Internacional
ACNUR: Integración de venezolanos en países receptores retrocede por la pandemia

La integración de venezolanos migrantes retrocede en los países receptores por ña pandemia; señaló este jueves el representante especial conjunto de ACNUR y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) para refugiados y migrantes venezolanos, Eduardo Stein.
“Desde marzo de 2020, con el inicio de la pandemia y las restricciones de movilidad establecidas por los Gobiernos para preservar la vida y la salud de las poblaciones, se ha producido un dramático impacto en el deterioro de las condiciones de vida de los venezolanos en los países receptores”; afirmó Stein en un encuentro virtual organizado por el laboratorio de ideas Migration Policy Institute (MPI).
El funcionario, quien fue vicepresidente y canciller de Guatemala, alertó de que “los desalojos; las pérdidas de empleo; la imposibilidad de acceder a la salud y a la educación; la imposibilidad práctica en la mayoría de los casos de cumplir con las reglas de distanciamiento social y aislamiento han generado retrocesos significativos en la posibilidad de integrarse a los países de recepción”.
Integración de venezolanos migrantes retrocede
La integración de venezolanos migrantes retrocede; así lo comprobaron. durante la presentación del estudio “Un perfil regional de los migrantes y refugiados venezolanos en América Latina y el Caribe”.
El estadio elaborado por MPI y la OIM, Stein advirtió de que alrededor de un 2 % de los migrantes y refugiados venezolanos desesperados por la situación causada por la pandemia “han intentado retornar a su país o continúan haciéndolo”.
Más de 5 millones de migrantes
El estudio indica que, según la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, para junio de 2020 más de cinco millones de venezolanos habían dejado su país debido a la actual crisis política y económica; de los que al menos cuatro millones se trasladaron a naciones en América Latina y el Caribe.
Pero la investigación alertó igualmente de que la pandemia “ha aumentado los riesgos de viajar, trayendo consecuencias potencialmente fatales para los migrantes; especialmente los que son de edad avanzada o tienen condiciones de salud crónicas”.
“La situación es apremiante y requiere de un esfuerzo aún mayor para la inclusión de venezolanas y venezolanos en los planes nacionales de los países; con el fin de promover y hacer efectiva su integración”, puntualizó Stein, quien destacó, sin embargo, “los loables esfuerzos” de las naciones receptoras.
Puede superar a la de Siria
Igualmente, el informe, que presenta una caracterización de los migrantes y refugiados venezolanos que viajaron a través de 11 países de América Latina y el Caribe durante 2019, indicó que son tres los grupos de países hasta los que viajaron estas personas.
Por un lado, los vecinos inmediatos Brasil, Colombia, Guyana, Trinidad y Tobago; seguidos de Ecuador y Perú; y finalmente Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay (en el Cono Sur), junto a Costa Rica, en Centroamérica.
“Cualquier discusión sobre migrantes y refugiados venezolanos debe partir de la reflexión de que no es solo la segunda crisis migratoria más grande a nivel global, después de la de Siria»; recordó.
«Es la mayor que se tenga registro realmente en la historia de nuestra región, sino que pronto va a superar a la de Siria en cuento a número de personas desplazadas forzadas”; afirmó en su intervención la directora del Departamento de Inclusión Social de la Organización de Estados Americanos (OEA), Betilde Muñoz-Pogossian.
Comparaciones y otros datos alarmantes
El subjefe del Instituto Nacional de Estadísticas de Perú, Aníbal Sánchez, apuntó que su país registra una diáspora de tres millones de nacionales en el exterior y en pleno siglo XXI han experimentado el “drama de la emigración venezolana”; con más de 800.000 venezolanos asentados en su territorio.
“Más de la mitad la diáspora venezolana reside en Colombia y Perú”; señaló Sánchez, quien ilustró que “al Perú le demandó tres décadas para que salieran del territorio tres millones de peruanos; a Venezuela le bastó cinco años para superar los cinco millones de inmigrantes”.
A su vez, Diego Chaves-González, experto en política migratoria del MPI y uno de los autores del estudio, destacó que en el caso de Colombia las cifras de migrantes no tienen en cuenta “los retornados colombianos, los migrantes en tránsito, los migrantes pendulares”.
“Si sumamos todas estas variables (…) el índice de presión de personas que le han demandado servicios al Estado colombiano durante los últimos cuatro años es de casi ocho millones de personas, lo que, en otras palabras, equivale a la población de Bogotá”, sostuvo.
De igual forma, aseguró que en Ecuador “más de tres millones de venezolanos han transitado por ese país en los últimos años”, lo que, señaló, “representa un volumen de una ciudad como Quito”.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Presidenta Áñez: Evo Morales es un abusivo depredador de niñas
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa

Las Fuerza Armadas de Ecuador alertan sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa, según el ministro de Gobierno, José de la Gasca, quien confirmó al medio de ese país, EL UNIVERSO que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (Comaco) emitió la alerta respecto a la seguridad del primer mandatario y su entorno ministerial por la posible planificación de atentados en su contra de parte de grupos delincuenciales, y que se ha dispuesto que se refuerce su cápsula de seguridad.
En un oficio, con fecha del 17 de abril del 2025, se indica que por información de Inteligencia de las FF. AA. “se conoce que, luego de los resultados electorales del 13 de abril del 2025, se han iniciado traslados de sicarios desde México y otros países hacia el Ecuador, con la finalidad de realizar atentados terroristas contra el presidente de la República, su gabinete ministerial y su equipo de trabajo”.
También puede leer: Guyana reiteró que no mantendrá negociaciones con Venezuela por el Esequibo
Alertan sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa
Asimismo, según la circular interna, se estarían planificando atentados terroristas en puentes, bancos e instituciones del Estado. Y se habrían iniciado acciones para “calentar las calles a través de manifestaciones que se tornarían violentas”.
Agregó que estas acciones son parte de las represalias por haber ganado limpiamente las elecciones y que ya se han tomado medidas.
Noboa. de la tolda de derecha Acción Democrática Nacional (ADN), ganó en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales a su oponente Luisa González, apoyada por el correismo (partido de izquierda Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa).
Según El Consejo Nacional Electoral (CNE) del país meridional, el relecto mandatario obtuvo 55,88 % de los votos válidos frente al 44,12 %. Pero la candidata no reconoció los resultados, denunciando fraude, aunque no presentando pruebas y los veedores internacionales avalaron el resultado sin contratiempos que lamentar.
Asimismo, el CNE dijo que se realizarán las auditorias como lo establecen las leyes ecuatorianas y agregó que los resultado pueden verse por la página oficial de la institución.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Trump sobre Zelenski: «Si eres inteligente, no te metes en guerras»
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sin categoría20 horas ago
Cancillería venezolana rechazó las acusaciones de Ecuador sobre actas electorales
-
Internacional14 horas ago
Guyana reiteró que no mantendrá negociaciones con Venezuela por el Esequibo
-
Sucesos19 horas ago
GNB detuvo a exfuncionario del Cicpc por supuesta conspiración y tráfico de droga
-
Sucesos19 horas ago
Detenido en Valencia por denunciar un falso robo