Economía
¿Repunte de exportaciones? Unos 18 tanqueros navegan hacia Venezuela

De acuerdo a lo publicado por la agencia Reuters, unos 18 tanqueros navegan hacia Venezuela, con la intención de cargar crudo en las próximas semanas.
Basados en datos de seguimiento y análisis de expertos, ésta acción se consideraría como una señal de que las exportaciones petroleras de la nación; repuntarían este mes tras la grave caída registrada el mes pasado.
Es decir, cayó en su menor nivel desde principios de la década de 1940. Sobre ello, de acuerdo a los especialistas entrevistados por Reuters, se debe a que «algunos clientes de largo plazo que le quedan a la estatal Petróleos de Venezuela detuvieron el comercio».
Todo esto, aunado a la cercanía de una fecha límite impuesta por el gobierno estadounidense, como parte de las sanciones aplicadas a PDVSA y a sus socios; la cual se mantiene desde el 2019 con el firme propósito de presionar la salida del líder chavista, Nicolás Maduro.
18 tanqueros navegan hacia Venezuela
Respecto al posible repunte de las exportaciones petroleras este mes, es la prueba de que PDVSA ha conseguido otras formas para transportar y vender su crudo pese a las sanciones.
Una de las tácticas, es transferir cargamentos entre tanqueros en el mar para confundir su origen; también entregar el petróleo a clientes pocos conocidos y sin experiencia en el área.
De hecho, en lo que va de noviembre ocho tanqueros, donde se incluyen dos fletados por la tailandesa Tipco Asphalt PCL; «han cargado unos 5,1 millones de barriles de crudo venezolano y combustible para exportación», según archivos internos de PDVSA.
En este sentido, representantes de Tipco explicaron en un comunicado, que en principio tenían programada la carga de los buques entre septiembre y octubre; sin embargo se presentaron retrasos a causa de “dificultades operativas”.
https://twitter.com/TankerTrackers/status/1326869935398772736?s=20
Cinco con bandera de Camerún
En cuanto al lugar de donde provienen los 18 tanqueros hasta el momento, que navegan hacia Venezuela, según el servicio de rastreo de buques TankerTrackers.com; son cinco con bandera de Camerún, los cuales poseen una capacidad para transportar millones de barriles de petróleo. Ellos estarían cruzando el Océano Atlántico hacia Venezuela con sus Sistemas de Identificación Automática (AIS) apagados, para evitar que los rastreen.
Respecto a ello @TankerTrackers posteó hace unos minutos publicó en su cuenta oficial de Twitter que «Todos los días la gente en #Venezuela nos pregunta si viene más gasolina. De lo que podemos recopilar de manera preliminar, nuestra revisión muestra que actualmente; no hay camiones cisterna entrantes que transporten gasolina. Los camiones cisterna que llegan están vacíos para recoger el crudo. Lo siento».
Además de los petroleros de África Central, dos grandes tanqueros (VLCC) de PetroChina Co Ltd, El Xingye y el Thousand Sunny; con capacidad para transportar unos 2 millones de barriles cada uno, «se encuentran ya en Venezuela; próximos al terminal Jose a la espera de carga», de acuerdo a datos de Refinitiv Eikon.
Pdvsa no se ha pronunciado
Aunque el presidente, miembros sindicales, ni trabajadores de PDVSA han emitido algún tipo de información al respecto, se conoce de manera extraoficial; que en los últimos meses han recurrido a su flota propia y a naves operadas o propiedad de sus aliados para «seguir exportando en medio de crecientes sanciones estadounidenses; a los propietarios independientes de barcos».
Ante esta realidad económica petrolera en uno de los países con las mayores reservas de crudo, muchos son los tanqueros que efectúan «viajes en negro». Esto significa, que un barco hace su traslado con su señal AIS apagada, en éste caso serían unos 18 tanqueros que navegan hacia Venezuela.
«El reciente repunte de las exportaciones ha permitido a PDVSA reiniciar la producción de crudo de algunos proyectos clave en la Faja Petrolífera del Orinoco; luego de que la caída de las ventas al exterior generara un aumento en los inventarios, obligando a la compañía a recortar el bombeo», indicó la agencia Reuters.
https://twitter.com/TankerTrackers/status/1326636030578057220?s=20
Con información: ACN/Reuters/El Carabobeño/Foto: Reuters
Lee también: EEUU incautó cuatro buques tanqueros iraníes que se dirigían hacia Venezuela
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
El dólar pierde peso en la banca: entidades con más depósitos en divisas

Estos son las entidades con más depósitos en divisas de libre convertibilidad en Venezuela. Los cinco bancos que lideran el ranking concentraron 69,71% de este mercado al cierre del primer trimestre de este año.
Este resultado se produce en un contexto donde las captaciones en moneda extranjera son erosionadas por el fuerte ajuste cambiario iniciado en octubre de 2024, por el
El Banco Nacional de Crédito (BNC) recuperó el liderazgo en cuentas de libre convertibilidad, con un saldo de 14.878,59 millones de bolívares (US$213,22 millones), que le otorgan una cuota de mercado de 18,40%. En comparación con febrero, el total depositado en estos instrumentos aumentó 3,67% en bolívares y, por el impacto del ajuste cambiario, cayó -4,19% en dólares.
En perspectiva interanual, el saldo en cuentas de libre convertibilidad del BNC mantuvo un crecimiento, en términos reales, de 4,26%.
Banesco, por su parte, ocupó la segunda casilla en marzo, luego de haber liderado este ranking en febrero, en una reñida competencia con el BNC, al cerrar el mes con un saldo de 14.070,65 millones de bolívares (US$201,64 millones) en cuentas de libre convertibilidad para obtener 17,40% del mercado.
Si bien es cierto que los depósitos en estas cuentas de Banesco reportaron una contracción de -14,59% frente al saldo de febrero, en términos reales mantuvieron un crecimiento interanual de 37,96%, a pesar del fuerte incremento del tipo de cambio.
También puede leer: Telefónica vende sus filiales en América Latina mientras invierte en Venezuela
Entidades con más depósitos en divisas
El Banco de Venezuela (BDV) mantuvo su tercera posición en este ranking, con un saldo de 10.275,93 millones de bolívares (US$147,26 millones) en cuentas de libre convertibilidad, con una contracción mensual de -3,90%, pero también logró mantener un incremento interanual en divisas de 33,29%, de acuerdo con la data procesada por la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados.
En todo caso, no se puede pasar por alto que el Banco de Venezuela aún concentra el 88% de los depósitos en cuentas en divisas de exclusiva custodia, abiertas bajo el extinto Convenio Cambiario número 20, con un saldo 31.014,90 millones de bolívares (US$444,47 millones oficiales).
En consecuencia, esta entidad posee la cartera más grande de captaciones en divisas de la banca, con un total de 41.290,33 millones de bolívares (US$591,73 millones), pero con la salvedad de que solo 33,13% de este saldo es transable en el mercado.
Otra de las entidades con más depósitos en divisas es Bancamiga, que se consolidó en la cuarta posición de esta categoría, con depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.793,69 millones de bolívares (US$126,02 millones), con un crecimiento de 6,08% en comparación con febrero, una variación afectada negativamente por el ajuste de cambiario, por lo que, en términos reales, se traduce en una contracción de -1,96%.
Completa el top cinco
El Top 5 que cierra las entidades con más depósitos en divisas es BBVA Provincial que mantiene su quinta posición, pero con un leve incremento de participación para alcanzar una cuota de mercado de 10,33%. Esta entidad consiguió depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.349,42 millones de bolívares (US$119,65 millones), con un ligero incremento de 3,87% en comparación con el mes anterior.
En general, la estabilidad privó en el ranking de depósitos en divisas presentado por Aristimuño Herrera & Asociados, correspondiente al cierre de marzo. En comparación con febrero, los bancos Mercantil, Bancaribe, Banplus y Plaza conservaron sus posiciones.
Sin embargo, Banco Activo destacó por haber ingresado al Top 10 con un saldo en cuentas de libre convertibilidad de 1.372,37 millones de bolívares (US$19,67 millones de dólares), debido a que encajó una muy ligera contracción de -1,81% en comparación con febrero, un descenso menor al de su más cercanos competidores.
En líneas generales, al cierre del primer trimestre el mercado de cuentas de libre convertibilidad estuvo marcado por la disminución de saldos en bolívares en la mayoría de las entidades y, por supuesto, por el lastre del ajuste cambiario.
Los más dolarizados
En promedio, el componente de depósitos en divisas de las captaciones del público de la banca nacional se ubicó en 33,90%, al cierre de marzo. Sin embargo, 10 entidades se ubicaron por encima de esta proporción, aunque ya no en los niveles observados hace dos o tres años cuando hubo bancos que llegaron a tener más de 70% de sus depósitos en moneda extranjera.
El bolívar ha recuperado terreno en parte porque su depreciación fue muy controlada en los primeros nueve meses de 2024, en un contexto de relativa estabilización que ya se venía dando previamente, así como por razones regulatorias.
Por ejemplo, el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) a las operaciones con divisas resulta un obstáculo concreto y no menor para que más divisas, que circulan en la economía nacional, fluyan hacia la banca.
Dos con depósitos superiores
Dos bancos aún reportan niveles de dolarización de depósitos superiores a 50%: Banplus que llegó a tener un componente de moneda extranjera en sus captaciones superior a 75%, cerró marzo con una proporción de 53,15% del total, con una sostenida tendencia a la baja.
El Banco Nacional de Crédito (BNC) reportó un nivel de dolarización de 51,98%, también con un descenso progresivo, aunque ha sido históricamente un líder consistente entre los bancos con más depósitos en cuentas de libre convertibilidad.
Banco Activo ocupa el tercer lugar en dolarización con 49,56% de sus depósitos totales en moneda extranjera, un caso que se explica por un creciente flujo de captaciones en cuentas de libre convertibilidad, un segmento donde se ha venido labrando una posición relevante.
Bancamiga, otro banco que llegó a tener más de 75% de sus captaciones en moneda extranjera, es un buen caso para evidenciar la pérdida de espacio de las divisas en la banca. Frecuente integrante del Top 10 de cuentas de libre convertibilidad, ahora tiene un componente de divisas inferior a 50% de sus depósitos totales.
El quinto banco con mayor componente de divisas en sus captaciones, al cierre de marzo, fue Bancaribe con una proporción de 46,28% de sus depósitos totales y, además, ocupa el séptimo puesto entre las instituciones con más recursos colocados en cuentas de libre convertibilidad.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Inicia pago del Bono Contra la Guerra Económica a jubilados
-
Sin categoría12 horas ago
Cancillería venezolana rechazó las acusaciones de Ecuador sobre actas electorales
-
Internacional6 horas ago
Guyana reiteró que no mantendrá negociaciones con Venezuela por el Esequibo
-
Internacional23 horas ago
Cancillería de Ecuador denunció que actas que sobraron de sus elecciones en Caracas fueron «robadas por hombres armados» (+Video)
-
Sucesos11 horas ago
GNB detuvo a exfuncionario del Cicpc por supuesta conspiración y tráfico de droga