Conéctese con nosotros

Internacional

Alcaldesa de Bogotá vincula otra vez a venezolanos con aumento de inseguridad

Publicado

el

Alcaldesa de Bogotá vinculó a venezolanos - noticiaACN
Claudia López.
Compartir

La alcaldesa de Bogotá vinculó a venezolanos con aumento de inseguridad en la capital colombiana, una acusación que hace por segunda ocasión, mientras que el propio gobierno de su país rechazó las declaraciones.

Claudia López, vinculó nuevamente a migrantes, tras la muerte de un policía durante un tiroteo en el norte de la ciudad.

El patrullero de la Policía Edwin Caro fue asesinado el miércoles cuando les solicitó una requisa a dos hombres que se movilizaban en motocicleta negra; por un concurrido sector de Bogotá.

En el intercambio de disparos el compañero de Caro abatió a uno de los sujetos quien también falleció; mientras que la otra persona fue capturada.

Según las autoridades, los dos hombres, de nacionalidad venezolana; son sospechosos de pertenecer a una banda criminal que se dedica a asaltar a ciudadanos cuando retiran altas sumas de dinero de los bancos.

Alcaldesa de Bogotá vinculó a venezolanos con aumento de inseguridad

«Primero asesinan y luego roban, necesitamos garantías para los colombianos»; dijo la mandataria local en una declaración que ha sido criticada por sectores que señalan un tinte de xenofobia en sus palabras.

López recordó que esta no es la primera vez que un agente de seguridad es asesinado en Colombia por un venezolano; aseguró que la ciudad «no escatimará los recursos que sean necesarios» para combatir el crimen y para judicializarlo.

«Factor de inseguridad»

«En este caso (asesinaron) a nuestro policía, a Edwin Caro, por responder a una requisa, siguiendo un procedimiento absolutamente lícito»; dijo y agregó que en esta ocasión el uniformado fue atacado precisamente «en cumplimiento de las estrategias de protección de la ciudadanía».

Esta no es la primera vez que la alcaldesa de Bogotá vincula el aumento de la inseguridad en la capital con los delitos cometidos por algunos migrantes venezolanos; aunque señaló que esas conclusiones son respetuosas y no buscan generar «ningún acto de xenofobia».

«La inmensa mayoría de los migrantes son gente humilde, huyendo de una dictadura, pero los hechos son tozudos y los hechos demuestran que (hay) una minoría de migrantes venezolanos profundamente violentos que matan para robar, que matan por una requisa, como pasó en este caso son un factor de inseguridad enorme en nuestra ciudad»; agregó López.

Gobierno colombiano rechazó estigmatización

Sin embargo, Migración Colombia insistió en que no se puede responsabilizar exclusivamente a los migrantes venezolanos de la inseguridad en el país, aunque aclara que esto no les exime del cumplimiento de las leyes.

Hasta el 31 de diciembre en Colombia estaban radicados 1.729.537 ciudadanos venezolanos, de los cuales el 44% se encontraba en situación regular y el 56% en condición irregular.

Al entregar ese dato, el pasado 29 de enero el director de la entidad migratoria, Juan Francisco Espinosa; reiteró que no hay que estigmatizar a la población venezolana que llega a Colombia por una «imperiosa necesidad» debido a la «difícil situación en su país».

«La gran mayoría de migrantes venezolanos tiene un comportamiento adecuado, son personas que están saliendo adelante con sus familias»; aseguró.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Abogado de Álex Saab fue liberado en Cabo Verde

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Violencia en la zona del Catatumbo: Más de 100 maestros huyen (+video)

Publicado

el

docentes huyen violencia catatumbo - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

En medio de la violencia que se vive en la zona del Catatumbo, zona noroeste de Colombia por el enfrentamiento entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Farc, más de 120 docentes  huyen de sus viviendas.

Sobre las 7:30 a. m. del viernes 17 de enero de 2025, cientos de docentes se congregaron en el municipio de El Tarra, y salieron en caravanas de motocicletas, tal como lo registraron algunos medios locales. Esta situación se repitió en el corregimiento de San Pablo, zona rural de Teorama, Ábrego, Convención, El Carmen, San Calixto y Hacarí.

El coordinador de la Corporación Red Departamental De Defensores De Derechos Humanos en Ocaña y Catatumbo, Nelson Arévalo explicó cómo fue la comunicación con el gremio de docentes en medio de la incertidumbre y el deseo de escapar del conflicto: “me llamaron que ¿cómo hacían? Que querían huir. Yo les recomendé que no salieran en caravana, porque la situación estaba muy tensa, de verdad de terror”.

Docentes huyen del conflicto armado

Su recomendación inicial fue que los educadores se dirigieran a un batallón del Ejército para que pudieran abandonar el territorio en helicópteros que se han dispuesto por las diferentes instituciones gubernamentales con el objetivo de realizar vuelos humanitarios para salvaguardar las vidas de cientos de miles de colombianos que son objetivo militar en este momento en medio de la guerra.

Sin embargo, El Espectador comentó que muchos de ellos “no son de la región y salen despavoridos por el temor a la guerra”, quienes deciden quedarse, es “porque nacieron en la zona y se encierran en su casa”, porque “conocen la dinámica”, acotando a las palabras mencionadas por el coordinador Arévalo.

Desde la Secretaría de Educación del departamento emitieron una circular donde se advierte que en vista del temible presente que se afronta en el lugar de orden público, los educadores tuvieron que tomar medidas para proteger sus vidas, también pensando en el regreso a clases que está próximo a comenzar.

Desde la entidad entregaron la Circular No. 011 dirigidas a los directivos docentes de las instituciones educativas a implementar medidas contundentes, pero que permitan la flexibilidad para poder concretar las actividades académicas de una manera adecuada, estrategias que también estarán sujetas a las directrices de cada institución.

La defensora del Pueblo, Iris Marín, aseguró que desde el mes de noviembre de 2025 se levantó una alerta sobre la crisis humanitaria que atravesaba la región, situación que se viene advirtiendo desde hace más de cinco años.

Las confrontaciones armadas que comenzaron el jueves, han dejado hasta el momento más de 30 muertos, reveló este viernes la Defensoría del Pueblo de Colombia.

Petro y la posibilidad de declarar estado de conmoción en Norte de Santander

Luego del consejo de seguridad que lideró el presidente Gustavo Petro, Semana informó que existe la posibilidad que el mandatario declara estado de conmoción interior, una medida que permitiría agilizar el proceso de entrega de ayudas humanitarias a la población del departamento.

No obstante, esta figura está generando cierto debate desde varios puestos, pues si bien es cierto que está dentro de la Constitución, puede ser implementada de manera total o parcial en el país. Esto se puede hacer por un periodo de 90 días o incluso, llegar a extenderse por dos mandatos.

Se espera que en las próximas horas se realice un pronunciamiento oficial y los primeros resultados que dejó el consejo de seguridad, además, de las medidas que se implementaran en la región para contrarrestar esta guerra entre grupos armados que se está llevando por delante a la población civil y personas que se reintegraron a la sociedad luego de la firma del acuerdo de paz.

 

 

Con información de: Infobae

No dejes de leer: TikTok confirmó apagón este domingo en EE. UU. a menos que el gobierno de garantías

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído