Opinión
Carlos Millán: Claves para entender la crisis chilena

Las crisis tienen un elemento gatillante, en Chile fue el aumento del pasaje, pero no necesariamente el análisis se debe centrar solo en ese elemento porque no es un hecho aislado sino que tiene un contexto.
En este artículo realizaré una aproximación al contexto y luego las posibles consecuencias:
El primer elemento es el histórico, Chile es un país dividido en su perspectiva histórica en cuanto a los periodos de Allende y Pinochet, hay muchas heridas abiertas y esto genera resentimiento. Pinochet fue quien terminó instaurando las instituciones formales chilenas a punta de sangre y fuego, este tipo de instituciones, que según Douglass North son las reglas del juego, siempre han de necesitar consenso para que sean duraderas en el tiempo, eso se logró en cierta medida con la concertación chilena pero en la actualidad han sido criticadas. Lo que hay que resaltar es la falta de consenso en cuanto al periodo de Allende y Pinochet.
En segundo lugar podemos hablar de lo que una profesora llama «la promesa del desarrollo», a pesar de que los índices macroeconómicos chilenos son envidiables existen problemas que generan y profundizan la desigualdad, hay una eterna solicitud chilena de educación universitaria pública que fue aliviada en el gobierno de Bachelet con la llamada «gratuidad» después de fuertes jornadas de protestas estudiantiles, hay también un descontento en cuanto a las bajas pensiones que en algunos casos no llegan a la mitad del sueldo mínimo, hay deficiencias en cuanto al sistema de salud y por último hay una frustración en cuanto al anhelo y la promesa de desarrollo que hicieron los actores políticos y que algunos sectores populares tienen la percepción de que fue incumplida, hay demandas populares latentes.
El último elemento es el político, ha habido por supuesto grupos que han estimulado y organizado la crisis, grupos que hunden sus raíces en liceos y universidades, que serían la vanguardia, acá es importante lo de la división en cuanto a la perspectiva histórica porque estos jóvenes por supuesto no vivieron ni el gobierno de Allende ni el de Pinochet y por ende no le tienen temor a la crisis económica que y son temerarios ante la posible represión política. A esto le agregamos que ha habido un mal manejo comunicativo por sectores del gobierno a la hora de atender solicitudes, la gente reclama la falta de empatía con los ciudadanos por declaraciones poco políticas que han generado malestar.
En cuanto a las posibles consecuencias podríamos decir que existen dos escenarios, en conjunto con sus grises, en el primero habría un cambio en la política y se buscaría la estabilidad del sistema, conservando instituciones centrales pero cambiando algunas condiciones, este sería el mejor escenario porque Chile conservaría elementos que lo sigan empujando al desarrollo, la clave para que esto se dé es que todos los actores claves del espectro político se pongan de acuerdo en la conservación del mismo sistema.
El peor escenario sería que esta crisis degenere en un colapso del sistema político y económico, que traiga a su vez una fuerte inestabilidad que afecte la democracia chilena, las instituciones serían desmanteladas poco a poco y habría un riesgo latente de un régimen con características autoritarias.
El último capítulo de la crisis será determinado por las decisiones de los actores políticos y dependerá de si estos colocan los intereses del estado por encima de los personales y políticos.
No dejes de leer: Inces Carabobo inicia formación de Técnicos en Embutidos
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional9 horas ago
Cataluña observa elementos dudosos en el caso de asilo de peloteros venezolanos
-
Deportes22 horas ago
Venezuela cayó ante Brasil en el Sudamericano Sub17 (+Video)
-
Deportes22 horas ago
Academia Puerto Cabello igualó con Lanús en Copa Conmebol Sudamericana (+Video)
-
Deportes10 horas ago
Gaiteros le tocó la misma melodía a Trotamundos