Salud y Fitness
Agosto se convierte en el mes dorado de la lactancia materna

A partir de este año agosto se declara como el mes dorado, afianzando la importancia de la lactancia materna para el desarrollo del niño saludable.
Para Eunice Lample, médico pediatra, neonatóloga del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), es necesario que el mundo ponga su mirada sobre la necesidad de garantizar una alimentación infantil óptima.
La coordinadora de la Red Internacional de Grupos de Acción pro Alimentación Infantil (IBFAN) – Venezuela mencionó que tienen 30 años celebrando la lactancia materna en el mundo.
«Por cierto, con una dimensión tal que este tema forma parte de los 17 objetivos del desarrollo sustentable«.
«La leche materna es el único componente vivo que vamos a ingerir en nuestras vidas, está en constante cambio durante el día, y ofrece toda la protección frente a enfermedades infecciosas que puedan afectar al bebé».
Un niño amamantado es más sano, se enferma menos y puede recuperarse más rápido si sufre alguna enfermedad”, apunta Lample quien es consultora internacional certificada de lactancia materna.
Agosto se convierte en el mes dorado de la lactancia materna
Explica que durante los primeros seis meses de vida del bebé, debe darse lactancia materna exclusiva, incluso sin aportar agua.
Luego se irán incorporando paulatinamente frutas, vegetales y proteínas cárnicas.
“El niño puede amamantar hasta pasados los dos años y recibirá 45% de las vitaminas y proteínas que necesita de la leche materna».
«Incluso, una madre desnutrida puede hacerlo, pues su leche sigue teniendo un alto valor biológico».
El único cambio es que la frecuencia de la alimentación será mayor para poder compensar las necesidades del bebé, aseguró.
Más espacios amigables para la lactancia materna
En Venezuela la actual Ley de Lactancia Materna que se encuentra en revisión para ampliar los tiempos de lactancia, establece la promoción de espacios amigables para la lactancia, especialmente en los casos en los que los bebés deben permanecer hospitalizados.
En tal sentido, la doctora Lample, quien es además especialista en la Técnica Canguro, explica que en el caso del GMSP, no sólo se estimula el uso de la sala de lactancia, sino además el apego precoz con el bebé.
“Se trata de espacios donde la madre puede extraer su leche para luego darla a su bebé. Allí recibe información y apoyo para estimular la lactancia materna».
«Pero además, se practica el apego precoz dentro del quirófano. Ese es el primer encuentro entre bebé, madre y padre».
Detalla que el apego precoz debe mantenerse durante el proceso de recuperación del parto.
“El bebé no debe separarse de la madre, no hay un lugar más seguro que sus brazos; por eso deben ir junto a sala de recuperación y luego practicar el alojamiento conjunto hasta el momento de partir del centro asistencial”.
El GMSP ha practicado desde su puesta en funcionamiento la Ley de la Lactancia Materna, el apego precoz y el alojamiento conjunto como estrategias para favorecer la conexión entre padres y bebe.
Más lactancia durante la pandemia
Por otra parte, la doctora Lample destaca que durante la pandemia, la presencia de las madres en casa, incluso mientras trabajan, ha favorecido que se practique mucho más la lactancia materna, aunque indicó que, la industria láctea infantil ha desplegado campañas por las redes sociales promoviendo la falsa creencia de que la leche materna puede contagiar de covid al bebé.
“Eso no es cierto. La OMS ha señalado que la madre, incluso con covid, puede lactar y eso no pone en riesgo al bebé, por el contrario el bebé recibe anticuerpos”.
Finalmente, la especialista señala además que la lactancia es una acción ecológica que no requiere de electricidad ni de agua potable.
“Amamantar es saludable para el planeta, disminuye la presencia de teteros, latas de fórmulas, tetinas. Incluso de toallas sanitarias porque se retrasa la menstruación de la madre además tenemos niños más sanos. Nada como la alimentación natural”.
Nota de prensa
Salud y Fitness
El papel clave de la vitamina C en músculos y células del cuerpo

La vitamina C o ácido ascórbico es un micronutriente necesario para el entrenamiento porque, entre otros beneficios, ayuda a mantener la estabilidad de los músculos y a proteger a las células de todo el cuerpo.
La nutricionista de Gold’s Gym, Amelia De La Peña, afirmó que también mantiene la estabilidad de los cartílagos, tendones, vasos sanguíneos, huesos y articulaciones.
Explicó que el consumo de esta vitamina contribuye con el desarrollo de los procesos antioxidantes, que protegen a las células de los radicales libres, que se manifiestan en el organismo por factores como el entrenamiento físico intenso, el estrés y los productos que consumimos.
De La Peña aclaró que la vitamina C es un micronutriente esencial para el cuerpo que debe consumirse diariamente en cantidades pequeñas, “es fundamental ingerirla para que los procesos metabólicos se cumplan”.
Precisó la nutricionista que “la cantidad diaria recomendada de vitamina C es medio gramo, pero las personas que realizan un entrenamiento intenso deberían consumir dosis de medio gramo o 1g al día”, y aconsejó que es preferible consumirla a través de los alimentos como las frutas y vegetales, aunque también se puede ingerir mediante los suplementos dietéticos, en caso de que estos sean necesarios.
La especialista recomendó consumir dicha vitamina en el transcurso de la mañana, aunque, “lo importante es la absorción del nutriente, por lo que puede ingerirse antes, durante o después del entrenamiento”.
Recalcó que la vitamina C es hidrosoluble, por lo que, si se consume en una cantidad mayor a la recomendada, el exceso se elimina a través de la orina, la cual adquiere un color amarillo intenso en estas situaciones.
La nutricionista explicó que una persona puede conocer si presenta déficit de vitamina C a través de una mala absorción de hierro, que ocurre cuando se sufre de anemia, por ejemplo.
Sin embargo, señaló que la ausencia de este ácido no suele ser común y es difícil notarlo a través de un síntoma específico, pero puede ocurrir cuando se tiene una dieta pobre en vegetales y frutas.
El ácido ascórbico es una vitamina sin la cual no se puede vivir, por lo que su consumo es necesario para las personas, sin embargo, su ingesta no es recomendada para quienes sufren de patologías que afectan a los riñones, como la insuficiencia o los cálculos renales, ni para quienes tienen la hemoglobina alta, expresó la especialista en nutrición.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Siempre Juan Gabriel este domingo en el Centro Cultural Chacao
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes23 horas ago
Manny Pacquiao sale del retiro para pelear por título mundial de boxeo
-
Política2 horas ago
Primeras encuestas de elecciones a la Gobernación de Carabobo 2025
-
Sucesos23 horas ago
Niña de 12 años era abusada con la complicidad de su madre en Naguanagua
-
Sucesos24 horas ago
Un detenido por sacar a la periodista Macero de la Embajada de Argentina