Internacional
Venezuela registra elevada tasa de mortalidad infantil

Venezuela fue considera por el de Save the Children para América Latina y el Caribe; la nación con la tasa de mortalidad infantil más elevada en el mundo.
Victoria Ward, directora regional de Save the Children; indicó que las elevadas tasas de homicidio. Así como también los desplazamientos forzados y los partos de adolescentes; son los principales riesgos que corren los infantes en Latinoamérica.
“Uno de los países que más preocupa es Venezuela, donde la situación de mortalidad infantil aumentó 40%; y los homicidios empeoraron en 60% dentro de los 18 años que incluye el informe”, precisó Ward.
Asimismo, detalló que los datos actualizados de homicidios infantiles del Índice de Peligros para la Niñez ubican a Venezuela, Colombia, Honduras y El Salvador; en el top cinco de países con las más altas tasa de homicidios infantiles en el mundo.
Entre tanto, Ward afirmó que el 29% de las muertes ocurre en la región latinoamericana; representando al menos 25.000 víctimas al año.
Por su parte, Trinidad y Tobago incrementó notoriamente su tasa de mortalidad infantil en los últimos años.
“Los registros de Latinoamérica han mejorado; pero los gobiernos de la región deben comprometerse con la mejora de los sistemas de salud y educación para darle más oportunidades de crecer a los niños», indicó.
Migración aumentó en un 80%
En otro orden de ideas, Ward expuso el problema de la migración en el continente. Aseguró que se incrementó en 80% y ha desmejorado la calidad de vida de los infantes; al estar propensos a caer en la red de trata y tráfico de niños.
En relación a la lista de los índices de peligro para la niñez, destacó las labores de Cuba (53); Chile (55), Barbados (56), Bahamas (68) y Costa Rica (69). Entre los que no consiguieron los mismos resultados están: El Salvador (124) y Haití (129), Venezuela (131), Honduras (137) y Guatemala (147).
“En estas dos décadas hubo un progreso enorme, sobre todo en los países que estaban más pobres, como Haití o Nicaragua; que han podido mejorar considerablemente. Si se pudo hacer eso sobre varios indicadores, tenemos mucho optimismo para asegurar que la niñez tenga una vida más sana”, reflexionó la directora regional de Save the Children. Con información: ACN/EN
No deje leer: OMS incluyó el desgaste profesional en su lista de enfermedades
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional22 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional22 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
-
Internacional23 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Sucesos22 horas ago
GNB detiene a una mujer con 51 kg de cocaína ocultos en productos de perfumería