Hombre & Mujer
¡Atrévete! Aumenta el placer con la pinza birmana

Para quienes ven el sexo como un desafío, la búsqueda constante de aumentar el placer es una cuestión prioritaria. Si eres de los que buscan orgasmos cada vez más intensos, sabrás la importancia de salir de la rutina.
Esta búsqueda del placer no es precisamente producto de la sobre- explotación sexual a la que estamos expuestos en la actualidad, ya que existen técnicas aplicadas por pueblos ancestrales, desarrolladas, mejoradas y pulidas a través de siglos, cuya eficacia está más que comprobada.
¿Conoces la pinza birmana?
Se cuenta que sólo en las casas de citas del sudeste asiático se encuentran meretrices avezadas en la orgásmica técnica de la pinza birmana, mientras que en Occidente (dicen), las concubinas que dominan esta técnica cobran un ojo de la cara.
¿En qué consiste?
La pinza birmana consiste en masajear o masturbar el pene sin manos, utilizando los músculos del interior de la vagina.
La vagina se convierte en el órgano de succión del pene similar al movimiento que hace la boca al practicar sexo oral. Este ejercicio es similar al de Kegel.
Ahora viene la parte más intensa, cuando el hombre está a punto de eyacular, la mujer debe usar sus dedos para hacer una pinza en la base del miembro viril para retrasarla, los dedos pueden ser del pie o de la mano.
Cuando el orgasmo es inevitable, la chica debe retirar la pinza y presiona un punto clave de la acupuntura que hay entre el escroto y el ano con el objetivo de conseguir una eyaculación explosiva.
La leyenda dice que ellos se desmayan del placer que reciben.
ACN/ Soy Carmín
No dejes de leer: ¡Ponte creativo! Disfruta de orgasmos intensos con el Balanceo Tibetano
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Hombre & Mujer
El uso del lenguaje simbólico en la poesía mística

La poesía mística es un género literario que expresa la experiencia espiritual del poeta. Se caracteriza por el uso de un lenguaje simbólico y metafórico para dar cuenta de una realidad que escapa a la comprensión racional.
El origen de la poesía mística se remonta a la antigüedad, pero alcanzó su apogeo en la Edad Media, con autores como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. En el Renacimiento, la poesía mística se renovó con autores como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. En el Barroco, la poesía mística alcanzó su máxima expresión con autores como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
El poeta místico utiliza las palabras para intentar transmitir una experiencia que es, por su propia naturaleza, inefable.
Los símbolos y metáforas utilizados en este estilo místico son a menudo de origen religioso. El poeta místico utiliza la religión como un lenguaje para expresar su experiencia espiritual. Sin embargo, no es necesariamente religiosa, también puede ser utilizada para expresar una experiencia espiritual de carácter no religioso.
Función apologética
El poeta místico utiliza su obra para dar testimonio de su experiencia espiritual. La poesía mística tiene también una función catártica. El poeta místico utiliza su obra para expresar sus emociones y sentimientos más profundos.
La poesía mística es un género literario complejo y desafiante. Sin embargo, es también un género literario que puede ofrecernos una visión profunda de la condición humana. Así como algunos elementos característicos de este tipo.
El uso del lenguaje simbólico y metafórico
Como se ha mencionado anteriormente, la poesía mística se caracteriza por el uso de un lenguaje simbólico y metafórico. El poeta místico utiliza las palabras para intentar transmitir una experiencia que es, por su propia naturaleza, inefable.
Los símbolos y metáforas utilizados en la poesía mística pueden ser de origen religioso, pero también pueden ser de origen no religioso. El poeta místico utiliza el lenguaje que le resulta más adecuado para expresar su experiencia espiritual.
La búsqueda de la unión con lo divino
La poesía mística es una expresión de la búsqueda de la unión con lo divino. El poeta místico busca una experiencia de trascendencia, una experiencia que le permita trascender la realidad cotidiana y alcanzar una realidad superior.
Esta búsqueda de la unión con lo divino puede ser representada de diversas maneras en la poesía mística. El poeta místico puede utilizar imágenes de amor, de unión, de fusión, o de viaje.
Es una expresión de la experiencia espiritual del poeta. El poeta místico utiliza su obra para dar testimonio de su encuentro con lo divino.
Esta experiencia espiritual puede ser representada de diversas maneras en la poesía mística. El poeta místico puede utilizar imágenes de luz, de belleza, de paz, o de felicidad.
La poesía mística en la actualidad
Sigue siendo un género literario vivo en la actualidad. Muchos poetas contemporáneos siguen utilizando la poesía para expresar su experiencia espiritual.
La poesía mística contemporánea se caracteriza por su diversidad. Los poetas contemporáneos utilizan una amplia gama de estilos y recursos para expresar su experiencia espiritual.
Es un género literario complejo y desafiante. Sin embargo, es también un género literario que puede ofrecernos una visión profunda de la condición humana.
Esta poesía nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y sobre el papel del ser humano en el universo. La poesía mística nos puede ayudar a encontrar un sentido a la vida y a trascender la realidad cotidiana.
Puedes seguir leyendo: El Festival Internacional de Poesía aterriza en Madrid
-
Economía23 horas ago
Mondelēz presenta en Venezuela su propuesta de consumo consciente
-
Espectáculos24 horas ago
El venezolano Alejandro Nones protagonizará la serie de suspenso “Pacto de Sangre”
-
Deportes19 horas ago
Falleció “Vitico” Davalillo, gloria del deporte venezolano (+ videos)
-
Espectáculos23 horas ago
Vicsensa lanza su tercer sencillo y el último de este año “Pretendientes”