Conéctese con nosotros

Deportes

Beisbol colombiano renace con el título en la Serie del Caribe

Publicado

el

Caimanes de Barranquilla campeón - noticiacn
Caimanes vencieron dos veces a Venezuela y Dominicana para alzar la primera corona en la historia. (Foto: EFE)
Compartir

Sorprendió desde el primer juego al vencer a la escuadra venezolana; pasó a semis y volvió a vencer a Magallanes; lo mismo hizo con Dominicana, par de victorias, la última en la final para que Caimanes de Barranquilla campeón de la Serie del Caribe.

El beisbol colombiano, que tenía más historia que presente, tomó un segundo aire gracias al inesperado título conquistado en cuya final Caimanes de Barranquilla superó 4-1 a los Gigantes del Cibao.

En el partido de cierre, trabajó en la lomita Elkin Alcalá quien fue respaldado por la batería ofensiva del equipo; a partir de ese momento Colombia, especialmente las provincias (departamentos) que componen la región Caribe, en donde se siente con más fuerza la fiebre por la llamada ‘pelota caliente’, comenzaron a celebrar el logro.

El triunfo animó tanto que ahora los dirigentes buscan que Colombia sea la sede del torneo; así aumentar el interés de la afición por este deporte.

Caimanes de Barranquilla campeón y renace beisbol colombiano

En medio del desencanto por los malos resultados de la selección de fútbol en las eliminatorias al Mundial de Catar; el triunfo de la novena barranquillera está reviviendo las emociones de hace 25 años cuando en noviembre de 1997 ‘el hit de oro’ del paracorto Edgar Rentería dio a los Marlins de Florida la Serie Mundial en Estados Unidos.

Luego de obtener el cupo que como invitado le dieron a Colombia en el torneo donde se dan cita los campeones de los países del Caribe; Caimanes llegó a Santo Domingo como ‘la Cenicienta’, porque los números no la respaldaban.

Colombia asiste a la Serie del Caribe desde 2020, cuando por problemas de visado Cuba no pudo ir a Puerto Rico y Vaqueros de Montería recibió la invitación de los organizadores para participar ese año en el torneo celebrado en San Juan; la capital de Puerto Rico.

Para la edición de 2021 los mismos Caimanes de Barranquilla recibieron la invitación para jugar la Serie en la ciudad mexicana de Mazatlán.

En ambas ediciones, los equipos representantes de Colombia pasaron con más pena que gloria pues en conjunto sufrieron diez derrotas; es decir, cada equipo perdió los cinco juegos de la Serie.

«Triunfo maravilloso»

Un año después, Caimanes de Barranquilla campeón tras volver a jugar la edición de este año sin muchas perspectivas.

Para el presidente de la Federación Colombiana de béisbol, Jimmy Char, haber ganado en la final a Gigantes del Cibao, campeón dominicano; fue «maravilloso porque es el máximo triunfo que ha tenido este deporte en Colombia en toda su historia».

Char dijo que la federación ahora busca obtener el aval para tornar a Colombia sede del torneo; además, el estadio Édgar Rentería cumple con las especificaciones técnicas.

«Estamos en este trabajo y solo estamos esperando que se abra el espacio para que la Confederación pueda darnos esta oportunidad»; dijo.

Al no ser socio activo de la Confederación de Beisbol Profesional del Caribe; Colombia debe esperar a que México, Puerto Rico, República Dominicana o Venezuela, que sí lo son, desistan de organizar el campeonato.

Para 2023 está programada que se juegue en Venezuela. «Hay que esperar a ver si Venezuela organiza la Serie o decide cederla, y esa podría ser una opción. Después al año siguiente está Miami y luego está México»; explicó Char.

La federación colombiana también ha manifestado su interés en vincularse a la Confederación, y espera respuesta.

Valor agregado

Derrotar en una final a un equipo de República Dominicana, tiene el valor agregado de haber superado en su propia casa a uno de los países que más peloteros produce para las Grandes Ligas.

Especialistas y comentaristas del beisbol en Colombia coinciden en celebrar hoy el triunfo más importante en este deporte; la victoria de Caimanes sobre Gigantes es doble pues se encontraron dos veces a lo largo de la serie y en ambas se impusieron los barranquilleros.

Estewil Quesada, periodista deportivo especializado en beisbol, definió además la conquista del título como «la actuación más destacada en los últimos 12 años»; tras recordar que el mismo Édgar Rentería propinó un jonrón que dio el título a los Gigantes de San Francisco antes los Rancheros de Texas en la Serie Mundial de 2010.

Marcos Pérez Quintero, autor del libro ‘Grandes épocas del béisbol profesional colombiano’, en el que recoge eventos como el campeonato aficionado que el país ganó en Cartagena en 1947 hasta que pudo jugar la serie del Caribe hace un año con Vaqueros de Montería; dijo que el título «es el resurgir del béisbol y especialmente de la afición».

«Ese equipo tenía a ocho muchachos de menos de veinte años y eso es un gran futuro para el béisbol de Colombia y el renacer de una gran afición»; dijo.

Añadió que para la próxima temporada se jugará el torneo local en las ciudades de Barranquilla, Sincelejo, Montería, Cartagena y Santa Marta.

Reynaldo Rodríguez fue la bujía

Uno de los artífices de la corona fue el inicialista Reynaldo Rodríguez, quien fue elegido Jugador Más Valioso del Clásico.

Rodríguez, quien jugó en la pelota venezolana con Navegantes del Magallanes,  fue parte fundamental de la poderosa ofensiva de los Caimanes, quienes conquistaron la primera corona de la Serie del Caribe para un equipo de Colombia, en la historia de sus participaciones en el evento regional.

En las tres etapas del torneo que se disputó en el estadio Quisqueya Juan Marichal, Rodriguez logró un promedio de bateo de .500 (26-13), con un jonrón, cuatro empujadas y cinco anotadas.

Reynaldo, quien en la final pegó dos incogibles y anotó dos carreras ante los Gigantes del Cibao de la República Dominicana, le faltó apenas un imparable para empatar el récord de hits en la historia de la Serie del Caribe; el cual poseen Roberto Alomar (1995), Randy Ready (1986) y Pedro Formental (1953), todos con 14.

Caimanes de Barranquilla campeón - noticiacn

Reynaldo Rodríguez comandó ofensiva del campeón. (Foto: EFE)

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Así fue la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno 2022 (+video)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Deportes

Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa

Publicado

el

Javier Sanoja protagonizó el mejor partido -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Deportes
Foto: Cortesía
Compartir

Javier Sanoja protagonizó el mejor partido de su incipiente carrera en las Grandes Ligas, para ser clave en el triunfo de los Marlins de Miami 7-5 contra los Filis de Filadelfia, tras 10 innings en el Citizens Bank Park, durante la jornada del domingo.

Sanoja, de 22 años de edad, conectó su primer jonrón como ligamayorista y, con cinco impulsadas, sumó su primera actuación con múltiples fletadas. Además, añadió un sencillo productor en el décimo capítulo para un récord individual de tres hits.

En el octavo inning, Sanoja sacó la bola con dos compañeros en circulación, que le dio una ventaja momentánea a los peces de 5-4. El estacazo de vuelta completa tuvo como víctima al relevista Orion Kerkering y salió disparado a 102,7 millas por hora en dirección al jardín izquierdo, por donde recorrió una distancia de 367 pies, de acuerdo con los cálculos de Statcast.

Antes, en el segundo tramo, Sanoja había conseguido un elevado de sacrificio, que acercó a los floridanos 3-1 en el marcador. Esa producción ayudó a los Marlins a romper una racha de cinco derrotas y evitar la barrida en Filadelfia.

«Conseguir esa victoria significa mucho para todos nosotros”

“Creo que será un hermoso recuerdo para mí haberlo logrado”, dijo Sanoja después del partido, según la reseña de MLB.com. “Lo más importante es que obtuvimos la victoria. Eso es lo más importante. Veníamos de varias derrotas, así que conseguir esa victoria significa mucho para todos nosotros”.

Pese a estar como visitante, Sanoja recuperó la pelota de su cuadrangular. El aficionado Joshua Kirsch la fildeó en las gradas y después del compromiso se la entregó al maracayero. “Fue un momento muy especial para ambos”, destacó Sanoja. “Fue un buen recuerdo. Fue mi primer jonrón. El simple hecho de recibir la pelota fue especial… quería devolverle algo. Así que le di el bate”.

El utility, que debutó en las Mayores en 2024, se erigió en el sexto venezolano con al menos cinco fletadas en un desafío con el uniforme de los Marlins, de acuerdo con Baseball-Reference.

Los otros son Miguel Cabrera (2005-2007), que lo consiguió en cuatro oportunidades, seguido por Álex González (2000-2004), con tres, Omar Infante (2011), Miguel Rojas (2019) y Luis Arráez (2023).

Fue la vez número 100 en la que un pelotero de Miami fleta cinco o más rayitas en un desafío.

Mejoró su línea ofensiva a .350/.372/.450, con .822 de OPS

Javier Sanoja fue titular en el jardín izquierdo en lugar de Griffin Conine, quien fue colocado en la lista de lesionados de 60 días por una dislocación del hombro izquierdo.

Sanoja, quien usó el guante de Conine, realizó una buena jugada deslizándose en el cierre de la novena entrada, para atrapar un elevado corto de Bryson Stott, con lo que aseguró el primer out.

El toletero, que mejoró su línea ofensiva a .350/.372/.450, con .822 de OPS, en 44 apariciones legales distribuidas en 14 juegos, podría tener más tiempo de juego en esa pradera durante la ausencia de Conine, en opinión de Ty Daubert, redactor de MLB.com.

Con información de ACN/EC

No deje de leer: ¡Venezuela conquista en el fútbol europeo! La Academia de Puerto Cabello triunfó con el Top 5 del MIC 2025

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído