Economía
Mercado se reajusta en Venezuela con entradas y salidas de multinacionales

El mercado se reajusta en Venezuela con entradas y salidas de multinacionales. Varias empresas multinacionales han cesado o reducido operaciones en Venezuela mientras que otras han entrado al país en los últimos dos años: un proceso que los expertos consideran reajustes en el mercado, provocados, principalmente, por la flexibilización gubernamental de controles económicos.
El pasado 28 de junio, Avon, en la nación desde hace casi siete décadas; informó que sus acciones fueron transferidas a un grupo empresarial de capital venezolano. En consecuencia, sus productos «dejarán de producirse y distribuirse en Venezuela».
Tres días después, el 1 de julio, la cadena de restaurantes estadounidense T.G.I. Friday’s, con 24 años de operaciones en el país; anunció que el establecimiento en Caracas «cerrará sus puertas definitivamente».
Estos casos se suman a otros cierres en el último año y medio, como la salida de la cadena norteamericana de comida rápida Wendy’s, en marzo de 2021; de las marcas Zara, Bershka y Pull&Bear -del grupo español Inditex- en mayo del mismo año, y de la estadounidense Uphold el mes pasado.
Otras cadenas de comida rápida, como McDonald’s y Burger King, han reducido el número de establecimientos; mientras que Movistar, subsidiaria de la española Telefónica, anunció, el pasado 1 de julio, que dejará de prestar el servicio de televisión satelital.
Entretanto, unas 10 marcas internacionales han entrado al país en los últimos dos años: de acuerdo con datos suministrados a Efe por la Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias).
Mercado se reajusta en Venezuela…
El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, explicó a Efe que el cierre y la salida de empresas «no significa que no haya nuevas que las sustituyan»; sino que surgen nuevos negocios que se adaptan a las necesidades del consumidor.
Señaló que, en los últimos años -en medio de una dolarización no oficial de la economía y de la pandemia-; han aparecido nuevos actores que desarrollan «proyectos que se adaptan a ese nuevo mercado (…) y se lanzan con un tamaño más pequeño, con una estructura mucho más liviana (y) con sistemas mucho más flexibles».
«El mercado, es verdad, empieza a recuperarse, pero sigue siendo un mercado pequeñito, donde, si aparecen nuevos actores, competidores, nuevos, chiquitos, flexibles, con plata (…) empiezan a competir de una manera muy agresiva. Tú puedes tener un restaurante que hace 20 años era súper competitivo y de repente se consigue que en su zona abrieron 15»; dijo.
En su opinión, hubo «una recomposición de los actores» como consecuencia de que el Gobierno «liberó mercados; permitió la dolarización fáctica, flexibilizó los precios y dejó de hostilizar al sector privado».
«Las nuevas empresas se pueden estar montando básicamente para atender ese mercado. Y otras que pueden estar montadas a la luz de recursos vinculados al Estado o personas vinculadas al Gobierno que pudieran tener ventaja»; explicó.

Luis Vicente León,
Venamcham: «Es todo un reto»
Por su parte, el presidente de la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (Venamcham), Héctor Rodríguez Albornoz, explicó a Efe que, si bien aún «se pueden hacer negocios»; seguir operando «económicamente en Venezuela es todo un reto».
Aseguró que, luego de que la economía se redujera «a una tercera parte» de lo que era en 2013 y el mercado se achicara; hay empresas que «ya no tienen el dinero necesario para poder reactivarse».
Los gremios denuncian también los «excesivos» impuestos; la crisis de los servicios; las fallas en el suministro de combustibles; la extorsión por parte de «megabandas delictivas»; la caída de la demanda y la competencia «desleal».
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Leche condensada y néctares venezolanos conquistan mercados de Ecuador, Surinam y Nueva York
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Conexión Carabobo y La Habana desde segunda quincena de julio

Activarán conexión Carabobo y La Habana. La aerolínea venezolana Rutaca Airlines anunció que a partir del 18 de julio comenzará a operar vuelos directos entre Valencia y La Habana, para fortalecer la conectividad aérea entre ambos países en medio de la desesperación del gobierno en de atraer turistas a Cuba.
Según informó la compañía en un comunicado publicado en redes sociales, los vuelos tendrán frecuencia bisemanal, y saldrán los lunes y viernes desde el Aeropuerto Internacional Arturo Michelena a las 7:00 am., para llegar a La Habana a las 10:30 am. El trayecto de regreso desde el Aeropuerto Internacional José Martí está programado para las 12:00 pm., con arribo en Venezuela a las 3:30 pm.
Rutaca utilizará aeronaves Boeing 737 y McDonnell Douglas MD-80 para cubrir esta nueva ruta.
También puede leer: Precio del dólar para 7 de julio y de otras divisas controladas por BCV
Activarán conexión Carabobo y La Habana
Los vuelos de ida y vuelta se ofrecen en 450 dólares e incluye dos maletas de hasta 23 kg cada una. Autoridades turísticas del estado Carabobo celebraron la noticia y destacaron el impacto que tendrá en el movimiento de viajeros de negocios, turismo y reencuentros familiares entre ambas naciones.
La ruta Valencia-La Habana refuerza la tendencia de expansión de las aerolíneas venezolanas en la región, buscando capitalizar la demanda de movilidad aérea entre Cuba y Venezuela, gobiernos que mantienen estrechos vínculos políticos y económicos.
El anuncio se suma a recientes movimientos en la industria aérea regional donde empresas como Conviasa también han ampliado sus rutas a la isla, muchas veces con un enfoque en el transporte de paquetes, pasajeros y misiones oficiales.
Rutaca inauguró en 2024 una ruta que conectaba el Aeropuerto Internacional Frank País, en Holguín, con Venezuela. Actualmente, la aerolínea solo ofrece vuelos dentro de Venezuela y no se indica ninguno a Cuba.
La afluencia de cubanos en Venezuela
Los viajes de los cubanos a Venezuela, específicamente a Isla Margarita, son fundamentalmente para comprar productos exentos de impuestos, en medio de un duro contexto de escasez en Cuba.
Las estadísticas de la Cámara de Comercio del estado Nueva Esparta, indican que visitaron Isla Margarita más de 5 mil turistas en 2023.
Los cubanos ingresan aproximadamente 1,600,000 dólares a la economía del estado de Nueva Esparta, pues cada vuelo procedente de la nación caribeña lleva unos 50 pasajeros que gastan alrededor de 4,000 dólares durante su visita en una estancia promedio de cuatro días.
También abren rutas nacionales
De igual forma, el 17 de julio la empresa habilitará dos conexiones aéreas nacionales desde la capital del país hacia los estados Anzoátegui y Carabobo.
Los vuelos operarán con el siguiente itinerario:
- Caracas – Barcelona: 17:00 – 17:40 (jueves, domingos).
- Barcelona – Valencia: 18:40 – 19:30 (jueves, domingos).
- Valencia – Barcelona: 17:00 – 17:50 (lunes, viernes).
- Barcelona – Caracas: 19:00 – 19:40 (lunes, viernes)
ACN/MAS/cibercuba.com/ByN
No deje de leer: OPEP+ decidió aumentar su bombeo de barriles diarios de crudo
-
Carabobo17 horas ago
Alcaldía de San Diego realizó 5.ª edición del “Rally Ecológico Extremo” con niños que serán promovidos a 1er grado”
-
Sucesos16 horas ago
Dos fallecidas en accidente vial en carretera San Joaquín-Mariara
-
Deportes16 horas ago
Marineros con récord de triunfos en cierre de temporada regular de LMBP
-
Deportes12 horas ago
Boxeador Mauwel Solarte gana oro en Campeonato Nacional de Boxeo «Batalla de Carabobo» en San Cristóbal