Conéctese con nosotros

Nacional

Aumento de explotación laboral y sexual en zona minera denuncia la UCAB

Publicado

el

Aumento de explotación laboral y sexual en municipios mineros - noticiacn
Foto: efectococuyo.com
Compartir

La Universidad Católica Andrés Bello, UCAB denuncia aumento de explotación laboral y sexual en municipios mineros del estado Bolívar (fronterizo con Brasil), que resalta lo particular del flagelo en esta zona, en la que operan grupos criminales.

«A través del monitoreo de medios y redes sociales se ha podido conocer del incremento de situaciones que reportan trata de personas, cuyo destino principal, cuando no es el extranjero, suelen ser los municipios en los que se concentra la actividad minera», dice el informe sobre la «esclavitud moderna» en esta región sureña.

La investigación, a cargo del Centro de Derechos Humanos de la UCAB, no indica el número exacto de casos identificados, pero señala que el 74% de las víctimas son mujeres y un 26 % hombres.

Aumento de explotación laboral y sexual en municipios mineros

«Se determinó que las formas de esclavitud más comunes eran la explotación laboral y sexual. Siendo las mujeres las más propensas a este último tipo mientras que los hombres son captados en su mayoría para trabajos forzados o explotación laboral», prosigue el escrito.

Entre los datos expuestos por los investigadores, destaca el rescate de 207 víctimas de trata de personas mediante tres operativos de los cuerpos de seguridad que se llevaron a cabo entre el 20 de mayo y el 10 de junio.

Migración constante

Asimismo, el informe remarca que se mantienen una migración constante hacia esta zona del país, con 3.000 personas que llegan a través de los terminales terrestres cada día, mientras que organizaciones no gubernamentales reportan un flujo diario de 1.500 personas en la frontera con Brasil.

«La minería ha originado un flujo migratorio significativo hacia los municipios que concentran la actividad extractivista, que ha permitido identificar rutas de movilidad que, tras la investigación, coinciden con los itinerarios empleados para la trata y tráfico de personas en el estado», agrega la UCAB.

Según organizaciones de derechos humanos, la trata de personas es el delito con mayor crecimiento en Venezuela en los últimos tres años, tiempo en el que las autoridades han atrapado a decenas de personas involucradas en estos crímenes.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Con más de 1500 mts cuadrados de exhibición, Valera recibirá la tienda 39 de MultiMax Store

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Papa León XIV pronto anunciará canonización de José Gregorio Hernández y madre Carmen Rendiles

Publicado

el

papa León XIV anunciará la fecha -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Nacionales
Foto: Cortesía
Compartir

El papa León XIV anunciará los próximos días la fecha para la canonización del Dr José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles.

Así lo informó el arzobispo de Caracas, Raúl Biord Castillo, quien expresó que esta noticia es un “gran regalo para Venezuela y un compromiso” para todos los ciudadanos y sectores.

Mientras se espera la fecha desde el Vaticano, la iglesia venezolana arrancó la campaña rumbo a la canonización de los dos primeros santos del país bajo el eslogan “santo para todos”, que de acuerdo al director de la comisión, el ingeniero Alejandro Marius, “tiene palabras claras que son tomadas muy en serio porque consideramos que dan respuesta a estos santos y son la esperanza, el encuentro y el ejemplo”.

Finalmente, el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor Jesús González de Zarate, adelantó que la comisión “está trabajando en los contactos pertinentes en Roma para la brevedad posible conocer cuándo será el consistorio y cuándo sería la canonización como tal”.

Se celebrará un consistorio para definir la fecha

José Gregorio Hernández, beatificado en abril del 2021, será el primer santo venezolano proclamado por la Iglesia Católica Universal, después de la aprobación de su canonización por el papa Francisco.

Carmen Rendiles Martínez fue una monja venezolana que nació en Caracas el 11 de agosto 1903, y falleció el 9 de mayo de 1977. Llegó al mundo sin uno de sus brazos, el izquierdo; sin embargo, ello no le impidió actuar con normalidad desde pequeña y luego sentirse atraída por la vida religiosa. El 25 de febrero de 1927, entró a una comunidad de origen francés llamada Congregación Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento.

El Vaticano indicó que celebrará un consistorio para definir la fecha de la canonización.

Con información de: NT/RS

No deje de leer: PROVEA se pronuncia tras declaraciones del fiscal sobre detención de Eduardo Torres

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído