Connect with us

Internacional

Cerca de 260 muertos en frontera colombo-venezolana en 2022

Publicado

el

Violencia en frontera colombo-venezolana - noticiacn
Foto: EFE
Compartir

Violencia en frontera colombo-venezolana ha dejado un saldo de unas 255 personas asesinadas en lo que va del año 2022, por ser escenario de un sangriento conflicto entre disidentes de la extinta exguerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y rebeldes del Ejercito de Liberación Nacional (ELN); informó la policía este miércoles.

Sólo en agosto se han registrado 11 homicidios, la mayoría “en el marco de esa confrontación” entre ambas organizaciones que se disputan el control del narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión; dijo a W Radio el coronel Luis Fernando Atuesta, comandante de la policía en el limítrofe departamento de Arauca (noreste).

El número ya supera el balance global de 2021, cuando se reportaron 187 muertes; de acuerdo a un consolidado de la entidad compartido con la AFP.

La frontera continúa en llamas en los primeros días de gobierno del presidente de izquierda Gustavo Petro; que asumió el 7 de agosto con la promesa de restablecer las relaciones con Venezuela rotas desde 2019.

A las masacres se suman los desplazamientos y confinamientos que se imponen a sangre y fuego en medio de los combates entre grupos que se apartaron del pacto de paz firmado con las FARC en 2016 y tropas del ELN, la última guerrilla reconocida en el país.

Violencia en frontera colombo-venezolana

El fin de semana mataron del lado colombiano a “cuatro ciudadanos venezolanos” que vivían en en el estado de Apure; sus cuerpos aparecieron junto a “unos carteles” que decían “por violadores y por ladrones”, detalló el coronel Atuesta.

Bogotá y Caracas anunciaron el martes que avanzan hacia la normalización de las relaciones bilaterales, congeladas por el expresidente conservador colombiano Iván Duque (2018-2022); quien terminó su gobierno como uno de los principales opositores en la región su par venezolano Nicolás Maduro.

Ambos países aspiran a reabrir la porosa frontera de unos 2.200 kilómetros y restablecer las relaciones diplomáticas, entre otras medidas.

Además, Petro se comprometió en su discurso de investidura a trabajar por una “paz verdadera y definitiva” que contempla respetar lo acordado en La Habana con las FARC; negociar con los rebeldes del ELN y ofrecer beneficios penales a los demás grupos si renuncian a la violencia.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) sostuvo diálogos con el gobierno del Nobel de Paz Juan Manuel Santos (2010-2018); pero fueron sepultados por Duque tras un atentado contra una escuela de la Policía que dejó 22 muertos, además del agresor.

Los grupos armados en Colombia, mayor productor de cocaína del mundo, suman más de 10.000 combatientes, según el centro de estudios independiente Indepaz.

ACN/MAS/AFP

No deje de leer: Normalización en la frontera con Venezuela ilusiona a los colombianos

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Investigan desaparición de venezolana en Trinidad y Tobago

Publicado

el

desaparición venezolana Trinidad y Tobago - acn
Compartir

La Policía de Trinidad y Tobago está investigando la desaparición de una mujer venezolana que estaba en el centro de detención de inmigrantes de la Guardia Costera del helipuerto de Chaguaramas, donde se han reportado abusos sexuales.

Según publicaron este sábado los medios locales, la mujer desapareció después de quejarse de que el personal administrativo del helipuerto abusó sexualmente de ella.

El asunto lo trasladaron a un comité sobre derechos humanos, igualdad y diversidad del Parlamento, que se reunió el viernes para discutir el trato dado a los inmigrantes.

La directora de la Unidad Contra la Trata del Ministerio de Seguridad Nacional, Samantha Chaitram, dijo al Parlamento que el Centro Caribeño de Derechos Humanos escribió al ministro de Seguridad Nacional, Fitzgerald Hinds, sobre «informes inquietantes» en Chaguaramas.

Chaitram afirmó que había un presunto patrón de abuso sexual continuado contra las mujeres detenidas en el helipuerto llevado a cabo por personal administrativo del centro.

El comisionado adjunto de la Policía, Curt Simon, explicó que la entidad no tiene control sobre los centros de detención de inmigrantes y, por lo tanto, solo puede responder cuando hay denuncias de explotación sexual.

El helipuerto, ubicado en una base militar e inaugurado en 2020, es usado como centro de detención de inmigrantes mientras se gestiona su deportación.

 

Con información de EFE

 

No dejes de leer: Policía de Nicaragua acusó a la Iglesia católica de su país de lavar dinero

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído