Economía
BCV coordina con sector bancario proceso de reconversión monetaria

El Banco Central de Venezuel, BCV, coordina con representantes del sector bancario público y privado del país el proceso de reconversión monetaria; donde se le quitarán seis ceros más al bolívar.
Mediante un comunicado, autoridades del Banco Central señalaron que luego de esta reunión «de coordinación»; el sector procederá a la adecuación de sus sistemas; así como de las plataformas tecnológicas en función de la nueva expresión monetaria.
En éste sentido, el ente agregó que «En los próximos días, el BCV realizará reuniones técnicas con representantes de la banca; a fin de realizar los ajustes pertinentes previos a la entrada en vigencia de la medida».
Cabe recordar, que el gobierno chavista anunció este jueves una nueva reconversión de su moneda, lo que representa la tercera en lo que va de siglo; con la que quitará seis ceros más al bolívar denominado en la última modificación «soberano».
Es decir, de acuerdo a lo expresado por el organismo económico, ahora será el bolívar digital, aunque aclaró que continuarán teniendo billetes y monedas.
BCV coordina proceso de conversión con sector bancario
Cabe mencionar, que durante ésta reunión también estuvo presente la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban); el Viceministerio de Economía Digital, Banca, Seguros y Valores -adscrito al Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior- y la Asociación Bancaria de Venezuela.
De ésta manera, ahora el nuevo bolívar entrará en vigor el próximo 1 de octubre de 2021, tras «aplicar una escala monetaria que suprime seis ceros a la moneda nacional. Es decir, todo importe monetario y todo aquello expresado en moneda nacional se dividirá entre un millón (1.000.000)», explicaron en el comunicado.
Incluso, actualmente, 4.036.194,85 bolívares soberanos se cambian por un dólar, según la última tasa del BCV; mientras que el billete de más alta denominación es el de un millón, el cual cabe destacar se consigue poco en los bancos.
De igual manera, es importante resaltar respecto a que el BCV coordina con el sector bancario el tema de la reconversión es, que «La actual divisa sustituyó al bolívar fuerte; creada en 2007 y que comenzó a circular el 1 de enero de 2008; supuso la eliminación de tres ceros a la moneda venezolana; por lo que la moneda venezolana habrá perdido, después del 1 de octubre, 14 ceros en 13 años», reseñó EFE.
Con información: ACN/EFE/Foto: Cortesía
Lee también: BCV anuncia nueva reconversión monetaria «rumbo al bolívar digital» (+ vídeo)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.
Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.
Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.
Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.
Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».
Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.
Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.
Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.
«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.
Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.
«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional17 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Deportes20 horas ago
Piratas de Pittsburgh despide a su manager Derek Shelton y Don Kelly toma su lugar
-
Internacional18 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Internacional17 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia