Economía
Venezuela registra la mayor contracción económica de 2020

Cayeron Economías Latinoamericanas
Los niveles de deterioro de las condiciones económicas varían sensiblemente, por secuelas y los efectos del coronavirus que se hicieron sentir en todas los países de la región. Venezuela es líder en la contracción económica por un amplio margen, y en este 2020 registró su séptimo año consecutivo de retroceso.
La organización CEPAL estima que Venezuela será el único país de la región que no crecerá; pese a que en 2021 se produzca un efecto rebote en las economías latinoamericanas, que podría llevar a un crecimiento promedio de 3,7%.
BBC Mundo revela quiénes tuvieron peores resultados
“En este contexto, si se comparan diferentes indicadores sanitarios, económicos, sociales y de desigualdad, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo emergente“, indicó la Cepal en su informe.
Venezuela sumó en 2020 siete años consecutivos de contracción económica. Venezuela encabeza por un amplio margen la lista de las economías latinoamericanas que más cayeron al cerrar el año en -30%, según estimaciones de la Cepal.
Los analistas estiman que este 2020 registrará la mayor contracción de la economía mundial desde 1946 como consecuencia del impacto de la pandemia del coronavirus.
Para América Latina la situación ha sido aún peor.
La región ha sufrido su mayor caída de Producto Interior Bruto (PIB) en más de un siglo, según señaló la semana pasada la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
“En este contexto, si se comparan diferentes indicadores sanitarios, económicos, sociales y de desigualdad, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo emergente“, indicó la Cepal en su informe.
Los países latinoamericanos en conjunto ya arrastraban unas tasas bajas de crecimiento económico que promediaron 0,3% entre 2014 y 2019 y apenas llegaron a 0,1% en 2019, lo que les colocaba en una difícil punto de partida cuando apareció el covid-19 en el horizonte.
La peor crisis económica de los últimos 120 años
“Con la llegada de la pandemia, se sumaron a ese bajo crecimiento económico los choques externos negativos y la necesidad de implementar políticas de confinamiento, distanciamiento físico y cierre de actividades productivas, lo que hizo que la emergencia sanitaria se materializara en la peor crisis económica, social y productiva que ha vivido la región en los últimos 120 años”, explica la Cepal en su informe.
Aunque la reducción de la actividad económica global afectó al conjunto de la región y todos los países registraron una contracción en su PIB, no todos los países resultaron afectados de la misma manera.
Más de 131 millones de bolívares: el costo de la canasta alimentaria en noviembre
BBC Mundo te cuenta cuáles son las 6 economías de América Latina que más cayeron en este 2020 y cuáles son los factores particulares que incidieron en esos malos resultados.
Venezuela: -30%
Venezuela encabeza por un amplio margen; la lista de las economías latinoamericanas que más cayeron; al cerrar el año en -30%, según estimaciones de la Cepal.
La escasez de combustible es otro elemento que alimenta la caída de la economía de Venezuela.
Este enorme retroceso, sin embargo, no es atribuible únicamente a la pandemia del coronavirus; y guarda relación con otros problemas por los cuales la economía venezolana; registró este 2020 su séptimo año consecutivo de contracción económica.
“Desde 2014, la dinámica mostrada por el PBI tanto por del sector petrolero; como del no petrolero de la economía venezolana; se ha caracterizado por una prolongada y severa contracción.
Esta situación se agravó en 2020 por los efectos de la pandemia de la enfermedad por coronavirus; una fuerte escasez de combustible y el endurecimiento de las sanciones; impuestas por los Estados Unidos al sector público venezolano”; señaló la Cepal en un documento sobre la economía venezolana publicado como anexo a su informe.
El inesperado renacer de la bolsa de Caracas y cómo refleja la apertura de la economía de Venezuela
Torino Economics, una división del Banco de Inversión Torino Capital LLC, con sede en Nueva York; calcula que la caída del PIB venezolano este 2020 fue menor a lo estimado por la Cepal: 24,7%.
Pese a que la Cepal espera que en 2021 se produzca un efecto rebote; en las economías latinoamericanas, que podría llevar a un crecimiento promedio de 3,7%; la organización estima que Venezuela será el único país de la región que no crecerá, aunque sí verá una ralentización de su caída económica con una contracción esperada del PIB de 7%.
Perú: -12,9%
A diferencia de Venezuela, Perú llegó a 2020 con un historial de una década ininterrumpida de crecimiento económico.
Pese a ello, cerrará este año con una caída de su PIB de 12,9%, lo que le convierte en “uno de los países más golpeados del mundo” debido al coronavirus, según la Cepal.
Los analistas estiman que este 2020 registrará la mayor contracción de la economía mundial desde 1946 como consecuencia del impacto de la pandemia del coronavirus.
Las medidas de confinamiento afectaron la capacidad de millones de personas de ganarse la vida y llevaron a una contracción económica.
“La caída del PIB de los socios comerciales impactó severamente la demanda externa, y la demanda interna se desplomó por la reducción del gasto de los hogares y la interrupción de proyectos de inversión”, señala la Cepal en un documento sobre la economía de Perú publicado como anexo a su informe.
De acuerdo con el organismo, otro factor que influyó en la caída del PIB fue el choque producido por la “fuerte paralización de la producción” causada por el confinamiento estricto que se extendió por varios meses.
Torino Economics destaca que en medio de la pandemia Perú ejecutó uno de los estímulos fiscales de mayor magnitud en toda América Latina pero “su efectividad se vio limitada como consecuencia de las estrictas medidas de confinamiento implementadas y una interrupción abrupta de las inversiones y las exportaciones, aunado a la caída de los precios de las materias primas en los mercados internacionales”.
Panamá: -11%
Entre 2010 y 2019, Panamá registró un crecimiento económico constante promedio de 6,2% al año.
Para 2020, sin embargo, la Cepal le ubica como el tercer país de América Latina con una mayor contracción del PIB: 11%.
Las medidas contra la pandemia dejaron vacíos los destinos turísticos.
“Esta caída se debe principalmente a las medidas implementadas en el país y en el mundo para enfrentar la pandemia por covid-19”, apunta la Cepal.
El organismo destaca que entre enero y agosto de 2020, el valor de las exportaciones del país se redujo 23,7% en comparación con el mismo periodo de 2019, debido fundamentalmente a la caída de las exportaciones de la Zona Libre de Colón, que representan más de 90% de las exportaciones de bienes de Panamá.
También se vieron afectados los ingresos relacionados con el turismo y por servicios financieros, así como la actividad en construcción, hotelería y casinos , sectores importantes de le economía panameña.
6 motores económicos con mayor potencial para empujar la recuperación de América Latina (y cuáles pueden generar más empleos)
La Cepal pronostica que en 2021, Panamá logrará un crecimiento de 5,5% en su PIB, impulsado por la reanudación gradual de la actividad económica.
Argentina: -10,5%
Argentina es, al igual que Venezuela, una de las economías de la región que venían registrando una contracción económica antes de la pandemia.
ACN/BBC News Mundo
No deje de leer: Contagiados generan anticuerpos neutralizantes
Economía
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años

Caracas se prepara para la primera Feria de Empleo del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en 2025, que se celebrará los días 29 y 30 de abril en San Bernardino.
En este evento innovador, el IESA refuerza su compromiso con la inclusión y el desarrollo de la Economía Plateada, al incorporar activamente a profesionales mayores de 50 años mediante la Plataforma de Liderazgo Silver.
La iniciativa busca conectar la experiencia de este segmento con nuevas oportunidades laborales en el mercado venezolano.
Además de las tradicionales opciones para jóvenes estudiantes, técnicos y profesionales egresados del IESA, esta edición se presenta como un motor para la Economía Plateada.
Un espacio denominado «Espacio Plata» se dedicará a identificar las necesidades de los profesionales senior, incorporar nuevos miembros a la plataforma y fomentar su conexión con empresas que valoran su trayectoria y conocimientos.
En Venezuela, los profesionales mayores de 50 años representan un grupo significativo en crecimiento dentro de la población activa.
Según la Alianza Plateada 2024, el 19% de los venezolanos supera los 55 años, de los cuales el 44% está activo laboralmente.
Sin embargo, el 55% de ellos considera que sus capacidades no son valoradas por las empresas.
La Feria de Empleo IESA 2025 busca revertir esta situación, destacando el potencial de estos profesionales.
El evento contará con beneficios como transporte gratuito mediante unidades de la WaWa, que operarán traslados cada 30 minutos desde la parada del Metrobús en la estación del Metro de Bellas Artes hasta el IESA.
Asimismo, quienes acudan en vehículo tendrán acceso gratuito al estacionamiento del instituto. Además, habrá conexión Wi-Fi disponible para los asistentes.
Los interesados en participar deben registrarse previamente en la plataforma Goliiive, accediendo al enlace: https://www.goliiive.com/feria-de-empleo-iesa-2025.
Te invitamos a leer
Descubre cuándo: Netflix estrena el documental de Karol G sobre su trayectoria musical
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Sucesos9 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Economía3 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos23 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Deportes22 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa