Conéctese con nosotros

Espectáculos

El actor Max Von Sydow murió a los 90 años

Publicado

el

Compartir

Max von Sydow, la leyenda del cine de Bergman, murió a los 90 años en Francia.  El intérprete de origen sueco de ‘El séptimo sello’ o ‘El exorcista’  fue Jesucristo y el demonio.

Max von Sydow, en el festival de Cannes. GARCIA (GETTY) / VÍDEO: EPV

Fue Jesucristo. Y el demonio. Jugó al ajedrez contra la muerte. Luchó contra Lucifer con agua bendita. Fue el Cuervo de Tres Ojos, Strindberg, el villano Blofeld, el Papa Clemente VII, Eugene O’Neill, el emperador Ming…;  hasta el abuelo de Heidi.

Max von Sydow, fallecido en su casa en Francia -donde vivía desde hace décadas;  tras casarse con Catherine Brelet- de un infarto de corazón el domingo a los 90 años. Hizo de todo en el cine. Rodó 11 películas con Ingmar Bergman; trabajó con los más grandes directores de la historia;  logró dos candidaturas al Oscar. Con el fallecimiento del actor sueco no es que se muera una leyenda del cine. Es que Von Sydow era cine.

Y sin embargo, se consideraba intérprete gracias al teatro, su gran pasión.  En su última visita a España, donde acudió a recibir un premio del festival de cine de Sitges;  en octubre de 2016, aseguraba: “Es mi mayor placer, porque ahí los actores trabajan juntos;  con todo el personal y con el director, en una experiencia más intensa”.

Habla la leyenda o el propio cine

Por el teatro conoció a Bergman y a través de las películas de su compatriota saltó a Hollywood. “Lo bueno de una carrera larga es que has hecho de todo. Tenemos que desarrollar la habilidad de hacer buenos filmes y para mí no hay géneros superiores o inferiores. Solo merece la pena hablar de si una película tiene valores o no, si entretiene o no”, aseguraba.  Incluso actuó en España, donde rodó Intacto, de Juan Carlos Fresnadillo;  y Jugando con la muerte, de José Antonio de la Loma.

“Yo nunca he escogido papeles, sino que me los ofrecen. Lo importante para un actor mayor como yo es seguir trabajando. A menudo me llegan guiones de padres o abuelos enfermos que mueren. Aburridísimos. Así que si aparece Juego de tronos o Star Wars me emociono.  De acuerdo, mi personaje en El despertar de la Fuerza se muere [risas]. Pero no por viejo, sino porque está en mitad de una revolución”.

El actor sueco Max von Sydow posa durante un pase gráfico de la película «Extremely Loud And Incredibly Close».

Max von Sydow: “Me emociono con mis personajes en ‘Juego de Tronos’ y ‘Star Wars’

Max von Sydow nació en Lund en 1929. Hijo de un etnólogo y experto en folclore (con ancestros alemanes, de ahí el von) y de una profesora; montó con varios compañeros un club de teatro en el instituto.  Acabada la guerra, estudió en la Real Escuela de Arte Dramático sueca y debutó en el cine en 1949 con Bara en mor. Pero siguió en el teatro hasta que sus pasos se cruzaron con Ingmar Bergman.

“Nos llevábamos diez años de diferencia. Yo estaba en el instituto y él ya actuaba y dirigía teatro en Estocolmo. Yo había oído hablar de él y de la controversia que levantaban sus producciones. Empecé en el teatro, lo del cine me sonaba lejano;  y fui a una escuela de drama donde hacías prácticas en teatros municipales.

En Suecia, los Ayuntamientos contratan a un director para programar toda la temporada;  en cada teatro municipal y, en el caso de Bergman, al final de la temporada;  en verano, el mismo equipo teatral se convirtió en equipo de cine.

Estuve en una de esas compañías municipales seis años y al tercero llegó Bergman.  Fue una bendición». Cuando Bergman se mudó a Estocolmo, Von Sydow fue tras sus pasos;  y se convirtió en su alter ego en la pantalla;  “Bergman poseía una gran imaginación, una enorme inteligencia;  y un estupendo sentido del humor, algo no menos importante.  Nos dejó un legado artístico fundamental para entender al ser humano”.  Juntos colaboraron en El séptimo sello, El manantial de la doncella, Fresas salvajes, La hora del lobo, Los comulgantes, La vergüenza…  Y a pesar de ello, en sus memorias Linterna mágica Bergman no le menciona ni una vez.

Media casi 2 metros y con voz profunda

Von Sydow medía 1,93 metros, poseía una voz profunda que en francés sonaba más pausada;  pero que en sueco y en inglés (como se pudo escuchar hasta en Los Simpson);  parecía brotar del centro de la Tierra.  Su presencia en el cine de Bergman le abrió las puertas de Hollywood;  y en 1965 encarnó a Jesús en La historia más grande jamás contada.

De repente ya no era un actor sueco, o a lo sumo europeo;  capaz de trabajar por todo el continente –como demostró con Francesco Rosi en Excelentísimos cadáveres;  o con Wim Wenders en Hasta el fin del mundo, sino que entró en el reparto de grandes títulos estadounidenses.

Por su porte y su voz en numerosas ocasiones encarnó al villano de turno;  en rodajes de superproducciones, incluso riéndose un poco de ello;  como emperador Ming en Flash Gordon o como Ernst Stavro Blofeld en la bondiana Nunca digas nunca jamás.

“Estoy harto de guiones que me llegan para encarnar a religiosos. Supongo que por mi voz y mi aspecto. Yo deseo lanzarme a cosas menos serias, divertirme, hacer comedia. He bailado mucho en el teatro, y nada en el cine. Me apetece”, confesaba en su visita a Sitges.

Max von Sydow, en una escena de ‘El exorcista’.CORBIS VIA GETTY IMAGES

Compañeros de calidad

En Estados Unidos trabajó con todos e hizo de todo. Fue el padre Merrin en El exorcista; un artista atormentado en Hannah y sus hermanas, de Woody Allen; un asesino en Los tres días del cóndor; y trabajó en películas como Hawái, La tienda de Stephen King, Mientras nieva sobre los cedros, Conan el bárbaro, Dune, Despertares, Minority Report, Shutter Island o Robin Hood.

En Europa buscó compañeros de viaje de calidad. Fue el narrador de Europa, de Lars von Trier; un compositor superviviente del Holocausto en El toque silencioso, de Krzysztof Zanussi; trabajó a las órdenes de Liv Ullman en Confesiones silenciosas; de Jan Troell en Los emigrantes, La nueva tierra y Hamsun, y de Dario Argento en Insomnio.

El sucesor de Bergman, Billie August, contó con él en varias películas, como Jerusalén o Las mejores intenciones, que narraba el matrimonio de los padres de Bergman, aunque de sus filmes con August el mejor fue Pelle el conquistador, Palma de Oro en Cannes, Oscar a mejor película de habla no inglesa y primera candidatura a la estatuilla de Hollywood para Von Sydow en 1989. La segunda la obtuvo en 2012 con Tan fuerte, tan cerca, de Stephen Daldry, como secundario por un personaje mudo. Su última aparición en el cine fue Kursk (2018), de Thomas Vitenberg, en la que encarnaba a un almirante de la armada rusa.

«Soy actor y punto»

Solo dirigió una película. Ocurrió en 1998, y forzado por las circunstancias;  “No es lo mío. Soy actor. Y punto.  Aquella, Katinka, la hice porque me impresionó la novela danesa en la que se basó el guion;  y no encontré quién la dirigiera. Se lo pedí a Bergman y a otros.  Al final me empujó el productor». Sven Nykvist, el mítico director de fotografía, le llevaba la contraria en sus memorias;  “Por desgracia, no repitió, y eso que cuenta con autoridad y talento sobrado para ello”.

Woody Allen decía de Von Sydow;  “Su talento es tal que traspasa todas las fronteras, ya se trate de un personaje complejo o sencillo, tanto da. Max es tan bueno que el equipo entero le aplaude en los rodajes”.

QUINCE PAPELES INOLVIDABLES

‘Solo una madre’ (1949, Alf Sjöberg); ‘Señorita Julia’ (1951, Alf Sjöberg); ‘El séptimo sello’ (1957, Ingmar Bergman); ‘Fresas salvajes’ (1957, Ingmar Bergman); ‘En el umbral de la vida’ (1958, Ingmar Bergman); ‘El manantial de la doncella’ (1960, Ingmar Bergman); ‘El exorcista’ (1973, William Friedkin); ‘Los tres días del cóndor’ (1975, Sydney Pollack); ‘Hannah y sus hermanas’ (1986, Woody Allen); ‘Pelle el conquistador’ (1987, Billie August); ‘Hasta el fin del mundo’ (1991, Wim Wenders); ‘Minority report’ (2002, Steven Spielberg); ‘Star Wars: el despertar de la fuerza’ (2015, J. J. Abrams); ‘Juego de tronos’ (2015, David Benioff y D. B. Weiss); ‘Kursk’ (2018, Thomas Vinterberg).

ACN/El Páis/Gregorio Belinchón

No deje de leer: Espectacular nuevo trailer de Star Wars dejó pasmados a los fans (+Video)(Opens in a new browser tab)

Espectáculos

Lucio Herrera canta a la unión de los venezolanos con su nuevo tema “Mi querida Venezuela” (+ video)

Publicado

el

Lucio Herrera canta a la unión de los venezolanos - Agencia Carabobeña de Noticias
Fotos; cortesía.
Compartir

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) en Caracas, fue el escenario donde Lucio Herrera Gubaira (IG: @lucioherreragubaira), mejor conocido como “Lucio, el cantautor de la esperanza”, presentó ante una nutrida concurrencia que reunió a artistas, periodistas, y publico en general su nueva composición que bajo el título de ‘Mi querida Venezuela’ con el cual el artista carabobeño, además de rendir homenaje a la tierra que lo vio nacer, insta a rescatar los valores de los venezolanos de bien, que en medio de la adversidad dejan una huella positiva dentro y fuera de las fronteras patrias.

“Este tema tiene un mensaje muy poderoso, un mensaje de unión, pero sobre todo un mensaje de esperanza. En Venezuela, en los últimos tiempos hemos tenido situaciones que nos han dividido e indudablemente nosotros tenemos que empinarnos sobre las dificultades y buscar siempre lo que nos ha unido. Como el deporte, la música, la literatura que nos une. Los triunfos que tiene nuestra gente aquí en Venezuela y en el exterior y ese es el objetivo y el mensaje que tiene “Mi querida Venezuela”. Comentó sobre esta nueva composición de su autoría.

Para Lucio “Venezuela es un gran amor. Yo lo veo así, como una causa permanente de amor y de esperanza. Venezuela como todos los países del mundo, tiene sus problemas, pero tiene también un gran potencial no solamente en sus recursos naturales, porque lo más importante es su gente. Cuando yo digo su gente, esta gran nación, no solamente está aquí entre los que hemos tomado la decisión de permanecer en Venezuela, sino también en cada rincón del mundo en los países donde estamos aportando valor. Ahorita estamos brillando en las artes, en las ciencias, en el deporte.  Los venezolanos estamos llamados a ser una referencia de resiliencia y de motivación para superar las dificultades. Por eso, “Mi querida Venezuela” es un tema que quiere rendir homenaje a nuestro gentilicio nacional”.

También puede leer: Jimmy Molina prepara el lanzamiento de su tercer álbum

Lucio Herrera canta a la unión de los venezolanos - Agencia Carabobeña de Noticias

Lucio Herrera canta a la unión de los venezolanos con su nuevo tema “Mi querida Venezuela”

Lucio quien es abogado de profesión y tiene una dilatada trayectoria social, compone desde los 8 años de edad, y ha realizado excelentes producciones musicales, donde ha reunido a talentosos artistas nacionales e internacionales.

En esta oportunidad, no fue la excepción porque en la producción de este tema participaron figuras claves del acervo musical venezolano como los maestros Cheo Hurtado y Pedrito López, quienes estuvieron a cargo de la dirección y producción musical del tema. Además de acompañar a Lucio como instrumentistas con el cuatro y el piano, respectivamente.

También participaron en esta producción, el percusionista Carlos «Nene» Quintero, el guitarrista Eddy Pérez, el bajista Luis Freites, el baterista Carlos Romero, el trompetista y pianista Darwin Manzi, el trombonista Ángel Landín, el saxofonista Frank Haslam. En los coros Betzaida Machado y Alejandro Mendoza. Por lo cual, esta canción desde su presentación ha recibido numerosos elogios, por su calidad interpretativa y por todo el talento criollo que se hizo presente en su grabación.

Esta nueva creación musical de Lucio Herrera, bajo el género de pop latino, hace referencia a la riqueza musical del país suramericano. Lucio puntualiza con emoción: “Dedico este tema a nuestro gran país. A esta Venezuela que vive, ríe, sueña, se ilusiona y quiere seguir adelante. A sus paisajes, su hermosa geografía, a su gente, buena y trabajadora que se empina sobre las dificultades y, con alegría, quiere construir mejores realidades”.

Grabado en Caracas

El tema fue grabado en ES Estudio Audiovisual, en Caracas, por el destacado ingeniero de sonido Edgar Espinoza. Durante la rueda de prensa que ofreciera durante su lanzamiento Herrera, invitó a los jóvenes y no tan jóvenes a hacer realidad sus sueños. Recordando que él quien está en la madurez de su vida, decidió dar a conocer sus creaciones musicales, y comenzar a disfrutar de esta nueva faceta en su vida personal y profesional como cantautor, pues está consciente que es otra forma de trabajar por la tierra que le vio nacer.

Entre las creaciones musicales de Lucio Herrera podemos mencionar el vals “Hermosa Valenciana” y la balada pop “Estar Contigo”. Su tema “Ruedas de esperanza”, producción musical hecha entre España y Venezuela que cuenta con los arreglos de Fran Carreira y la participación de destacados músicos de ambos países.

El tema que inspiró la campaña de recaudación de fondos de la fundación “Ruedas de Felicidad” y con la cual se lograron donar más de 100 sillas de ruedas en Venezuela. Otro de sus temas emblemáticos es “Reinaldo de Valencia” como un homenaje a Mons. Reinado Del Prette Lissot quien fuera arzobispo de Valencia. Así como sus temas «El abuelo y el niño” y “Luciana” y “Carrozas de cristal”, los cuales están entre sus más recientes producciones.

Lucio Herrera canta a la unión de los venezolanos - Agencia Carabobeña de Noticias

Se presentó en Valencia

Previo al lanzamiento oficial del tema en Caracas, Lucio tuvo también una presentación plena de momentos emotivos en el Hotel Ucaima de Valencia. Allí compartió con sus más allegados este tema, que ya se puede disfrutar en diversas plataformas musicales y en el canal de YouTube Lucio Prosa y Canción.

“Mis temas tienen siempre una mezcla de sensibilidad poética y de exhalación de la naturaleza y de la nobleza del ser humano. Soy un activista de la esperanza como aliciente fundamental en la vida del artista. Es el alimento del alma para seguir adelante. En algunas de mis canciones hay una nota de ausencia de un amor perdido, no necesariamente de pareja. Tuve pérdidas familiares a muy temprana edad, en especial mi hermanita María Alejandra a quien compuse mi primera canción”. Destacó sobre su música.

Influencias de peso

Figuras como Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina y Rubén Blades, por el contenido social de sus letras. Así como los cantautores venezolanos como Yordano e Ilan Chester, figuran entre las influencias y referencias musicales de Lucio Herrera, quien es un hombre al que le caracteriza una labor social incansable.

Un sentido muy fuerte de los valores familiares, cristianos y humanos; que podemos ver reflejados en la belleza de sus composiciones así como su sensibilidad poética, con la cual sabe retratar los retos del mundo presente y llevar un mensaje de fe, fuerza y esperanza para todos quienes en la actualidad, buscan en la buena música inspiración, alegría y fuerzas para seguir adelante.

“Mi querida Venezuela” ya está disponible en el canal de YouTube Lucio, Prosa y Canción, un tema que con sus alegres acordes tiene un mensaje pleno de fuerza, resiliencia y que nos reconecta con la dignidad de los venezolanos que trabajan cada día y hacen el bien a donde llegan.

ACN/MAS/NDP

No deje de leer: Jean Carlo Simancas ofrecerá taller de “Expresión creativa” en Valencia

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído