Economía
Ataque urgente a la hiperinflación es obligatorio

La corrección del rumbo económico aparece en el horizonte postelectoral como una agenda insoslayable. Las obligatorias medidas de ajuste de la economía se hacen impostergables ante el exponencial crecimiento de indicadores como la inflación, el empobrecimiento crítico y la pérdida voraz del poder adquisitivo.
Ajuste en Venezuela es sinónimo histórico de ‘sacrificios’
Pero, ajuste en Venezuela es sinónimo histórico de ‘sacrificios’. Así luce el solo boceto de un plan de medidas que contemple, como exige el académico de la Universidad del Zulia (LUZ) , Rodrigo Cabezas, que “regrese la ciencia económica al Banco Central de Venezuela”.
Cabezas sabe que la economía, aunque maneja muchísimas variables, tiene su cimiento en números. Por eso, los dispara, alarmado. “Este es un país que tiene cinco años con decrecimiento (…) El más grave problema es la hiperinflación y de ahí no se sale ni con cadenas de televisión, ni con supercherías”.
La alarma de Cabezas no cede. “Tenemos que ir a un gran acuerdo nacional para resolver, por ejemplo, la política petrolera. Nosotros no podemos darnos el lujo de no exportar ni un solo barril de petróleo al inicio de 2019… Y ese es, lamentablemente, el camino al que vamos”, vaticina.
La gravedad de la hiperinflación
Andrés Santeliz, colega de Cabezas pero en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), advierte que, aunque coincide en la ‘gravedad’ de la hiperinflación —de la que nadie escapa— sabe que “atacarla puede implicar un alto costo político. No pueden darse medidas con efecto a corto plazo. Hay un desequilibrio muy severo que, para corregirlo, implica tres o cuatro años”.
La proyección de Santeliz se contrapone a la de Cabezas, más optimista en cuanto a lapsos. Él estima que “en dos semestres, haciendo las correcciones necesarias”, se verían resultados.
Desde LUZ, Cabezas propone un ‘Programa de Estabilización Macroeconómica’ que, básicamente, busca alcanzar tres objetivos: “Volver a crecer, contener y derrotar la hiperinflación, y mantener la estabilidad social y política”.
Remembranzas del “paquetazo”
Los antecedentes nacionales de medidas para mejorar los índices macroeconómicos y ‘sanear’ la economía no son gratos. Para muchos, el recuerdo de las consecuencias del ‘paquetazo’ de 1989 —traducido en el 27 de febrero— y de la llamada ‘Agenda Venezuela’ en 1994, es infausto. Cabezas se apura, calificando de “ignorancia supina, la asociación de política económica con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.
En este punto, la analista política Maryclen Stelling interviene para asegurar que “las correcciones económicas deben poner delante a lo social. Las compensaciones, la inclusión económica, va más allá de un sistema de inclusión política. No se consigue a través de bonos, ni nada de eso, sino la creación de un programa que incluya a la población que ha sido expulsada”.
Ese grupo, difuso —pero, evidentemente cada vez más grande— es el que engrosa las cifras oficiales (desafortunadamente ocultas) del crecimiento de la pobreza crítica y la pobreza extrema.
Cabezas asigna un adjetivo a la hiperinflación. Asegura que es “inédita’ pero con un impacto devastador, porque el desplome del salario real involucra caída del consumo, genera desinversión, reduce el gasto e incluso la recaudación de impuestos”.
El monstruo del control de cambio
Del ojo de los economistas no sale el ‘monstruo’ del control de cambio. Cabezas, tibiamente, asegura que “hubo un manejo inadecuado del control de cambio”. Pero es más enfático en asegurar que “el control de cambio no puede seguir arbitrando los precios”.
Ahora bien. Si el problema está en las divisas, se dolariza la economía y punto, parece ser la solución ‘mágica’ que ven muchos. Entre ellos, Santeliz. Ahora, él mismo sugiere la ‘alternativa’ para no proceder a sustituir, de un plumazo, bolívares por efigies de George Washington.
“Si no quieres dolarizar, deja de imprimir dinero inorgánico. Se te presenta una coyuntura adicional porque tienes un problema grave de flujo de divisas. ¿Por qué? Porque estás distribuyendo pero no generando, y la única manera de generar es producir”, ilustra el docente.
El cierre del círculo es, entonces, el punto ya presentado por Cabezas y por cientos de noticias generadas en los últimos meses. Una ‘grave’ situación puertas adentro de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), la mayor —y casi única— generadora nacional de billetes verdes.
A la caída de la producción, se suma también el desmantelamiento progresivo (y denunciado) del aparato industrial. Medidas, soluciones, pasan todos por un urgente —y serio— diálogo nacional.
ACN/P/diarios
No deje de leer: Militares aferran a Maduro en el poder
Economía
Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.
Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.
Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.
Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.
Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».
Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.
Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.
Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.
«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.
Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.
«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos21 horas ago
Detuvieron al jefe del Cicpc de Táchira
-
Carabobo22 horas ago
Alcaldía de San Diego instala noveno inversor híbrido en la avenida intercomunal Don Julio Centeno
-
Tecnología22 horas ago
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
-
Nacional22 horas ago
Universidad Bolivariana de Venezuela impulsa la enseñanza del mandarín