Connect with us

Internacional

A un año de la invasión de Ucrania: resoluciones y otros datos (+ vídeos e infografías)

Publicado

el

A un año de la guerra de Ucrania - noticiacn
Compartir

A un año de la guerra de Ucrania se conmemora este viernes 24 de febrero del comienzo de la invasión rusa; en un jornada en que está previsto que el presidente, Volodímir Zelenski, se dirija a una nación profundamente cambiada por un año de guerra.

Ya en vísperas de la efemérides Zelenski había compartido en su cuenta de Telegram imágenes del conflicto que según escribió “dejan profundas cicatrices en el corazón y en el alma”.

“Hemos superado muchos calvarios y prevaleceremos”, agregó el líder ucraniano, al término de una semana en la que ha recibido las visitas de jefes de Estado como el estadounidense Joe Biden; la premier italiana Giorgia Meloni y el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez.

Todos ellos viajaron a la capital ucraniana para reafirmar el compromiso occidental con la defensa frente a la invasión rusa; que subrayaron con el anuncio de nuevas ayudas, como el envío de hasta 10 tanques de tipo Leopard 2 por parte de España.

A un año de la guerra de Ucrania - noticiacn
A un año de la guerra de Ucrania - noticiacn

A un año de la guerra de Ucrania

A un año de la guerra de Ucrania. Pero el aniversario no será recordado solamente en Kiev y está previsto que Zelenski intervenga por videoconferencia en diversos actos programados con esta ocasión en diversas capitales europeas -así como en la reunión virtual de jefes de Gobierno del club de naciones industrializadas del G7.

En numerosos edificios oficiales por todo el continente ondearán este viernes banderas ucranianas, a lo que se sumarán iniciativas ciudadanas, como las marchas convocadas en repulsa de la invasión en ciudades como Riga y Varsovia, y artísticas, como la instalación de un tanque destruido por las fuerzas ucranianas ante la Embajada de Rusia en Berlín.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, asistirán hoy en la capital estonia de Tallín a los actos con motivo del 105 aniversario de la fundación de la república báltica.

Allí está previsto que se pronuncien también sobre la situación en Ucrania en una rueda de prensa conjunta con el presidente y la primera ministra estonios.

A un año de la guerra de Ucrania - noticiacn

ONU emite resolución

La resolución de la Asamblea General que pide el “cese de hostilidades” en Ucrania y la retirada de las tropas rusas ha cosechado este jueves un total de 141 votos a favor y 7 en contra; mientras que 32 países se abstuvieron.

La resolución fue finalmente copatrocinada por 75 países; entre ellos todos los de la Unión Europea, Estados Unidos y varios latinoamericanos (Chile, Ecuador, República Dominicana y Uruguay).

El resultado ha sido muy parecido a las votaciones del pasado marzo y del pasado octubre, también para poner fin a la guerra en Ucrania; los países que este jueves votaron en contra fueron -como entonces- los aliados más firmes de Rusia en el mundo: Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea, Mali, Nicaragua y Siria. Entre los abstencionistas se encontraron China, India, Sudáfrica, Cuba y una mayoría de países africanos.

https://twitter.com/i/status/1628961613960081411

Borrell no cree en llamado a paz

Durante los dos días de intervenciones, muchos países han lanzado repetidos llamamientos a la paz de forma genérica y la apertura de negociaciones, pero el Alto Representante de la política exterior europea, Josep Borrell, dijo que esos llamamientos eran fruto de la “ingenuidad”; pues insistió en que “Rusia no ha mandado ni la mínima señal de que quiere la paz”.

Los europeos, que promovieron la resolución junto con Ucrania desde el principio, habían advertido de que la abstención no serviría porque sería inmediatamente anotada por Rusia como una postura a su favor, según dijo el miércoles el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares.

Punto central de la resolución

A un año de la guerra de Ucrania. El punto central de la resolución es el quinto, que pide a Rusia “una retirada inmediata; completa e incondicional de todas sus fuerzas militares del territorio ucraniano dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente”, y llama luego a un “cese de hostilidades”.

Aunque también pide apoyar “los esfuerzos diplomáticos para lograr una paz global, justa y duradera en Ucrania”; también subraya la necesidad de que “se rindan cuentas por los crímenes más graves bajo la ley internacional (…) y que se persigan a nivel nacional e internacional”, una frase que ha sido criticada por varios países.

La resolución partió de Ucrania y fue inmediatamente apadrinada por la Unión Europea, y terminaron sumándose a ella 75 países. En un principio recogía el llamado “plan de paz de Zelenski”; pero fue retirado en beneficio de unos términos más diplomáticos o menos “antirrusos”, según explicaron a EFE fuentes europeas.

Simbolismo

El resultado se acercó mucho al del pasado 12 de octubre, en la votación de la Asamblea tras los referéndums de anexión de cuatro provincias ucranianas: entonces votaron contra la anexión 143 países; cinco lo hicieron en contra (Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Nicaragua y Siria) y 38 se abstuvieron, la mayoría de ellos africanos o asiáticos.

Aquel resultado fue incluso más abultado que el conseguido el 24 de marzo, un mes después de la invasión: aquella resolución que exigía “un cese inmediato de hostilidades”; fue apoyada por 140 países, 5 votaron en contra (Rusia, Bielorrusia, Eritrea, Corea del Norte y Siria) y 38 abstenciones.

El recurso a la Asamblea General (aunque sus resoluciones son simbólicas) se ha convertido en habitual desde el comienzo de la guerra ante la inoperancia del Consejo de Seguridad; lastrado por el derecho a veto de Rusia, que ha impedido que se apruebe una sola resolución (que en su caso son de obligatorio cumplimiento).

A saber

  • La ofensiva, que recibió el nombre de “operación militar especial” por parte del presidente ruso, Vladimir Putin, fue planificada como una guerra relámpago; que perseguía el objetivo de tomar la totalidad del Donbás y avanzar hacia la capital, Kiev, en unos pocos días para sacar del poder al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski.
  • El conflicto comenzó con una invasión a gran escala por mar, aire y tierra. En consecuencia, más de una decena de ciudades, incluidos los alrededores de la capital ucraniana, fueron atacadas; todo ello, con un desembarco en la ciudad de Odesa y con las tropas rusas cruzando la frontera a través de varios puntos. De la misma manera, estas tropas reforzaron sus posiciones en las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk. De hecho, su independencia fue reconocida por Putin días antes del inicio de la ofensiva.
  • La respuesta militar de Ucrania y el apoyo entregado a Kiev por parte de sus aliados occidentales, ha frustrado las expectativas de la cúpula rusa, que ha visto cómo su equipo ha sufrido grandes bajas.
  • Más de 170 personas han fallecido desde el comienzo de 2023 hasta la actualidad, mientras que 506 han sido heridas en este mismo periodo.
  • La mayoría de estas víctimas se concentran en las regiones orientales de Donetsk y Lugansk, en gran parte ocupadas por Rusia. De hecho, en este territorio los fallecidos y los heridos están a punto de pasar la barrera de las 10.000 personas. 
  • Según informó la ONU a comienzos de este año, 2.819 de los civiles fallecidos hasta ahora en la guerra eranhombres, 1.905 eran mujeres, 225, niños y 180 niñas.

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: Terremoto de magnitud 7,2 sacudió Tayikistán este jueves 23 #Feb (+video)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Expertos internacionales alertaron sobre evolución de organizaciones criminales en América Latina

Publicado

el

Expertos internacionales alertaron sobre evolución de organizaciones criminales en América Latina - Agencia Carabobeña de Noticia - Agencia ACN - Noticias internacional
Compartir

Durante la Novena Conferencia Anual de Seguridad Hemisférica, llevada a cabo este jueves 9 de mayo en la ciudad de Miami, expertos internacionales analizaron la evolución de las organizaciones criminales transnacionales (OCT) en América Latina y el Caribe, subrayando la complejidad de sus operaciones y conexiones globales con grupos relacionados con China, Italia, Albania y Turquía.

La discusión se centró en la influencia que estos actores tienen en la región y que afectan directamente la estabilidad y la seguridad del continente.

El panel contó con la participación de la experta estadounidense en delincuencia organizada Vanda Felbab-Brown de la Brookings Institution; Will Freeman, analista en estudios de América Latina en el Council on Foreign Relations; la ex ministra ecuatoriana María Paula Romo, Ivelaw Griffith experto en seguridad, drogas y crimen en el Caribbean Policy Consortium, y César Restrepo, Secretario de Seguridad de Colombia.

Evolución de organizaciones criminales en América Latina

Felbab-Brown destacó la expansión y fortalecimiento de las organizaciones criminales mexicanas como el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación, que han intensificado su control en diversas economías ilícitas, extendiendo su influencia a nivel global. Esta situación ha llevado a un aumento de la violencia en países que antes eran considerados pacíficos dentro de la región.

“El Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación han incrementado su control sobre territorios, personas e instituciones, y durante los últimos cinco años de López Obrador lo han hecho sin que el gobierno mexicano haya actuado para contrarrestarlo, y mucho menos para hacer cumplir la ley”, expresó.

Adicionalmente, la confrontación entre estos dos cárteles ha catalizado un aumento de la violencia y la desestabilización en varias naciones de América Latina, que históricamente eran consideradas como “islas de paz”, tales como Chile, Costa Rica y Ecuador.

Para Felbab-Brown, la exigencia de lealtad absoluta que los cárteles imponen a los grupos criminales locales causó “un aumento de la violencia que ha superado la capacidad de respuesta de las instituciones locales”.

Indicó, además, que al imponer su hegemonía, estas organizaciones no solo han exportado sus metodologías violentas sino que han inculcado en los criminales locales la idea de diversificar sus actividades más allá del narcotráfico, adentrándose en sectores como la minería ilegal y el tráfico de vida silvestre.

La organización brasilera Primeiro Comando da Capital (PCC) emerge como otro actor crucial en este complejo tablero de ajedrez criminal.

Con una expansión que trasciende las fronteras brasileñas, el PCC ha fortalecido su red de tráfico de drogas hacia Europa, además de establecer presencia en países como ArgentinaVenezuela y regiones tan lejanas como África Occidental.

El PCC ha logrado no solo una expansión significativa dentro de Brasil sino también ha logrado establecer una presencia notable fuera del país”, destacó la experta estadounidense, subrayando el alcance global que están alcanzando estos grupos criminales latinoamericanos.

Grupos chinos

La llegada de grupos criminales chinos a América Latina también añade una nueva dimensión al problema. Aprovechando la expansión de las economías legales chinas en la región, estas organizaciones han comenzado a desarrollar redes de corrupción y a controlar a la diáspora china con el fin de asegurar la alineación de sus actividades con los intereses del régimen chino.

Te puede interesar: El príncipe de Gales dice que Catalina “está bien”

“Están construyendo redes de corrupción que afectan a las clases empresariales y políticas, lo que representa un desafío multidimensional para la región”, alertó Felbab-Brown.

Por su parte, el analista en estudios de América Latina en el Council on Foreign Relations, Will Freeman abordó cómo el aumento en la producción de cocaína en Sudamérica, especialmente en Colombia, Perú y Bolivia, plantea desafíos para las democracias del continente, afectando directamente la política y la economía locales.

Este notable incremento en la producción, según cifras de la ONU, ha sido liderado por Colombia, donde, sorprendentemente, se registró un repunte en el cultivo de coca justo antes del acuerdo de paz de 2016.

Freeman señaló que la caída de los precios del petróleo y la disminución de la asistencia de Estados Unidos, sumado al desafío del gobierno colombiano por llenar los vacíos territoriales dejados por las FARC, “abrió la puerta a nuevos enfrentamientos por el control criminal”.

Cocaína

La globalización de la demanda de cocaína es otro factor crítico, con mercados emergentes ampliando el espectro de operación del tráfico de drogas y presentando retos complejos para la ley y la sociedad civil.

Freeman advirtió sobre “la reorganización de la delincuencia organizada en Sudamérica”, destacando la importancia de entender y enfrentar estas transformaciones para salvaguardar los principios democráticos del continente.

Además, la expansión de las rutas de tráfico ha fortalecido económicamente a los grupos criminales regionales, como el Primeiro Comando da Capital (PCC) en Brasil, permitiéndoles diversificar sus actividades ilegales.

El experto en estudios latinoamericanos resaltó también cómo estas organizaciones han empezado a involucrarse en extorsión y minería ilegal, buscando nuevas fuentes de ingreso más allá del narcotráfico.

Esta diversificación de las actividades criminales ha resultado en “la proliferación de economías ilegales en varias partes de Sudamérica, donde los grupos criminales también buscan lavar dinero a través de actividades como la minería ilegal y la tala ilegal, especialmente en Venezuela y Ecuador”. Estas actividades les permiten infiltrarse en economías legales, lo cual complica aún más los esfuerzos para combatirlos.

La última transformación importante que mencionó el experto es el crecimiento del poder político de los grupos criminales, que a menudo se manifiesta a nivel local pero que tiene implicaciones nacionales.

Freeman hizo referencia a la “parapolítica” en Colombia, donde los paramilitares vinculados al narcotráfico lograron una significativa representación en el gobierno nacional. Situaciones similares, según Freeman, podrían estar emergiendo en otros países.

“Tal fenómeno no se limita a Colombia o Ecuador, sino que se manifiesta en regiones como Madre de Dios en Perú y en São Paulo, Brasil, donde el PCC ha logrado una penetración de la política local realmente alarmante”, dijo.

También expresó su preocupación sobre el potencial de las organizaciones criminales en este área: “Es una cosa que los grupos criminales financien o intimiden a candidatos que se postulan. Sabemos que eso ocurre en gran parte de la región. Es otra cosa poner a sus propios candidatos en cargos. Y me preocupa que eso es lo que vamos a ver en partes cada vez mayores de Sudamérica”.

Con información de ACN/infobae

No dejes de leer: Nuevo presidente de Panamá promete deportar a migrantes que crucen el Darién

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 
Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído