Conéctese con nosotros

Economía

Canasta Alimentaria Familiar cerró en mayo en Bs. 220.138.620

Publicado

el

Canasta Alimentaria Familiar, Cenda -acn
Compartir

La Canasta Alimentaria Familiar continúa su indetenible y acelerado aumento. En mayo incrementó 119. 963.639 bolívares con respecto al mes de abril. Lo que indica que su costo es de Bs. 220.138.620. La cifra corresponde al informe de Centro De Documentación y Análisis Para Los Trabajadores, Cendas.

Porcentualmente el incremento fue de 119,8 % con respecto a abril.  Lo que indica que las familias venezolanas necesitan 220 salarios mínimos para cubrir el costo de la canasta. Vale recordar que el salario mínimo está en 1.000.000,00 bolívares.

De acuerdo con el estudio del Cendas,  todos los productos sufrieron un aumento en su precio raíces, tubérculos y otros, 266,4%; frutas y hortalizas, 193,4%; pescados y mariscos, 126,8%; café, 125,0%; azúcar y sal, 119,7%; cereales y productos derivados, 108,6%; leche, quesos y huevos, 107,5%; carnes y sus preparados, 90,6%; salsa y mayonesa, 78,1%; granos, 69,0% y grasas y aceites, 59,8%.

Cendas: productos de Canasta Alimentaria Familiar que siguen ausentes

En relación con los productos que siguen sin aparecer en los anaqueles, el Cendas mencionó a  15 de los productos que están escasos; leche en polvo, atún enlatado, margarina, avena, azúcar, aceite de maíz, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias, harina de maíz, café, mayonesa, pan, queso amarillo. Los alimentos mencionados representan el 25% de los 60 productos que contiene la Canasta Alimentaria Familiar.

Venezuela atraviesa una severa crisis económica, provocada por el control de cambio y de precios, de acuerdo con analistas económicos. Las políticas implementadas por el Gobierno nacional ha conducido al país caribeño a una recesión marcada por una marcada hiperinflación.

De acuerdo con la comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional; el aumento sostenido y descontrolado de productos bienes y servicios, ya registra una inflación diaria de 2,4%; el mes de mayo cerró en 110,1% y la acumulación del año 2018 es de 1.995,2%.

La cifra la reveló el presidente de la Comisión, Rafael Guzmán durante una rueda de prensa. El diputado aseguró que la inflación que vive Venezuela es igual a la de Chile, pero la de ese país es anualmente.

ACN/El Pitazo

No deje de leer: Colas para cobrar pensión persisten a pesar del sistema de terminal de cédula

Economía

Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice

Publicado

el

Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice
Compartir

La inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice, que lo atribuye al alza de precios observada durante el pasado mes.

El incrementó de los precios de los bienes y los servicios se ubicó en 28,2% en bolívares y 3,66% en dólares durante marzo, según lo calculó el equipo del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice.

El informe reveló que, para el 30 de marzo, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia de tres personas en Caracas, Maracaibo y Valencia costó llegó a 52.670,72 bolívares mensuales.

 Este nivel de consumo exige 5,74 salarios integrales de 9.165 bolívares; es decir, poco más de un salario integral por semana”, explicó el OGP de Cedice.

La misma cantidad de bienes y servicios llegó a costar 667,09 dólares el mes pasado, un incremento de 7,21%.

Es de destacar, que el incremento interanual entre marzo 2024 y marzo 2025 fue de 165,19% en bolívares, y en dólares fue de 22,66%.

Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice tras aumento del tipo de cambio

“La inflación de marzo responde en parte a un aumento considerable del tipo de cambio. El hecho de que la economía venezolana esté indexada al dólar hace que los precios se ajusten cada vez que sube el tipo de cambio”. Así lo explicó el economista Óscar Torrealba, autor del inflaciómetro del OGP de Cedice.

Añadió que la emisión de bolívares es una constante que genera severos efectos sobre el poder adquisitivo del venezolano. “La solución a este problema (la alta inflación) no está en más intervenciones cambiarias, que serán siempre insuficientes en un contexto de continua emisión monetaria”, dijo.

El informe de Cedice desglosó por rubros la inflación de marzo 2025 así:

– Alimentos: +31,93% en bolívares, +6,39% en dólares.

– Restaurantes: +19,97% en bolívares, +4,76% en dólares.

– Servicios: + 27,56 % en bolívares, +0,54 en divisas estadounidenses.

– Recreación y esparcimiento: +24,89% en moneda nacional, +0,75 % en dólares.

– Perfumería y cuidado personal: +30,38% en bolívares, +6,24% en divisas estadounidenses.

– Transporte: +15,04% en bolívares, + 2,87% en dólares.

No deje de leer: Cashea desbloquea un nuevo nivel que deja a sus usuarios con la boca abierta. Aquí te contamos

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído