Internacional
Albergues en la frontera con EE. UU. no están aceptando a migrantes indocumentados

La llegada masiva de migrantes a la ciudad de El Paso, en Texas, está provocando situaciones de discriminación como el hecho de que haya albergues que no acepten a personas que hayan cruzado la frontera a Estados Unidos de forma irregular.
Al menos tres albergues de la ciudad, incluido un enorme refugio inaugurado el jueves con capacidad para 1.500 personas, rechazan a estos migrantes, según comprobó EFE en uno de ellos y contaron testigos sobre los otros dos.
Cientos de personas, en su mayoría venezolanas, se han visto obligadas en los últimos días a dormir en las calles bajo temperaturas gélidas, arropadas con mantas donadas por buenos samaritanos. La situación empeorará este fin de semana, cuando una tormenta invernal llegue a la ciudad.
Soportan el inclemete frío
A menos de 200 metros de una zona donde muchos se han asentado, la ciudad de El Paso habilitó el jueves el Centro de Convenciones como albergue, con ayuda de voluntarios de la Cruz Roja. Sin embargo, sus puertas están cerradas para los migrantes que entraron al país de forma irregular.
“Para dormir acá, tienen que tener documentación. Si entraron al país de manera ilegal, no pueden entrar”, dijo a EFE una trabajadora de la ciudad en la entrada del edificio.
Además de este centro, EFE tuvo conocimiento de otros dos refugios en la ciudad que no reciben a personas sin estatus migratorio.
Situación de los migrantes
La noche del jueves, tapados de pies a cabeza con mantas que los habitantes de El Paso pasaban a regalarles, los migrantes intentaron protegerse del frío inclemente.
Las autoridades locales (Policía y funcionarios de la Oficina de Emergencia) comenzaron a acercarse a la zona para informarles que había un albergue, manejado por la Iglesia católica y a varios kilómetros de distancia, que estaba recibiendo a personas sin importar su estatus migratorio.
“No quiero que me deporten, he luchado mucho para llegar hasta aquí”, dijo a EFE Kevin (nombre ficticio para ocultar su identidad), que se mostró escéptico ante el ofrecimiento de los agentes.
Albergues en la frontera con EE. UU.
Las mismas personas que durante días les repitieron el mensaje de que para entrar a un refugio debían tener papeles, ahora los intentaban convencer de que la situación había cambiado.
Unos 30 migrantes aceptaron la propuesta de los oficiales, sin embargo muchos se quedaron durmiendo en la intemperie por desconfiar del ofrecimiento.
El alcalde de El Paso, Oscar Leeser, declaró el pasado sábado el estado de emergencia en la ciudad para atender la llegada de miles de migrantes a la ciudad, precisamente con el objetivo de poder dar un techo a más personas durante la temporada invernal.
Además, la ciudad recibirá esta semana más de 6 millones de dólares en ayuda de la Agencia Federal del Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) para atender la crisis humanitaria.
Las autoridades de El Paso aseguraron a EFE que el refugio que se le da a los migrantes es “indiscriminado” y explicó que muchos prefieren quedarse en las calles.
“Hay un gran número de personas que cuando se les ha ofrecido el servicio para llevarlos a albergues o a hoteles han declinado la oferta”, dijo el portavoz de la Oficina de Emergencia de la ciudad.
Sin embargo, según fue testigo EFE, los trabajadores de la ciudad que se acercan a los migrantes en las calles para ofrecer albergue les preguntan antes si tienen papeles de migración estadounidense.
“Para mí eso es discriminación”, dijo a EFE un joven venezolano que lleva tres días pasando las noches en un callejón frente a la estación de autobuses. “¿Nosotros no somos seres humanos?”, recalcó.
Para Fernando García, director ejecutivo de la organización Border Network for Human Rights, negar el albergue a personas sin estatus migratorio es “lo más hipócrita e inhumano que pueden estar haciendo las autoridades de la ciudad”.
“Es realmente condenable, nosotros cuando damos ayuda humanitaria no preguntamos por los papeles”, aseguró el activista.
En esto coincide Sandragrace Martínez, terapeuta y activista que ha pasado varios días en El Paso dando ayuda a los migrantes.
“Este no es el momento para estar preguntando a la gente por su estatus. Estamos hablando de una situación donde la gente está ante un peligro grave e inminente” con la fuerte disminución de las temperaturas.
El Título 42, una normativa federal impuesta por el Gobierno del expresidente Donald Trump (2017-2021) y mantenida por la actual Administración demócrata, permite que las autoridades expulsen de manera inmediata a los migrantes de Venezuela que llegan a la frontera, sin darles oportunidad de pedir asilo.
Desesperados ante la posibilidad de quedarse indefinidamente en México, donde enfrentan extorsiones y amenazas por parte de los carteles, muchos deciden arriesgarse y cruzar la frontera sin ser detectados por las autoridades fronterizas.
Desde que entró en vigencia en 2020, el Título 42 ha permitido cerca de 2,5 millones de expulsiones en la frontera, según datos del International Rescue Comittee
Con información de EFE
No dejes de lee Tres muertos deja tiroteo cerca de un centro kurdo en París
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Lula respondió sobre aranceles del 50% de Trump

Lula respondió sobre aranceles, luego de que Donald Trump anunciara un arancel adicional del 50% a todas las importaciones brasileñas, su homólogo, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó una reunión urgente de gabinete para este 10 de julio.
Y, aunque Lula anunció que su país respondería con contramedidas, este jueves tres fuentes gubernamentales aseguraron que las gestiones diplomáticas al interior del Gobierno estaban tomando fuerza para evitar una respuesta recíproca por parte de Brasilia.
De hecho, en las últimas horas el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, afirmó que “la diplomacia brasileña siempre ha estado disponible junto al gobierno americano para buscar una solución de mayor asociación y de mayor entendimiento, como siempre lo hemos hecho».
Por su parte, el jefe de gabinete de Lula anunció la formación de un grupo de trabajo para determinar la respuesta de la nación suramericana, aunque, según fuentes conocidas por Reuters, es difícil que el mandatario brasileño anuncie medidas concretas hasta que los aranceles estadounidenses entren en vigor.
Lula respondió sobre los aranceles. El mandatario brasileño escribió por medio de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. «Cualquier aumento arancelario unilateral se abordará de conformidad con la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil», señaló Lula.
Y advirtió: «Brasil es un país soberano con instituciones independientes y no aceptará ser controlado por nadie».
Entretanto, un diplomático del país, que habló con la agencia de noticias Reuters bajo condición de anonimato, destacó que Brasil no sufrirá un gran golpe a su economía por los aranceles de Trump, al menos no en el corto plazo.
«Estamos muy lejos de tener la misma vulnerabilidad que otros países con respecto a Estados Unidos (…) Lamentamos que se haya tomado esta medida, pero no sufriremos a corto plazo el brutal impacto que sufrirían otras economías», declaró el funcionario.
EE. UU. recibe alrededor del 12 % de las exportaciones brasileñas, menos de la mitad de lo que compra China, y representa solo alrededor del 1 % del PIB.
En cambio, México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, envía el 80% de sus exportaciones al territorio estadounidense.
Estados Unidos y Brasil escalaron sus relaciones diplomáticas desde inicios de esta semana, luego de que el lunes Trump publicara un mensaje en sus redes sociales defendiendo de manera incondicional al expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien está siendo procesado en la Corte Suprema por su liderar presuntamente un intento de golpe de Estado contra Lula, luego de perder en las elecciones de 2022.
«Caza de brujas»
Dos días después, el miércoles, el presidente estadounidense le envió una carta a Lula en la que comunicaba las nuevas medidas económicas contra los productos brasileños, una decisión que responde a la “caza de brujas” de la que, según Trump, Bolsonaro está siendo víctima.
Por otro lado, además de anunciar contramedidas, el jefe de Estado de Brasil defendió que su país es “soberano con instituciones independientes” y que “no aceptará ser tutelado por nadie”. En paralelo, Lula aseguró que el caso de Bolsonaro «es de exclusiva responsabilidad de la Justicia brasileña y, por tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que viole la independencia” de los poderes.
Desde el 1 de agosto
En otro frente de su guerra comercial, Trump anunció el miércoles que los aranceles del 50% que impuso un día antes a las importaciones de cobre empezará a ser aplicado a partir del próximo 1 de agosto.
«Anuncio un arancel del 50 % sobre el cobre, vigente a partir del 1 de agosto de 2025, tras recibir una rigurosa evaluación de seguridad nacional», puntualizó Trump en su red social, Truth Social.
Este nuevo gravamen sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.
La medida, según el republicano, “revertirá la desconsiderada y la estupidez de la Administración Biden. Estados Unidos volverá a construir una industria del cobre dominante. ¡ESTA ES, DESPUÉS DE TODO, NUESTRA EDAD DE ORO!».
Desde hace meses el Gobierno de Trump había señalado que estaba preparando aranceles para el cobre, aunque no fue hasta el martes que finalmente materializó su amenaza.
Productos farmacéuticos podrían llegar al 200%
El mismo día en que el magnate anunció las nuevas medidas económicas para el cobre, también indicó que planea informar de aranceles a las importaciones de productos farmacéuticos que podrían llegar al 200%.
Con todo y eso, Trump matizó: «vamos a darle a la gente alrededor de un año, un año y medio para venir y, después de eso, se les aplicarán aranceles» a las compañías de este sector.
La Administración republicana inició una investigación sobre la industria farmacéutica en abril como una especie de pretexto para imponer aranceles. En ese sentido, argumenta que la dependencia excesiva de la producción extranjera de medicamentos representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Por ello, el jefe de la Casa Blanca ha insistido en que su país necesita una mayor producción de medicamentos para no depender de otros países.
ACN/MAS/AFP/AP/Reuters
No deje de leer: Nuevo bloqueo nacional contra decreto de acabar ciudadanía por nacimiento en EEUU
-
Deportes17 horas ago
Trotamundos falló de nuevo ante Gaiteros en Maracaibo (+ video)
-
Espectáculos13 horas ago
Alcalde León Jurado: Tercera edición de “Concierto en el Parque” con Karina y Sergio Pérez en San Diego será un total éxito
-
Carabobo9 horas ago
Maestro Armando Villalón elogió patrimonio cultural de la UJAP durante visita a esta casa de estudios
-
Nacional12 horas ago
Crecida histórica del Orinoco mantiene en emergencia a Amazonas y Bolívar