Conéctese con nosotros

Economía

Autorizan a tres casas de cambio para recibir remesas (Video)

Publicado

el

Compartir

El Gobierno autorizó a tres casas de cambio para recibir remesas. La información la dio a conocer el vicepresidente de la República, Tareck El Aissami.

Grupo Zoom, Italcambio e Insular son las empresas aprobadas para recibir las remesas que envían los venezolanos en el exterior. «Hemos autorizado tres casas de cambio, empresas privadas, operadores cambiarios privados; y me permito mencionarlo para que el país conozca cuales son estas casas de cambio legalmente autorizadas por el Gobierno nacional; Grupo Zoom, Italcambio e Insular, están autorizadas para realizar todas operaciones asociadas a las remesas», informó el vicepresidente la tarde de este viernes.

«Esas son las tres operadoras legalmente facultadas para este tipo de transacciones; recibir divisas del mercado nacional por remesas. Estas casas de cambio tienen un total de 124 agencias a nivel nacional«, precisó el funcionario.

El Aissami aseguró que con estas acciones combatirán las organizaciones que actúan ilícitamente en ese mercado.  «Informamos para que no haya gente que caiga en manos de estas mafias cambistas que terminan robándole el dinero al pueblo venezolano, imponiendo tasas criminales y por otro lado robándonos el cono monetario hacia Colombia.

Las casas de cambio funcionarán en todo el país

Tareck El Aissami también destacó que por órdenes del Ejecutivo nacional «se instruyó de manera expresa la constitución; creación y funcionamiento de las casas de cambio en todo el territorio nacional».

El vicepresidente precisó que Grupo Zoom, Italcambio e Insular se aliaron con casas de cambio internacionales; Western Union y Moneygram. El representante del Gobierno explicó éste era un requisito. «Ha sido una de las exigencias que le hemos solicitado a estas tres operadoras cambiarias, que tenga operadores internacionales».

12 billones de bolívares incautados en Operación Manos de Papel

El vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, informó que como resultado de la Operación Manos de Papel, fueron incautados 12 billones de bolívares en efectivo. «Este dinero era trasladado hacia Colombia donde se pagaba tres veces más el valor nominal de cada billete y eso era público y notorio y amparado por las autoridades del Gobierno colombiano», aseveró.

En relación con el monto que han bloqueado en diversas cuentas bancarias, el Vicepresidente puntualizó que han sido cerca de 5 billones. “El 90 % eran del Banco Banesco”.  Siguiendo con el balance dijo que han detenido a 216 personas y efectuaron 78 allanamientos. Además han solicitado órdenes de detención a Interpol.

Sobre los resultados iniciales de la operación Manos de Metal, que comenzó el 4 de junio dijo que suman siete personas aprehendidas por contrabando de oro. Con esta estrategia ya han logrado evitar la extracción de 2.5 toneladas de este mineral.

ACN/Ntn24

No deje de leer: Puntos de venta en dólares serán sancionados

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído