Conéctese con nosotros

Economía

Mercado se reajusta en Venezuela con entradas y salidas de multinacionales

Publicado

el

Mercado se reajusta en Venezuela - noticiacn
Fotos: EFE
Compartir

El mercado se reajusta en Venezuela con entradas y salidas de multinacionales. Varias empresas multinacionales han cesado o reducido operaciones en Venezuela mientras que otras han entrado al país en los últimos dos años: un proceso que los expertos consideran reajustes en el mercado, provocados, principalmente, por la flexibilización gubernamental de controles económicos.

El pasado 28 de junio, Avon, en la nación desde hace casi siete décadas; informó que sus acciones fueron transferidas a un grupo empresarial de capital venezolano. En consecuencia, sus productos «dejarán de producirse y distribuirse en Venezuela».

Tres días después, el 1 de julio, la cadena de restaurantes estadounidense T.G.I. Friday’s, con 24 años de operaciones en el país; anunció que el establecimiento en Caracas «cerrará sus puertas definitivamente».

Estos casos se suman a otros cierres en el último año y medio, como la salida de la cadena norteamericana de comida rápida Wendy’s, en marzo de 2021; de las marcas Zara, Bershka y Pull&Bear -del grupo español Inditex- en mayo del mismo año, y de la estadounidense Uphold el mes pasado.

Otras cadenas de comida rápida, como McDonald’s y Burger King, han reducido el número de establecimientos; mientras que Movistar, subsidiaria de la española Telefónica, anunció, el pasado 1 de julio, que dejará de prestar el servicio de televisión satelital.

Entretanto, unas 10 marcas internacionales han entrado al país en los últimos dos años: de acuerdo con datos suministrados a Efe por la Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias).

Mercado se reajusta en Venezuela - noticiacn

Mercado se reajusta en Venezuela…

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, explicó a Efe que el cierre y la salida de empresas «no significa que no haya nuevas que las sustituyan»; sino que surgen nuevos negocios que se adaptan a las necesidades del consumidor.

Señaló que, en los últimos años -en medio de una dolarización no oficial de la economía y de la pandemia-; han aparecido nuevos actores que desarrollan «proyectos que se adaptan a ese nuevo mercado (…) y se lanzan con un tamaño más pequeño, con una estructura mucho más liviana (y) con sistemas mucho más flexibles».

«El mercado, es verdad, empieza a recuperarse, pero sigue siendo un mercado pequeñito, donde, si aparecen nuevos actores, competidores, nuevos, chiquitos, flexibles, con plata (…) empiezan a competir de una manera muy agresiva. Tú puedes tener un restaurante que hace 20 años era súper competitivo y de repente se consigue que en su zona abrieron 15»; dijo.

En su opinión, hubo «una recomposición de los actores» como consecuencia de que el Gobierno «liberó mercados; permitió la dolarización fáctica, flexibilizó los precios y dejó de hostilizar al sector privado».

«Las nuevas empresas se pueden estar montando básicamente para atender ese mercado. Y otras que pueden estar montadas a la luz de recursos vinculados al Estado o personas vinculadas al Gobierno que pudieran tener ventaja»; explicó.

Mercado se reajusta en Venezuela - noticiacn

Luis Vicente León,

Venamcham: «Es todo un reto»

Por su parte, el presidente de la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (Venamcham), Héctor Rodríguez Albornoz, explicó a Efe que, si bien aún «se pueden hacer negocios»; seguir operando «económicamente en Venezuela es todo un reto».

Aseguró que, luego de que la economía se redujera «a una tercera parte» de lo que era en 2013 y el mercado se achicara; hay empresas que «ya no tienen el dinero necesario para poder reactivarse».

Los gremios denuncian también los «excesivos» impuestos; la crisis de los servicios; las fallas en el suministro de combustibles; la extorsión por parte de «megabandas delictivas»; la caída de la demanda y la competencia «desleal». Mercado se reajusta en Venezuela - noticiacn

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Leche condensada y néctares venezolanos conquistan mercados de Ecuador, Surinam y Nueva York

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Este viernes expiró licencia que permitía a petroleras operar en Venezuela

Publicado

el

Golpe a la industria petrolera venezolana - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Este viernes 9 de mayo expiró la Licencia General 80, la cual permitía a contratistas petroleras operar en Venezuela pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos.

Así lo informó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de su Oficina de Activos Extranjeros (OFAC). De acuerdo al comunicado de la OFAC, todas las transacciones cubiertas por esta licencia quedaron autorizadas únicamente hasta las 12:01 a. m. del 9 de mayo de 2025, es decir, quedó sin efecto.

Expira licencia

La licencia autorizaba transacciones necesarias para el mantenimiento limitado de operaciones esenciales o para el cierre ordenado de actividades en Venezuela por parte de ciertas entidades.

Las operaciones autorizadas estaban limitadas a actividades que garantizaran la seguridad del personal, la preservación de activos o el cierre responsable de contratos, siempre que hubiesen estado vigentes antes del 26 de julio de 2019.

Entre las empresas amparadas por esta medida estaban Halliburton, Schlumberger Limited, Baker Hughes Holdings LLC y Weatherford International, Public Limited Company.

La licencia se emitió el 7 de noviembre de 2024 durante el gobierno de Joe Biden, tuvo vigencia de seis meses.

Tras la llegada de Donald Trump al poder, Estados Unidos suspendió casi todas las licencias que permitían a contratistas relacionadas con el negocio de hidrocarburos operar en Venezuela.

Con información de: El Universal

No dejes de. Leer: Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído