Conéctese con nosotros

Economía

El bolívar resurge en el pequeño comercio venezolano

Publicado

el

El bolívar resurge - noticiacn
Compartir

El bolívar resurge en el pequeño comercio venezolano. Luego de cuatro años en caída libre que llevaron a los venezolanos a perder por completo la confianza en su moneda, con 14 ceros amputados desde 2008; patalea para mantenerse a flote y comienza a recobrar algo de vida en el comercio de un país que, pese a todo, sigue prefiriendo el dólar.

Lejos de las pasadas devaluaciones, que empujaban a los ciudadanos a deshacerse de los bolívares y cambiarlos por dólares; la moneda de Venezuela se ha mantenido estable desde el 1 de octubre, cuando el Gobierno de Nicolás Maduro puso en marcha una reconversión monetaria, la tercera en este siglo.

Desde octubre, el tipo de cambio se ha mantenido entre los cuatro y los cinco bolívares por cada dólar; lo que ha frenado la inflación, que en los últimos cinco meses ha registrado incrementos de un solo dígito.

El bolívar resurge en el pequeño comercio

Los testimonios de siete comerciantes de tres sectores populares en el centro de Caracas coinciden en que, desde entonces, ha habido mayores pagos en bolívares. «Han aumentado los pagos en bolívares porque el dólar se ha estabilizado. La gente no tiene ese miedo de antes de que se devalúe el dinero que tienen en sus cuentas»; dijo a Efe José Alexander Castro, vendedor en una charcutería en el céntrico sector de Quinta Crespo.

En Quinta Crespo y Catia, dos populares zonas en el centro de la capital dedicadas al comercio; dijeron a Efe que alrededor del 60% de los pagos que reciben son en bolívares. Antes de la reconversión, representaban menos del 50%.

«La gente quiere conservar las divisas ya que el precio (del dólar) ni sube ni baja. Ahorita, el 60% de los pagos son en bolívares, cuando antes de la reconversión eran el 20%»; detalla por su parte otra comerciante que prefirió no desvelar su nombre.

El bolívar resurge - noticiacn

La dificultad de pagar en dólares

El bolívar resurge, pero para el economista José Guerra explicó a Efe que «en los sectores populares está bastante generalizado el pago en bolívares, aunque los precios estén en dólares», manifestó.

«Para la gente, en estos mercados populares, es muy costoso operar en dólares, también por un tema de seguridad y porque tampoco tienen una cuenta asociada en dólares»; comenta.

Yarida, de 50 años, hace todos sus pagos en bolívares. Cada quincena, la empresa donde trabaja como asistente le deposita el equivalente a 50 dólares, que gasta en la compra de alimentos. «Antes sí compraba dólares y reunía, pero ahora no. Pago con tarjeta»; agregó.

Los pagos en bolívares en efectivo siguen siendo muy escasos ante la insuficiente cantidad de piezas que circulan en la economía y que son destinadas; principalmente, para cancelar el pasaje del transporte público.

Pagar en bolívares tiene una ventaja que no la tiene hacerlo en divisas, y es que, en medio de la dolarización informal que vive Venezuela, donde escasean los dólares de baja denominación; es muy difícil hacer pagos pequeños o dar el cambio en la moneda estadounidense.

No reciben billetes con detalles

El bolívar resurge. Es común que algunos consumidores tengan que gastar todo el billete del que disponen o que dejen la mercancía ya lista y embolsada; por no contar el comercio con cambio para devolver.

Muchas de las piezas que circulan tampoco cumplen con las exigencias de los comerciantes de que estén en buen estado; ya que una simple raya o mancha en un billete puede ser suficiente para que sea rechazado en el establecimiento.

El economista jefe de la firma Ecoanalítica, Luis Arturo Bárcenas, comentó a Efe que en Venezuela es cada vez más difícil pagar en dólares por la falta de efectivo; y el «fetiche» de la calidad del billete.

«El hecho de que la dolarización en Venezuela no sea completa y que no haya trascendido a un mecanismo de compensación entre bancos de dólares electrónicos ha obligado a la gente a que casi todos sus pagos que hacen en divisas los hagan en efectivo, y eso los expone a numerosos costos»; dijo.

El bolívar resurge - noticiacn

Precios en modena local

La estabilidad en el dólar ha reducido la velocidad de incrementos de precios; lo que ha hecho que en las calles de Caracas se refuerce la presencia del bolívar en el marcaje del valor de venta de los productos.

En establecimientos de la céntrica zona de La Candelaria, donde también ha habido mayores pagos en bolívares, los precios de quesos, jamones, mortadelas y carnes están exhibidos en la moneda local;  los vendedores afirmaron a Efe que no han variado en más de tres semanas.

«Antes se cambiaban los precios todos los días, ahora han pasado tres semanas fijos»; subrayó el encargado de una carnicería.

Si bien los testimonios de los comerciantes revelan un aumento en el uso del bolívar; a la moneda nacional aún le falta mucho camino por recorrer para recuperar la confianza de los venezolanos y servir otra vez como depósito de valor.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Golden demostrará cuánto sabor y diversión caben en un litro

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

Publicado

el

Compartir

Bajo la premisa de proporcionar nuevas herramientas de financiamiento para los pequeños y medianos agroproductores y ampliar el abanico de opciones de inversión para los ahorristas venezolanos, la Bolsa de Valores de Caracas ofició el lanzamiento de Clabe Capital.

Clabe Capital tiene como punto de partida una interesante propuesta de valor como lo es el financiar el fomento y desarrollo del sector agropecuario, agroindustrial, agrotech, foodtech, crowdfarming, y toda la cadena de valor desde la producción hasta al consumidor, brindando a sus inversionistas los mejores rendimientos ajustados al riesgo del sector, con la sostenibilidad y la ética como elemento fundamental de nuestro enfoque operativo y el impacto social en las comunidades rurales.

Es así como Clabe Capital busca recursos para invertir en diversos sectores económicos, especialmente en empresas con potencial de exportación y que puedan cotizar en bolsas de valores nacionales e internacionales.

El enfoque principal está en el sector primario (agricultura, ganadería, etc) y sectores secundarios y terciarios relacionados.

Los fondos se utilizarán para recapitalizar pequeñas, medianas y grandes empresas a través de financiamientos, generando una conexión entre productores, inversores y consumidores.

Clabe Capital busca también financiar nuevas maneras de optimizar el sector agropecuario con la introducción de nuevas tecnologías.

Bajo la asesoría de InverCapital Casa de Bolsa, se pretende, como primer paso, colocar tres millones doscientas noventa y nueve mil cuatrocientas (3.299.400) acciones “clase B” a un precio de Bs. 5, para lograr un capital de dieciséis millones cuatrocientos noventa y siete mil (Bs. 16.497.000)

Los promotores del negocio también están aportando un millón ochocientos treinta y tres mil (Bs. 1.830.000,00) bolívares para la adquisición de Trescientas sesenta y seis mil seiscientas (366.600) acciones “Clase A”.

Este fondo de inversión tiene como finalidad el financiamiento a proyectos que fomenten la economía colaborativa (CrowdFarming) y la cadena de suministros.

También los pequeños productores agropecuarios tienen en Clabe Capital una alternativa de financiamiento e inclusión financiera más allá de la banca tradicional.

Clabe Capital busca también el generar recursos para apertura tecnológica, con proyectos dedicados a la Agrotecnología como drones, sensores, inteligencia artificial, robótica y biotecnología, entre otros.

Como antecedente, Clabe Capital tiene desde hace 4 años a Clabe Ganadera, empresa agropecuaria dedicada al sector de la ganadería, que ofrece oportunidades de participación sostenibles a consumidores e inversores en el sector agropecuario, generando beneficios con triple impacto, proyecto liderado por Nicolás Pacheco y María Antonieta Fermín, quienes también forman parte del experimentado equipo de Clabe Capital.

El resto del equipo de Clabe Capital está integrado por el master en finanzas José Miguel Farías y el economista Asdrúbal Oliveros.

La colocación de acciones de Clabe Capital es un paso más hacia la profundización del mercado de valores venezolano.

Esta profundización busca convertir al mercado local en una opción de financiamiento robusta para las empresas y una alternativa de inversión atractiva para los capitales locales, en un marco de transparencia y protección al inversionista.

Este proceso inició con la exitosa subasta de espectro 5G llevada a cabo en enero de 2025, continúa con la presente emisión de acciones de Clabe Capital, y se encamina hacia una mayor participación de todos los sectores para apuntalar el crecimiento económico sustentable del país.

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa

 

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído