Conéctese con nosotros

Opinión

Gorjeo de guacharaca

Publicado

el

Gorjeo de guacharaca - acn
Compartir

Gorjeo de guacharaca: Por  Josué D. Fernández A.- Entre las secuencias invariables de la naturaleza se hallan los gorjeos de aves al amanecer, después de la muy temprana largada por cuenta de los gallos. La secuencia avisa que la mañana no llegará de repente, menos si esa noche acumula  20 años de oscura dictadura. Aun así hay muchos venezolanos que ahora esperan impacientes la claridad de la aurora, sin querer percatarse de que, casi siempre, la mañana no llega sin antes escuchar a las escandalosas guacharacas.

La noche espesa seguiría invencible por una rato más, mientras agotan su fuerza los batallones demoníacos, ya  descalificados  para la redención con eventuales amnistías. Mientras les dure, ellos  mantendrán extendido el negro telón de la represión. Esas mañas, sin embargo, no serán suficiente para tapar los rayos de sol que pujan por mostrar la luz del día, desde hace semanas.

Difícilmente alguien se quedará despierto cuando las guacharacas estén convencidas de certificar la llegada plena de la madrugada esperada, en rol de excepción de trompetas accidentales para anunciar la dilución de la penumbra de la tiranía. No obstante, por las cornetas de los carros, los pitos, la algarabía popular y los fuegos artificiales quizás sea necesario para la Venezuela de sueño prolongado, el subirle el volumen a la voz de «Levántate campesina», según el legado de Mario Suárez, Juan Vicente Torrealba y «Los torrealberos».

Cualquiera que sea el momento oportuno de los gorjeos de las guacharacas, lo ciertamente definitivo será, como dice el refrán que «No por mucho madrugar, amanecerá más temprano». Típico de las cosas que derivan de  un proceso, y resultan incompatibles con  aceleraciones a capricho.

Por otra parte -en una especie de plano metafísico tal vez-, hay quienes aseguran que las mejores cosas siempre llegan para los  que saben aguardar con paciencia. En esa onda igualmente se vaticinaría que «lo bueno se hace esperar»; y para cuando la esperanza se crea perdida, el ánimo se activaría al comprobar en los hechos que «más vale tarde que nunca».

«El despertar» se desborda. Pocos quedan que no estén sintiendo la proximidad del amanecer. Los detalles los esbozó de cierta manera  Felipe Pírela, en el tema musical de seguida, el cual cierra el segmento de «Saldos»  de hoy. ¡Hasta el sábado que viene! …

El artículo adosado forma parte de“SALDOS”, segmento de la revista “Estamos en el Aire”, transmitida a  las 4:30 de la tarde, cada sábado,  para el entretenimiento general a partir de saldos que deja la actualidad local e internacional En ensayo audiovisual a título de catarsis del autor Josué D. Fernández A., a través  de Radio Rumbos 670am.en Caracas, Venezuela, , para participación directa  por los teléfonos +58 212 284.04.94 y 285.27.35, por Twitter, @jodofeal,https://youtu.be/EOz3cUxXtHc o en  www.comunicadorcorporativo.blogspot.com

No deje de leer:Apagón en hospital de Caracas mató a cinco pacientes (Video)

Directo al Marketing

Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

Publicado

el

Conatel cierre Radio Mundial - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo,  tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.

«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir  del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.

El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.

Cierran Radio Mundial

Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.

«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.

Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).

En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.

Con información de:  ACN  / Aporrea

No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído