Deportes
Beisbol colombiano renace con el título en la Serie del Caribe

Sorprendió desde el primer juego al vencer a la escuadra venezolana; pasó a semis y volvió a vencer a Magallanes; lo mismo hizo con Dominicana, par de victorias, la última en la final para que Caimanes de Barranquilla campeón de la Serie del Caribe.
El beisbol colombiano, que tenía más historia que presente, tomó un segundo aire gracias al inesperado título conquistado en cuya final Caimanes de Barranquilla superó 4-1 a los Gigantes del Cibao.
En el partido de cierre, trabajó en la lomita Elkin Alcalá quien fue respaldado por la batería ofensiva del equipo; a partir de ese momento Colombia, especialmente las provincias (departamentos) que componen la región Caribe, en donde se siente con más fuerza la fiebre por la llamada ‘pelota caliente’, comenzaron a celebrar el logro.
El triunfo animó tanto que ahora los dirigentes buscan que Colombia sea la sede del torneo; así aumentar el interés de la afición por este deporte.
Caimanes de Barranquilla campeón y renace beisbol colombiano
En medio del desencanto por los malos resultados de la selección de fútbol en las eliminatorias al Mundial de Catar; el triunfo de la novena barranquillera está reviviendo las emociones de hace 25 años cuando en noviembre de 1997 ‘el hit de oro’ del paracorto Edgar Rentería dio a los Marlins de Florida la Serie Mundial en Estados Unidos.
Luego de obtener el cupo que como invitado le dieron a Colombia en el torneo donde se dan cita los campeones de los países del Caribe; Caimanes llegó a Santo Domingo como ‘la Cenicienta’, porque los números no la respaldaban.
Colombia asiste a la Serie del Caribe desde 2020, cuando por problemas de visado Cuba no pudo ir a Puerto Rico y Vaqueros de Montería recibió la invitación de los organizadores para participar ese año en el torneo celebrado en San Juan; la capital de Puerto Rico.
Para la edición de 2021 los mismos Caimanes de Barranquilla recibieron la invitación para jugar la Serie en la ciudad mexicana de Mazatlán.
En ambas ediciones, los equipos representantes de Colombia pasaron con más pena que gloria pues en conjunto sufrieron diez derrotas; es decir, cada equipo perdió los cinco juegos de la Serie.
«Triunfo maravilloso»
Un año después, Caimanes de Barranquilla campeón tras volver a jugar la edición de este año sin muchas perspectivas.
Para el presidente de la Federación Colombiana de béisbol, Jimmy Char, haber ganado en la final a Gigantes del Cibao, campeón dominicano; fue «maravilloso porque es el máximo triunfo que ha tenido este deporte en Colombia en toda su historia».
Char dijo que la federación ahora busca obtener el aval para tornar a Colombia sede del torneo; además, el estadio Édgar Rentería cumple con las especificaciones técnicas.
«Estamos en este trabajo y solo estamos esperando que se abra el espacio para que la Confederación pueda darnos esta oportunidad»; dijo.
Al no ser socio activo de la Confederación de Beisbol Profesional del Caribe; Colombia debe esperar a que México, Puerto Rico, República Dominicana o Venezuela, que sí lo son, desistan de organizar el campeonato.
Para 2023 está programada que se juegue en Venezuela. «Hay que esperar a ver si Venezuela organiza la Serie o decide cederla, y esa podría ser una opción. Después al año siguiente está Miami y luego está México»; explicó Char.
La federación colombiana también ha manifestado su interés en vincularse a la Confederación, y espera respuesta.
Valor agregado
Derrotar en una final a un equipo de República Dominicana, tiene el valor agregado de haber superado en su propia casa a uno de los países que más peloteros produce para las Grandes Ligas.
Especialistas y comentaristas del beisbol en Colombia coinciden en celebrar hoy el triunfo más importante en este deporte; la victoria de Caimanes sobre Gigantes es doble pues se encontraron dos veces a lo largo de la serie y en ambas se impusieron los barranquilleros.
Estewil Quesada, periodista deportivo especializado en beisbol, definió además la conquista del título como «la actuación más destacada en los últimos 12 años»; tras recordar que el mismo Édgar Rentería propinó un jonrón que dio el título a los Gigantes de San Francisco antes los Rancheros de Texas en la Serie Mundial de 2010.
Marcos Pérez Quintero, autor del libro ‘Grandes épocas del béisbol profesional colombiano’, en el que recoge eventos como el campeonato aficionado que el país ganó en Cartagena en 1947 hasta que pudo jugar la serie del Caribe hace un año con Vaqueros de Montería; dijo que el título «es el resurgir del béisbol y especialmente de la afición».
«Ese equipo tenía a ocho muchachos de menos de veinte años y eso es un gran futuro para el béisbol de Colombia y el renacer de una gran afición»; dijo.
Añadió que para la próxima temporada se jugará el torneo local en las ciudades de Barranquilla, Sincelejo, Montería, Cartagena y Santa Marta.
Reynaldo Rodríguez fue la bujía
Uno de los artífices de la corona fue el inicialista Reynaldo Rodríguez, quien fue elegido Jugador Más Valioso del Clásico.
Rodríguez, quien jugó en la pelota venezolana con Navegantes del Magallanes, fue parte fundamental de la poderosa ofensiva de los Caimanes, quienes conquistaron la primera corona de la Serie del Caribe para un equipo de Colombia, en la historia de sus participaciones en el evento regional.
En las tres etapas del torneo que se disputó en el estadio Quisqueya Juan Marichal, Rodriguez logró un promedio de bateo de .500 (26-13), con un jonrón, cuatro empujadas y cinco anotadas.
Reynaldo, quien en la final pegó dos incogibles y anotó dos carreras ante los Gigantes del Cibao de la República Dominicana, le faltó apenas un imparable para empatar el récord de hits en la historia de la Serie del Caribe; el cual poseen Roberto Alomar (1995), Randy Ready (1986) y Pedro Formental (1953), todos con 14.

Reynaldo Rodríguez comandó ofensiva del campeón. (Foto: EFE)
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Así fue la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno 2022 (+video)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Deportes
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)

El venezolano Orluis Aular debutó en podio del Giro de Italia, la primera de las tres grandes carreras del mundo vistiendo el maillot del equipo Movistar, en lo que fue el arranque de la 108° edición desde la ciudad portuaria de Durazzo con llegada en Albania, de 160 kilómetros, este viernes 9 de mayo.
En el retorno de un pedalista criollo al Giro, luego de una década de ausencia, el nacido en Nirgua, estado Yaracuy, agenció el mismo tiempo que el ganador del tramo, el danés Mads Pedersen (Lidl-Trek) y segundo en el podio fue el belga Wout van Aert (Team Visma), todos con 3 horas 36 minutos y 24 segundos, en la llegada masiva.
El último compatriota que había hecho podio en esta prueba por etapas fue del barinés Yonathan Monsalve, quien también terminó tercero en el cuarto capítulo de la edición de 2015 disputado entre las localidades del país de la bota Chiavari y La Spezia, detrás del local o Davide Formolo y el australiano Simon Clarke.
También puede leer: Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
Orluis Aular debutó en podio del Giro de Italia
El yaracuyano, que debuta en Giro con una de las potentes divisas del WorldTour, como lo es Movistar Team, luchó hasta los últimos metros contra dos pedalista de talla mundial coronando un tercer peldaño.
Con su excelente arranque, el dos veces olímpico (Japón 2020, realizados en 2021 por la pandemia del Covid y París 2024, terminó en puesto 53), también le queda como premio comenzar el segundo tramo de este sábado, tercero en la clasificación general individual a 6 segundos del líder, el danés Pedersen (3 horas, 36 minutos y 14 segundos), que lo escolta el belga Van Aert (4″).
Así marcha el Giro 2025
Llegada de primera etapa
Ciclista | Equipo | Tiempo | |
---|---|---|---|
1 | Mads Pedersen | LTK | 03:36’24» |
2 | Wout van Aert | TVL | MT |
3 | Orluis Aular (VEN) | MOV | MT |
4 | Francesco Busatto | IWA | MT |
5 | Thomas Pidcock | Q36 | MT |
6 | Diego Ulissi | AQD | MT |
7 | Richard Carapaz | EFE | MT |
8 | Max Poole | DSM | MT |
9 | Nicola Conci | AQD | MT |
10 | Davide Piganzoli | EOK | MT |
Clasificación General
Ciclista | Equipo | Tiempo | |
---|---|---|---|
1 | Mads Pedersen | LTK | 03:36’14» |
2 | Wout van Aert | TVL | a 04″ |
3 | Orluis Aular (VEN) | MOV | a 06″ |
4 | Francesco Busatto | IWA | a 10″ |
5 | Thomas Pidcock | Q36 | MT |
6 | Diego Ulissi | AQD | MT |
7 | Richard Carapaz | EFE | MT |
8 | Max Poole | DSM | MT |
9 | Nicola Conci | AQD | MT |
10 | Davide Piganzoli | EOK | MT |
«Muy feliz e este primer test…»
«Muy contento de ser tercero en un esprint muy puro. Lo importante son las sensaciones. Estoy con muy buenas piernas, y el equipo me ha ayudado mucho. Muy feliz de este primer test en este Giro de Italia», Aular a la prensa acreditada del Giro.
«Intenté seguir la rueda de Pedersen, porque era el favorito. Van Aert y yo estuvimos peleando por detrás. Él me ganó la posición y yo traté de hacer mi esprint. Al final conseguí un gran tercer lugar», concluyó el venezolano.
Mañana sábado 10 de mayo se disputará la contrarreloj individual en la capital albanesa de Tirana (13,7 km) en un terreno entre plano y semi encarpado.
A saber
- Aular debutó en podio del Giro, convirtiéndose en el duodécimo criollo en correrlo. El primero fue el merideño de Santa Cruz de Mora, Leonardo Sierra (1990, 1991, 1992, 1993 y 1994). En 1991 su coterráneo Richard Parra; Carlos Maya (El Vigía-Mérida, 1995), Omar Pumar (Caracas, 1995, 1997); José Rujano (Santa Cruz de Mora-Mérida, 2005, 2006, 2008, 2011, 2012), Unai Etxeberria (Caracas, 2005), Jackson Rodríguez (Rubio-Táchira, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014), Tomás Gil (Caracas, 2013), Carlos Ochoa (Nirgua-Yarauay, 2014), Yonder Godoy (Paraíso de Chabasquén, Portuguesa, 2014) y Yonathan Monsalve (Barinitas, Barinas, 2014, 2015).
- Tres de ellos corrieron para una misma divisa Rodríguez, Ochoa y Rujano dirigidos por el desaparecido director deportivo Gianni Savio.
- Las victorias criollas las lograron Sierra (Aprica, Italia 1990) y tres de Rujano (2005, en 19ª en el Sestriere, Turin y etapa 13, Grossglockner; Austria de 2011).
- Rujano hizo otros podios en la edición de 2005, tercero en dos tramos (13ª y 14ª) y segundo (17ª).
- Rodríguez fue segundo en Rivarolo-2014 y Monsalve tercero en La Spezia-2015.
- Rodríguez no concluyo en 2011 al retirarse en el noveno tramo, pero su mejor actuación fue en 2029 al concluir en la casilla 26.
- Jackson Rodríguez lidera la lista de más etapas con 106, seguido por Sierra (101) y el yaracuyano Carlos Ochoa (97).
- Rujano se convirtió en el primer latinoamericano en terminar en podio en 2005, tercer lugar en la general, además ganó las modalidades de montaña y la combatividad.
ACN/MAS/Datos Joel Casanova y Frank Depablos
No deje de leer: Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)
-
Internacional17 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Deportes19 horas ago
Piratas de Pittsburgh despide a su manager Derek Shelton y Don Kelly toma su lugar
-
Internacional18 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Internacional17 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia