposición ya estaba en capacidad de hacer ingobernable al país, y venían saqueos, grandes marchas y luego el llamado a una fuerza humanitaria”.
Según la versión oficial, detuvo a más de 20 personas, la mayoría uniformados. Las investigaciones continúan. En abril de 2014, en plenas protestas, denunció otra invasión. Entonces la oposición, encabezada por María Corina Machado y Adrián Arriá, pretendía derrocarlo con la ayuda de sectores de la oligarquía colombiana. Como prueba había correos en los que la líder opositora hablaba de “planes de magnicidio”. Entonces hubo tres detenidos. Hoy las investigaciones siguen en curso.
Mirando un poco más atrás, a 2013, Maduro hizo varias denuncias: en marzo dijo que los planes no eran sólo en su contra, pues los golpistas también irían por su entonces rival en los comicios presidenciales, Henrique Capriles. El culpable: Washington, que buscaba desestabilizar al país. En abril volvió a retomar la conspiración, luego de su triunfo en las urnas, y desbarató de nuevo planes golpistas; en mayo descubrió un plan para asesinarlo, esta vez por parte del expresidente Uribe.
En junio se intensificaron las denuncias, que se repitieron hasta final de año y se extendieron por todo 2014. En enero de este año la situación no cambió. El presidente venezolano denunció que había planes golpistas, y en la cumbre de la Celac en Costa Rica denunció que existía una conspiración internacional en su contra. Capriles, por su parte, denunció que era el mandatario quien buscaba un autogolpe.
Justo cuando Colombia pone nuevos controles migratorios y evidencia la grave crisis humanitaria del vecino país, el gobierno de Maduro vuelve con lo mismo. La semana pasada, el presidente, Juan Manuel Santos, reiteró que para su Gobierno las elecciones presidenciales que se celebrarán en Venezuela el 22 de abril, por decreto de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC), no tendrán validez.
Comandante colombiano desmintió invasión a Venezuela
El comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Alberto Mejía, negó este lunes que haya un plan para invadir y bombardear a Venezuela, tal y como denunció el fiscal general designado por la asamblea nacional constituyente, Tarek William Saab. Mejía dijo que están focalizados en resolver problemas de los colombianos.
“Tenemos tantos problemas en nuestro país que estamos dedicados y focalizados. Solo nos interesa solucionar los problemas del pueblo colombiano”, dijo el general Mejía en rueda de prensa al ser preguntado sobre ese tema.
Saab denunció este lunes que desde Colombia se planea “el bombardeo militar y la invasión militar” a Venezuela. Advirtió que tanto las Fuerzas Armadas, como las instituciones y el pueblo no lo permitirán “jamás”.
Lea también: Comunidad internacional no reconocerá presidenciales sin acuerdo
ACN/diarios
Internacional
Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»

Funcionarios del gobierno de EE.UU., creen que la amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error» tras el envío de una carta. La referida misiva que desencadenó un conflicto con la Universidad de Harvard, pudo haber sido enviada por error. Así lo informó The New York Times (NYT), citando a fuentes con conocimiento de la cuestión.
La Casa Blanca envió la semana pasada un correo electrónico a la prestigiosa institución con una «lista actualizada y ampliada de demandas». Esto en respuesta a una ola de protestas propalestinas que se han desarrollado en los campus universitarios del país. En ella, se advertía a Harvard que se debían cumplir con estas exigencias para mantener el apoyo financiero del Estado.
La comunicación estaba firmada por Sean Keveney, miembro del Departamento de Salud y Servicios Humanos y del grupo de trabajo sobre antisemitismo. No obstante, poco después de su envío un funcionario se comunicó con Harvard. Este le informó a la institución que se trataba de una carta «no autorizada» y que no debía haberse enviado, según dijeron las fuentes al NYT.
Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»: contradicciones internas
Aún no está del todo claro dentro de la Administración por qué se decidió mandar la carta. De acuerdo con las fuentes, un grupo de funcionarios sostiene que se había enviado prematuramente. Mientras que otro afirma que era únicamente para circulación interna.
La institución rechazó las demandas, tachándolas de «excesivas e ilegales». Ante la negativa, el Gobierno retiró la financiación federal a la universidad. Asimismo, anunció la congelación de 2.200 millones de dólares en subvenciones plurianuales y 60 millones en contratos federales asignados.
Por su parte, May Mailman, estratega política principal de la Casa Blanca, culpó a la universidad por no revisar el documento antes de hacerlo público. Acusó además a la institución de «emprender una campaña de victimización«.
En tanto, Harvard rechazó esta crítica, afirmando que la carta llevaba firmas federales oficiales. «Fue firmada por tres funcionarios federales, con membrete oficial, desde el buzón de un alto funcionario federal», precisó la institución.
No deje de leer: Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Economía8 horas ago
Evita sanciones fiscales con estos consejos legales del nuevo libro de Martos
-
Deportes20 horas ago
Murió José Peña «Peñita», campeón mundial de fútbol de salón en 1997
-
Deportes18 horas ago
¡Jugó con Valencia FC! Falleció el mediocampista ex Vinotinto Víctor Filomeno Mas
-
Deportes22 horas ago
Eugenio Suárez da gran slam en caída de Arizona y se acerca a Abreu (+ video)