Internacional
60 millones de personas a pobreza extrema con el Covid 19

La crisis desatada por la pandemia de covid-19; y el cierre de las economías desarrolladas puede provocar que 60 millones de personas; caigan en situación de pobreza extrema (vivir con menos de 1,90 dólares al día) en todo el mundo. Según el Banco Mundial, la economía global; podría desplomarse cerca de un 5% este año; 100 países han recibido ya ayuda de la institución para aliviar la emergencia humanitaria provocada por la pandemia

Gráfica: Un niño espera a recibir una comida gratis en un camión de comidas del Gobierno en Santo Domingo (República Dominicana). ERIKA SANTELICES AFP
La crisis desatada por la pandemia de covid-19 y el cierre de las economías desarrolladas; puede provocar que 60 millones de personas caigan en situación de pobreza extrema (vivir con menos de 1,90 dólares al día) en todo el mundo.
Esto supondría, como ya advirtió el administrador; del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Achim Steiner; un retroceso en la lucha contra este problema que hoy sufren 736 millones de personas, según la ONU.
60 millones de personas a pobreza extrema con el Covid 19
Esta vez ha sido David Malpass, presidente del Banco Mundial; quien ha alertado del peligro de que se reviertan buena parte de los avances de los últimos años para erradicar esta lacra que; de cumplirse lo establecido en el primero de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, debería ser en 2030.
«La pandemia y el cierre de las economías avanzadas; podrían llevar a hasta 60 millones de personas a la pobreza extrema; borrando gran parte del progreso reciente logrado en el alivio de la pobreza»; ha dicho este martes Malpass en una conferencia telefónica.
El presidente del Banco Mundial destacó además; que la institución ha establecido ya operaciones de emergencia; con un centenar de países en desarrollo, que acogen al 70% de la población mundial. De ellos, 39 se encuentran en África subsahariana y casi una tercera parte; corresponden a proyectos en contextos frágiles o conflictivos como Afganistán, Chad, Haití y Níger.
Esta asistencia, ha explicado, es la mayor y más rápida respuesta; a una crisis en la historia de la institución. En este sentido, Malpass ha detallado que el compromiso del Banco Mundial es poner a disposición de los países en desarrollo; 160.000 millones de dólares (143.380 millones de euros) en financiación; en un periodo de 15 meses para encarar «los impactos económicos, sanitarios y sociales de la covid-19».
Respuestas rápidas y flexibles
«Para volver al crecimiento, nuestro objetivo deben ser respuestas rápidas y flexibles para hacer frente a la emergencia de salud; proporcionar liquidez y cualquier otro apoyo para proteger a los pobres, mantener el sector privado; y fortalecer la resiliencia económica y la recuperación», ha agregado.
En la conferencia telefónica, Malpass ha explicado la importancia; para los países con menos recursos de mantener el acceso a los mercados avanzados; a través de canales como el turismo o las exportaciones, por lo que la prolongada paralización económica; tiene efectos especialmente negativos. Según cálculos de la institución, la economía global podría desplomarse cerca de un 5% este año; y se espera que las remesas de migrantes hacia sus países caigan un 20% respecto a 2019; debido a los masivos despidos en países avanzados en industrias que dan empleo; a un gran número de migrantes, como la restauración o construcción.
Operaciones de emergencia a un centenar de países
El Banco Mundial ha establecido ya operaciones de emergencia en un centenar de países en desarrollo; es la mayor y más rápida respuesta a una crisis en la historia de la institución
Las alarmas del Banco Mundial se suman a las que han venido lanzando distintos organismos; en cuanto al impacto que la pandemia tendrá sobre las poblaciones más vulneradas y vulnerables. Así, la reducción de la cobertura sanitaria por la covid-19 provocaría la muerte; de otros 1,2 millones menores de cinco años más en tan solo seis meses —6.000 cada día— en 118 países de ingresos bajos y medios; según un nuevo estudio de la Universidad Johns Hopkins.
Un informe del Fondo de Población de la ONU advierte; de que algunas medidas para combatir la covid-19, como el confinamiento y el cierre de clínicas por falta de material y personal; dejarán sin acceso a métodos anticonceptivos a 47 millones de mujeres; lo que derivará en siete millones de embarazos no deseados en los próximos seis meses en 114 países de renta baja y media. Y el número de hambrientos agudos podría duplicarse en 2020 hasta los 265 millones de personas debido a la rotura de las cadenas de suministro alimentario y otras medidas para evitar la propagación del virus, según el Programa Mundial de Alimentos.
La lucha contra otras enfermedades también se verá gravemente afectada por la pandemia. Una investigación estima que se puede duplicar la letalidad de la tuberculosis y provocar un retroceso de ocho años en la lucha contra esta enfermedad, la más mortífera del mundo con 1,5 millones de fallecidos y 10 millones de infectados anualmente. Por su parte, los esfuerzos en la lucha contra el sida en África pueden retroceder más de una década si durante la pandemia no se garantiza la continuidad de los servicios de prevención y tratamiento del VIH-sida. En concreto, una interrupción de seis meses en el suministro de terapia antirretroviral puede suponer un aumento de 500.000 muertes en la región subsahariana entre 2020 y 2021 por enfermedades vinculadas con el sida, según la Organización Mundial de la Salud y la agencia de las Naciones Unidas para la lucha contra el sida (Onusida).
ACN/El País/The Trust Project
No deje de leer: Tapabocas obligatorio desde los 6 años
Internacional
Cumbre de los BRICS en Brasil comienza con tensiones e intervención de Putin (+ videos)

Arrancó Cumbre de los BRICS este domingo 6 de julio en Río de Janeiro, su primera desde que el foro fue ampliado a once miembros, en medio de las tensiones generadas por la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y por los conflictos en Oriente Medio y Ucrania.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión de la cumbre y encargado de su apertura, llamó o a no permanecer «indiferentes» al «genocidio» de Israel en Gaza, dijo que aplazar la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU deja al mundo cada día más peligroso y criticó el aumento del gasto en defensa de los países que conforman la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
También puede leer: Sube cifra de fallecidos por inundaciones en Texas (+ videos)
Arrancó Cumbre de los BRICS; aranceles de Trump en la mira
La cita anual del foro en Río, que reúne a los jefes de Estado de 14 países, entre miembros, asociados e invitados, arrancó marcada por la ausencia del presidente chino, Xi Jinping, y por la participación online de su homólogo ruso, Vladimir Putin. Un borrador de declaración adelantado ayer indica que la cumbre está llamada a rechazar los aranceles unilaterales y el proteccionismo de Donald Trump, pese a que sus miembros se cuidarán de no nombrar directamente al presidente estadounidense.
La reunión comenzó a solo tres días de concluir el plazo fijado por Trump para alcanzar acuerdos comerciales con los países interesados antes de una elevación histórica de los aranceles para colocar productos en la mayor economía mundial.
En el caso concreto de los BRICS, Trump también ha amenazado con imponer aranceles adicionales del 100 % si las economías emergentes toman medidas que pongan en tela de juicio la hegemonía del dólar en el comercio internacional. «Si no encontramos una nueva fórmula, vamos a terminar el siglo XXI como empezamos el XX», dijo Lula da Silva.
Putin: globalización liberal se ha agotado
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, declaró este domingo en la cumbre de líderes del creciente grupo BRICS que la globalización liberal se ha agotado y que el futuro reside en los mercados emergentes.
El líder ruso habló en la cumbre de Río de Janeiro por videoconferencia, mientras enfrenta una orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI), que acusa a Putin del presunto crimen de guerra de deportar a niños de Ucrania a Rusia. El Kremlin ha calificado las acciones de la CPI de “indignantes e inaceptables”.
“Todo indica que el modelo de globalización liberal se está volviendo obsoleto”, declaró Putin.
“El centro de la actividad empresarial se está desplazando hacia los mercados emergentes”, añadió, lo que, según él, impulsará el crecimiento, incluso en los países BRICS.
Putin también afirmó que “se están produciendo cambios fundamentales en el mundo”.
ACN/MAS/AFP/CNN
No deje de leer: Cifra de muertos aumenta a 59 en inundaciones de Texas (+ video)
-
Deportes21 horas ago
Trotamundos ganó primero de la final ante Gaiteros comandados por Bethelmy y Suero (+ video)
-
Deportes23 horas ago
Carabobo derrotó a Estudiantes y Puerto Cabello empató con Metropolitanos en inicio del Clausura 2025 (+ videos)
-
Carabobo8 horas ago
Alcaldía de San Diego realizó 5.ª edición del “Rally Ecológico Extremo” con niños que serán promovidos a 1er grado”
-
Sucesos7 horas ago
Dos fallecidas en accidente vial en carretera San Joaquín-Mariara