Conéctese con nosotros

Nacional

Certificada la primera semilla de palma creada en Venezuela

Publicado

el

semilla de palma creada en Venezuela
Compartir

Con infinidad de usos culinarios, el aceite de palma es el segundo más importante en cuanto a volumen de producción mundial, luego del de soya.

Sus derivados son utilizados en la alimentación animal, la industria cosmética (labiales, dentífricos, champú, jabones, geles de baño, cremas) e incluso como materia prima en la producción de biodiésel.

El Grupo San Simón recibió la certificación de la Comisión Nacional de Semillas (CONASEM) para su nuez de palma “Catatumbo”, la primera de origen nacional.

Comenta Jorge Luis Pérez, director de Sostenibilidad del Grupo San Simón, que la organización se ha dedicado por 80 años al agro en la zona del Sur del Lago de Maracaibo.

“Mi padre y mi tío comenzaron con la siembra de la palma como una alternativa de diversificación, buscando cultivos perennes, que dan mayor estabilidad en el tiempo.”

Indica que por más de 40 años, Venezuela dependió de la semilla importada para la producción de palma aceitera.

Pero hace una década la corporación inició investigaciones con materiales genéticos de palma. ¿La finalidad? Ser autosostenibles.

Semilla sobresaliente

Encabezados por el doctor Ivo Hernández, representante de investigación del Grupo San Simón, un grupo de científicos venezolanos conjuntamente con destacados expertos colombianos, evaluaron 13 clones que resultaron ser muy sobresalientes, produciendo más de 40 toneladas de racimos de fruta fresca por hectárea.

Finalmente se escogió uno de estos clones y se realizaron desdoblamientos para su evaluación en unas mil hectáreas.

“De esas evaluaciones algunos productores han logrado entre 20 y 22 toneladas de racimo de fruta fresca por hectárea, con cuatro años de sembradas”.

De esta manera el Grupo San Simón asume el liderazgo en la cadena de valor de la palmicultura, contando con investigación, viveros, cultivos, procesamiento y logística.

“Nos perfilamos a ser los primeros productores de aceite crudo de palma en los próximos años”, concluyó Pérez.

Nota de prensa

No dejes de leer

¿Más de un año teniendo relaciones sexuales y no logran un embarazo?

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN    

Nacional

Zoocriadero San Antonio Abad hace historia: liberan más de 22 mil tortuguillos en el Orinoco

Publicado

el

Zoocriadero San Antonio Abad tortuguillos
Compartir

En un trascendental acto de conservación, el Zoocriadero San Antonio Abad encabezó la liberación de 22.125 tortuguillos en Playa Cuba de Santa María del Orinoco.

Las especies liberadas, Arrau (Podocnemis expansa) y Terecay (Podocnemis unifilis), representan un paso crucial para la preservación de especies amenazadas en la región.

El emotivo evento contó con la participación de figuras destacadas como el Cacique Simón Bastidas y Jairo Bastidas, quienes aportaron su invaluable sabiduría ancestral. T

ambién asistieron autoridades como Luz Tirado, directora de Diversidad Biológica, Doralbis Lara, directora territorial de Amazonas, y Argenis Contreras, coordinador del Refugio de Fauna Silvestre de la Tortuga Arrau.

La conservación como pilar: Zoocriadero San Antonio Abad a la vanguardia

La participación activa de la Base de Misiones Territorial Wanay, integrada por la etnia Mapoyo, resaltó el compromiso de las comunidades indígenas con la protección del entorno. Asimismo los jóvenes guardianes de Mini Imparques representaron la esperanza de las nuevas generaciones.

Javier Villegas, representante del Zoocriadero San Antonio Abad, subrayó que esta jornada forma parte de un esfuerzo continuo para proteger especies vulnerables, como lo evidenció la liberación de guacamayas bandera en Portuguesa durante el mismo día.

El éxito de esta iniciativa fue posible gracias al esfuerzo inquebrantable del Zoocriadero San Antonio Abad, que garantizó tanto la logística como el financiamiento. Su papel como bastión en la protección de especies en peligro reafirma su posición como líder en la conservación medioambiental en Venezuela.

El respaldo del Gobierno del Estado Amazonas también fue decisivo, demostrando su compromiso con el rico patrimonio natural de las regiones de Bolívar, Apure y Amazonas.

Tortuguillos Arrau y Terecay: guardianes del ecosistema amazónico

Las tortugas Arrau y Terecay, habitantes de las cuencas del Orinoco y Amazonas, desempeñan un rol crucial en sus ecosistemas.

Las Arrau, conocidas por su gran tamaño y alimentación herbívora, colonizan bancos de arena durante sus emblemáticas “arribadas”.

Por su parte, las Terecay, de hábitos tanto herbívoros como omnívoros, desovan dos veces al año, garantizando su continuidad en condiciones óptimas.

La liberación de los 22.125 tortuguillos marca un hito en la colaboración entre gobiernos, comunidades y organizaciones especializadas como el Zoocriadero San Antonio Abad.

Este esfuerzo conjunto busca no solo proteger especies vulnerables, sino también sensibilizar sobre la importancia de preservar el ecosistema amazónico para futuras generaciones.

Este emblemático zoocriadero sigue inspirando a actores clave a sumarse a la causa ambiental.

 

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

“Chamita” es lo nuevo de MARI “La Carajita”

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído