Economía
Crédito bancario en Venezuela revive tras cuatro años congelado

El crédito bancario en Venezuela revive tras estar desde 2018 congelado, se ha reactivado en los últimos meses y ha aumentado hasta un 29.900%; alza que, sin embargo, no representa una mejora en la capacidad de prosperar a través de la financiación, que no supera los 300 bolívares -unos 60 dólares-; según expertos y consumidores.
Clientes de bancos privados dijeron a Efe que, desde abril pasado, los límites de sus tarjetas fueron aumentados de 1 bolívar (0,19 dólares) a 150 bolívares (29,64 dólares) y hasta 300 bolívares (59,28 dólares); lo que suponen incrementos del 14.900% y 29.900%, respectivamente.
Al respecto, el economista jefe de la consultora Ecoanalítica, Luis Arturo Bárcenas, dijo a Efe que la banca, de manera cauta, ha empezado a elevar el crédito al consumo; al ver que una parte de la población reporta una mejora en sus ingresos debido a la dolarización no oficial de la economía, uno de los motores de la parcial reactivación del país.
«Estamos en un entorno dolarizado, y eso, probablemente, los bancos lo están viendo como una buena noticia en materia de repago de sus créditos. En un entorno donde las personas ahora declaran más ingresos en dólares, por más alto que sea el costo del crédito, es más probable que tu capacidad para repagar el crédito, así sea muy pequeño, sea mayor»; dijo.
En abril pasado, la cartera de créditos llegó a 415 millones de dólares, lo que representó un incremento del 219% respecto a abril de 2020, cuando estuvo en 130 millones de dólares; según cálculos de Ecoanalítica.
Crédito bancario en Venezuela revive, aunque insuficiente
Bárcenas recalcó que, no obstante, estos incrementos no reflejan una recuperación de la financiación a los hogares, que necesitan una media de 481 dólares para adquirir la canasta básica de alimentos; según estimaciones independientes hechas para una familia de cinco personas.
Señaló que, actualmente, no hay un financiamiento «normal y tradicional» en Venezuela que «promueva inversión; compras de bienes de capital y que las personas tengan una visión de futuro mucho más esperanzadora».
«Ya tú no ves como antes, (…) en la época del 2006, que la gente podía comprar fácilmente un apartamento o un carro. (…) lo que estás financiando ahorita es puro gasto corriente, nada más que eso, y no todos los venezolanos, como en algún momento lo fue, tenemos acceso a las tarjetas de crédito»; aseguró.
A Roberto Porciello, ingeniero de 56 años de edad, un banco privado le aumentó los límites de dos de sus tarjetas de 1 a 300 bolívares; después de cuatro años congelado.
«(No es) ni la mitad de la canasta básica. Eso sería básicamente para estacionamiento, cosas muy pequeñas, un par de canillas (barras de pan); cuarto de kilo de jamón; cosas muy pequeñas; no te da como era anteriormente que tenías límites hasta de 2.000 (o) 3.000 dólares. Dependiendo del tipo de tarjeta, tenías límites que podías comprar cualquier cosa»; dijo.
El declive de la financiación
Según Bárcenas, el declive de la financiación tiene varias causas, entre ellas la caída económica desde 2013; la hiperinflación que vivió el país desde 2017 hasta 2021 y la pandemia, factores que redujeron las capacidades de los hogares y de las empresas de pagar el crédito, lo que hizo que la banca fuera más cautelosa a la hora de prestar.
La cartera crediticia ha caído un 98% desde abril de 2012; cuando se prestaron 32.000 millones de dólares; según cálculos de Ecoanalítica.
Pero «el punto cumbre», dijo, fue a partir de 2018, tras la entrada en vigor del plan gubernamental de «recuperación económica»; con el «incremento sucesivo del encaje bancario», una medida que obliga a la banca a mantener un porcentaje de sus depósitos en el Banco Central de Venezuela (BCV), que no pueden ser usados, y que ha sido aplicada para contener el tipo de cambio.
En encaje llegó a estar en un 100% en 2019 y se ha reducido gradualmente hasta un 73% el pasado mes de febrero.
Industria seca…
La manufactura, por su parte, es hoy uno de los sectores más castigados por la falta de financiamiento; según el más reciente estudio de la Confederación de Industriales (Conindustria), el 55% de los empresarios se financiaron con capital propio el primer trimestre del año.
Bárcenas agregó que el único sector prioritario que hoy recibe un financiamiento «relativamente elevado» es el agrícola; además del comercio, que usa los créditos, entre otros gastos, para la importación de productos.
«Todavía hay sectores descartados completamente del crédito, entre esos la manufactura»; dijo.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Gobierno dice que Venezuela creció por encima de dos dígitos primer trimestre
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones

Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones, colocados en la banca por el Banco Central de Venezuela (BCV), este lunes 12 de mayo de 2025, por concepto de intervención cambiaria, según pudo conocer extraoficialmente el portal Banca y Negocios.
Esta cifra representa un aumento de 30 millones o de 60%, en términos relativos, en comparación con la venta del pasado lunes 5 de mayo.
Oficialmente, estos recursos los vendieron a una tasa de 104,80 bolívares por euro, un valor 1,31% más elevado en comparación con una venta de divisas extraordinaria, cuyo monto no conoció Banca y Negocios, realizada por el BCV el pasado 7 de mayo.
Frente al monto de intervención del pasado lunes 5, el precio de colocación subió 4,07%.
La cotización de intervención es equivalente a 93,05 bolívares por dólar que es el tipo de cambio oficial vigente para este lunes 12 de mayo.
El precio oficial de la divisa estadounidense subió 4,98% en la última semana reportada.
También puede leer: Venezuela participará en el IV Foro China-Celac
Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones
Con esta nueva colocación, el ente emisor ha vendido más de 130 millones de dólares a los bancos en lo que va de mayo, más de 20 millones por encima del monto de intervención de las primeras dos semanas de abril.
Mientras tanto, en lo que va de 2025, el Banco Central de Venezuela ha intervenido en las mesas cambiarias con un monto estimado en más de 1.119 millones de dólares, inferior en alrededor de 20% a los 1.411 millones que el ente emisor había vendido a la banca en el período equivalente de 2024. Esta comparación excluye la colocación extraordinaria del pasado 7 de mayo.
Como es sabido, desde el octubre del año pasado el tipo de cambio oficial se ha venido ajustando a mayor velocidad, un proceso que se ha profundizado en lo que va de 2025, con el fin de buscar una paridad de equilibrio que se represente en el precio oficial que publica el BCV.
El mercado cambiario enfrenta un entorno complejo, cuyas expectativas se ensombrecen por las sanciones impuestas al sector venezolano de hidrocarburos, por parte del gobierno de Estados Unidos, por lo que el Ejecutivo Nacional está buscando nuevas alianzas internacionales y profundizar las existentes para garantizar las exportaciones petroleras del país.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Cedice: inflación se ralentizó en abril con alzas de 8,61% en bolívares y de 1,54% en dólares
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos21 horas ago
Abatido «Luis el Feo» en Las Palmitas de Valencia
-
Salud y Fitness22 horas ago
90% de los partos en Venezuela son por cesárea
-
Carabobo20 horas ago
Gobierno de Carabobo entregó dotación a la Policía Municipal de Bejuma
-
Economía20 horas ago
Venezuela participará en el IV Foro China-Celac