Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Ansiedad y depresión pueden afectar a pacientes oncológicos y a sus familiares

Publicado

el

Compartir

Los pacientes oncológicos en las distintas etapas de la enfermedad pueden atravesar sentimientos y emociones tan diversos como incertidumbre, culpa, ansiedad o tristeza, según señalan especialistas en la salud mental.

Generalmente, estos procesos emocionales también afectan a los familiares y amigos.

La médico psiquiatra de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), doctora Susana Arocha, explicó que “quienes padecen de cáncer llegan a tener emociones muy diversas y es un tema complejo».

«Estos cambios comienzan desde que aparece algo, un síntoma o signo, que lleva al paciente a la consulta de un médico».

«Entra entonces en un proceso difícil y a medida que transita las diferentes etapas (evaluaciones, diagnóstico, tratamiento), las emociones pueden variar y son distintas de un paciente a otro”.

 

Acotó que “la incertidumbre, el miedo, la ansiedad, la culpa, el mal humor, la rabia, la desesperanza, la tristeza y la depresión pueden presentarse, variando de acuerdo con cada persona y las condiciones de su enfermedad”.

 

Indicó que la respuesta emocional de cada paciente dependerá de aspectos como el apoyo con el que cuenta, la edad, la personalidad, las creencias religiosas y espirituales, su actitud ante la vida, y de trastornos o patologías previas.

 

La doctora Arocha aseguró que los planes de vida cambian para toda la familia y tanto el diagnóstico de cáncer como su tratamiento afectan igualmente a los familiares, quienes pueden presentar los mismos síntomas mencionados, por lo cual es importante hablar, informarse bien sobre la enfermedad y los tratamientos, apoyarse mutuamente, comprender lo que sucede y, de ser necesario, recibir ayuda especializada para afrontar esta situación.

 

Resaltó que “si el paciente tiene hijos o hay niños en la familia, es importante que, dependiendo de su edad, se hable con ellos lo más claro que se pueda sobre el tema, y es fundamental que en lo posible no dejen sus actividades cotidianas”.

 

De acuerdo con los estudios científicos que ha consultado, la doctora Arocha señaló que

aproximadamente 48% de los pacientes oncológicos llegan a presentar ansiedad y entre 16% y 25% atraviesan depresión.

 

Información clara

La médico psiquiatra afirmó que “mientras la persona tenga información clara de su médico tratante sentirá menos ansiedad o miedo y estará más en control de la situación».

«Hay que resaltar que la incertidumbre hace que aumente la preocupación, el mal humor y el miedo, por ejemplo. Mientras más seguridad sienta el paciente, afrontará mejor la enfermedad”.

 

Señaló que el especialista debe resaltar cuando el pronóstico es bueno, con buena respuesta al tratamiento, ya que disminuye la ansiedad y el paciente se encontrarán en mejores condiciones para afrontarlo.

 

Recomienda a los pacientes oncológicos mantenerse en el presente, evitando pensar en “si hubiera hecho o pudiera hacer esto o aquello”, y hablar con su familia y amigos acerca de lo que le está sucediendo, pedir apoyo si lo necesitan, mantener sus actividades y rutinas normales en la medida de lo posible, así como también buscar ayuda cuando haya malestar emocional.

 

Insistió la doctora Arocha que “ante la presencia de síntomas como insomnio, inapetencia, aislamiento o apatía, y cuando el paciente tenga llanto frecuente, ansiedad o tristeza que le produzca malestar, es aconsejable que acuda a consulta especializada”.

 

Sobre tratamientos e información de interés acerca de las enfermedades oncológicas se puede visitar la página de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), https://www.sociedadanticancerosa.org/, y en las cuentas de Instagram @sociedadanticancerosavzla, Twitter @SAnticancerosa y Facebook Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV

Nota de prensa

No dejes de leer

Jacobo Blanco y Manolín Fernández se alzaron con la Copa Fabrice Pastor 500 Caracas

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Salud y Fitness

OMS afirma que 31% de la población mundial se enferma por falta de ejercicio

Publicado

el

Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS), según un análisis reciente, afirma que 31% de la población adulta mundial, aproximadamente 1.8 mil millones de personas, no cumple con los niveles recomendados de actividad física, y se prevé que dicha cifra siga creciendo si no se toman medidas urgentes.

 

Este estudio, que es fruto de la colaboración entre investigadores de la OMS y profesores universitarios, publicado en la revista The Lancet Global Health, revela una tendencia al alza en el sedentarismo desde 2010, con proyecciones de un aumento del 35% para 2030.

Esta inactividad física representa un grave riesgo para la salud, aumentando la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y ciertos tipos de cáncer.

 

Para concienciar a las personas e instituciones sobre los beneficios de la actividad física y combatir los efectos negativos del sedentarismo, la OMS estableció el Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra cada año el 6 de abril.

 

 

En este sentido, el organismo con sede en Ginebra recomienda que los adultos dediquen al menos 150 minutos semanales a actividad física moderada o 75 minutos a actividad intensa.

 

 

 

Estilo de vida activo

 

Gold’s Gym Venezuela se une al llamado de la OMS para combatir el sedentarismo y promover la actividad física como medicina preventiva, invitando a la población a adoptar un estilo de vida activo, así como a aprovechar los beneficios que el entrenamiento ofrece para la salud corporal y mental.

 

Por tales razones, ofrecen a sus miembros asesoría nutricional, acceso completo a todas las áreas y clases de sus gimnasios, así como entrenamiento personalizado. 

 

Sedentarismo por género

 

Cabe señalar que se siguen encontrando diferencias en función del sexo y la edad en cuanto al sedentarismo.

Según el mencionado estudio de la OMS, las mujeres continúan practicando menos ejercicios que los hombres, y las tasas de inactividad son del 34% y el 29% para cada sexo, respectivamente.

Por otro lado, se ha constatado que los mayores de 60 años no son tan activos como el resto de adultos, lo cual pone de manifiesto la importancia de promover la actividad física entre ese grupo de edad.

 

 

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

 

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído