Conéctese con nosotros

Nacional

Llegó a Venezuela Molnupiravir, el tratamiento oral contra el covid-19

Publicado

el

Molnupiravir en Venezuela - ACN
Compartir

La tarde del domingo el presidente Nicolás Maduro, anunció que llegó a Venezuela el fármaco Molnupiravir usado en el tratamiento contra el coronavirus.

En cadena de radio y televisión, el mandatario aseveró: «hemos traído una pastilla para el tratamiento del COVID-19, la Monulpiravir, que corta gran parte del efecto del virus», sin dar mayores detalles.

Explicó que el medicamento podría administrarse dos veces al día a pacientes diagnosticados con covid-19; con la finalidad de disminuir los riesgos de hospitalización y muertes.

La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido, a principios de noviembre autorizó el antiviral oral de Merck y Ridgeback Biotherapeutics, para tratar casos de covid-19 de leves a moderados en adultos con riesgo de enfermedad grave.

El medicamento viene en forma de cápsulas y se conoce como Lagevrio.

Sin embargo, el 26 de noviembre, Merck rebajó  la efectividad de su fármaco oral; que antes aseguró que era del 50 % y ahora indica que es únicamente del 30 %.

Maduro también informó que en enero comenzará la jornada de vacunación de refuerzo, con la vacuna cubana Abdala.

ACN/ Banca y Negocio

No deje de leer: Activan Consejo Científico Nacional para evaluar variante Ómicron del covid-19

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Observatorio de la Diáspora Venezolana presenta nuevos datos sobre la migración

Publicado

el

A la venezolana - ACN
Compartir

El Observatorio de la Diáspora Venezolana informó que 9.1 millones de venezolanos han emigrado del país desde 2013, una cifra que supera las estimaciones previas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

El estudio, dirigido por el sociólogo Tomás Páez, se basó en un análisis de migración en 90 países, 1500 municipios y más de 500 ciudades.

En una entrevista para Unión Radio, Páez explicó que la reconfiguración de los flujos migratorios ha sido evidente, en parte por la eliminación de programas de protección temporal como el TPS y el Parole, lo que ha generado un desplazamiento de migrantes venezolanos hacia otras naciones latinoamericanas y España.

El informe también subraya el impacto cultural de la diáspora venezolana.

Según Páez, «Venezuela ha ensanchado sus fronteras», algo que se refleja en la presencia de productos gastronómicos típicos como la arepa, la hallaca y el tequeño en mercados internacionales, incluso en lugares remotos como Groenlandia.

No obstante, el sociólogo manifestó su preocupación por los dos millones de niños que han quedado en Venezuela, separados de sus padres debido a la migración.

También destacó el papel de las organizaciones de venezolanos en el exterior, las cuales colaboran con instituciones en el país para impulsar el desarrollo y la formación de capital humano.

En cuanto a la relación entre migración y delincuencia, Páez desmintió categóricamente esta vinculación.

«La narrativa que se ha armado a la relación de migración con delincuencia es falsa, no hay acideros, no hay datos que demuestren eso, todo lo contrario», afirmó.

Según estudios realizados en Estados Unidos y Perú, la presencia de migrantes ha coincidido con una reducción de los índices delictivos y un incremento del desarrollo en las áreas donde se han establecido.

 

 

Con información de El Impulso

Te invitamos a leer

Petro denunció fraude en el Senado de Colombia y llamó a protestas (+Video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído