Connect with us

Internacional

Oposición venezolana y colombiana rechazan estigmatización de alcaldesa de Bogotá (+ vídeos)

Publicado

el

Oposición venezolana rechazó la estigmatización - noticiasACN
Compartir

La oposición venezolana rechazó la estigmatización a sus connacionales en Colombia; tras las declaraciones de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, vinculara nuevamente a los migrantes del país vecino con el aumento de la inseguridad en la capital colombiana tras la muerte de un policía en un tiroteo en el norte de la ciudad.

Pero no solo fue la oposición venezolana, en la red social twitter, políticos y opositores de la primera autoridiad civil de la capital cafetalera no están de acuerdo con lo expresado por la burgomaestre, que es su cuenta de Twitter reza: “Primera Alcaldesa de Bogotá. Orgullosa bogotana y ciudadana. ¡Inspiramos, unimos y ganamos! “.

“El asesinato de Edwin Caro, policía colombiano, me llena de indignación. Espero que todo el peso de la ley caiga sobre los responsables”, dijo el opositor venezolano Tomás Guanipa en su cuenta en Twitter.

Oposición venezolana rechazó la estigmatización

Guanipa señaló que es “imperativo que todo hecho delictivo sea castigado”; pero indicó que “estigmatizar a los venezolanos como delincuentes” incrementa la xenofobia y es “injusto con la gran mayoría” de ellos, pues, según dijo, están “formados en valores honestos”.

El opositor consideró también que la muerte del patrullero colombiano está siendo usada “con fines políticos“; los cuales, dijo, traerán “como consecuencia etiquetas” a los venezolanos “honestos y decentes”.

Más rechazo

Otros opositores venezolanos, como Richard Blanco le dijo a la alcaldesa de Bogotá: “Si no desea ayudar a los venezolanos de bien, no se meta más con nosotros. Calladita se ve mejor”.

“Estigmatizar a los venezolanos no va a disminuir los delitos en Bogotá ni en ninguna ciudad de la región”; manifestó David Smolansky.

“Sra. @ClaudiaLopez ¿no le da vergüenza criminalizar a los venezolanos como una manera de exhibir “mano dura” para una eventual campaña presidencial ? Es clara su intención, pero sepa, que Ud. Está violando DDHH y de nuevo la denunciaremos ante la @CIDH”; le soltó la dirigente Delsa Solórzano.

La alcaldesa de Bogotá ya había vinculado en otras ocasiones el aumento de la inseguridad en la capital con los delitos cometidos por algunos migrantes venezolanos, aunque señaló que esas conclusiones son respetuosas y no buscan generar “ningún acto de xenofobia”.

Desde adentró también lo repudian

¿La tala nocturna de árboles en Bogotá también fue responsabilidad de los venezolanos?; dice el su cuenta de Twitter el líder social campesino en el vecino país, César Pachón (@CesarPachonAgro).

“En el barrio la Soledad (Bogotá) me pusieron una pistola en la cabeza,se llevaron mi celular y todo lo que tenía en la maleta. No eran Venezolanos, eran Colombianos. Declaraciones Xenófobas alcaldesa. ¡Otro pedazo que le arranco a mi voto por Claudia Lopez! #YNoEranVenezolanos”. escribió Santiago Alarcón U (@Santialarconu).

“El discurso de xenofobia de la alcaldesa @claudialopez no representa a Bogotá. No podemos permitir que continúe esa estrategia de la alcaldesa para evadir su responsabilidad en la política de seguridad, política que es un evidente fracaso en Bogotá”; le soltó el concejal de Bogotá Carlos F. Galán (@Carlos FGalan).

“En la Alcaldía de Bogotá siempre hay una excusa, un chivo expiatorio, un ‘sparring’, nunca una solución, un plan y mucho menos se asume alguna responsabilidad. Todo siempre es culpa de alguien más. Todo lo bueno es gracias a la Alcaldía y todo lo malo de los otros. Populismo”, expresó otro edil de la misma alcaldía, Emel Rojas (@EmelRojasC).

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: Alcaldesa de Bogotá vincula otra vez a venezolanos con aumento de inseguridad

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Defiende Venezuela afirmó ante el Consejo de DDHH de la ONU que continúa la criminalización de la sociedad civil por parte del Estado

Publicado

el

Defiende Venezuela consejo de DDHH
Compartir

A propósito del 54º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos DDHH de las Naciones Unidas, la presidenta de la ONG Defiende Venezuela, Génesis Dávila, participó por medio de una
derecho de palabra en diferido en el que afirmó que “en lo que va de 2023 se han documentado al menos 300 ataques contra defensores y organizaciones” en el país.

En esta sesión se presentó de forma detallada el 4° informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela (FFM).

Dávila hizo mención al caso del estudiante de la Escuela de Antropología de la UCV, John Álvarez, quien fue detenido arbitrariamente el 23 de agosto por efectivos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), y ha sido víctima de torturas y tratos crueles bajo custodia del Estado.

Asimismo, recalcó el caso del profesor Javier Tarazona, director general de la ONG Fundaredes,
quien lleva más de 800 días detenido y su audiencia ha sido diferida en múltiples oportunidades.

La también abogada insistió en que en Venezuela defender los Derechos Humanos resultaba una actividad de “alto riesgo”.

Por lo que exigió a los Estados miembros de este consejo a “aumentar su apoyo para el fortalecimiento de los mecanismos de protección de los defensores y de la sociedad civil”.

Por último, exigió al Estado venezolano a cesar su criminalización en contra de la sociedad civil, liberar a los presos políticos y cerrar los centros de tortura existentes en el país.

Criminalización de la sociedad civil

Marta Valiñas, presidenta de la FFM, presentó ante todos los miembros del Consejo de Derechos Humanos algunos hallazgos socializados en el cuarto informe, que menciona cómo “los ataques al espacio cívico y democrático en Venezuela se están intensificado a través de políticas estatales que buscan silenciar la oposición o crítica al Gobierno del presidente Nicolás Maduro”.

Valiñas aseveró que “además de las tácticas de represión implementadas por el Estado a través de privaciones arbitrarias de la vida, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas de corta duración, tortura y otros malos tratos, incluida la violencia sexual y de género”.

“La misión amplió el alcance de sus investigaciones para examinar otros métodos de reprimir las críticas al Gobierno”.

Esta Misión también “documentó numerosos casos de represión selectiva de dirigentes sindicales, periodistas, defensores de los derechos humanos, líderes políticos y sus familiares, así como de represión de instituciones clave de la sociedad civil, partidos políticos y medios de comunicación”.

Por su parte, Héctor Constant, representante permanente de Venezuela ante ante la ONU, aseguró que en este informe “abunda una vez más la falsificación inescrupulosa de datos. Ya no solo se trata de un tema de ausencia de metodología, se trata de imponer una depravación metodológica que busca ofrecer a las mentiras un suelo de aparente veracidad”.

El diplomático reiteró el firme rechazo del Gobierno venezolano al “trabajo, alegaciones y la existencia de esta Misión”, y cuya afirmación no fue bien recibida por países como Brasil.

Sociedad Civil en defensa de los DDHH

Durante este encuentro, la sociedad civil venezolana demostró que, a pesar de los ataques, las intimidaciones y la persecución estatal, siguen en pie de lucha con su misión de defender los DDHH y denunciar las atrocidades que viven las víctimas.

En este sentido, el director de la ONG Aula Abierta, David Gómez, expresó que en el país “el
cierre del espacio cívico ha alcanzado niveles sin precedentes”.

Para ver la sesión completa del 54º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas, sólo deben acceder a este enlace:

https://media.un.org/en/asset/k10/k10ovka568

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído