Conéctese con nosotros

Política

¡Enero 2025 crucial! Venezuela y Estados Unidos: ¿un nuevo comienzo?

Publicado

el

Venezuela y Estados Unidos un nuevo comienzo - Agencia Carabobeña de Noticias
Fotos: EFE
Compartir

Venezuela y Estados Unidos: ¿un nuevo comienzo?. Ambas naciones cumplirán seis años sin relaciones diplomáticas el próximo enero, cuando los protagonistas de la crisis bilateral de 2019, Nicolás Maduro y Donald Trump, tienen previsto jurar como presidentes, sin certeza de que el republicano reconozca al chavista tras su cuestionada reelección en julio.

Tras la victoria de Trump, el mandatario venezolano expresó que, aunque no les «fue bien» en el primer Gobierno del empresario estadounidense (2017-2021) -quien no lo reconocía entonces-, espera que este sea un «nuevo comienzo» para que ambos países apuesten a una relación «ganar-ganar».

El exembajador Óscar Hernández Bernalette, excónsul de Venezuela en San Francisco y Portland, dijo a EFE que será «clave» lo que Trump decida respecto a si dar continuidad, o no, al rechazo de la Administración del demócrata Joe Biden al proclamado triunfo de Maduro, señalado como fraudulento por el antichavismo mayoritario.

También puede leer: Fiscal Saab aseguró que en Venezuela no hay niños presos tras elecciones del 28-Jul

Venezuela y Estados Unidos: ¿un nuevo comienzo?

Hay «muchas expectativas» al respecto, según el diplomático, quien señaló que estas se centran, básicamente, en dos escenarios: una reanudación de la política de máxima presión o una estrategia más pragmática enfocada en los ámbitos económico y comercial.

A su juicio, el republicano es impredecible, por lo que es difícil saber si corresponderá a las declaraciones de Maduro, quien también expresó su disposición a establecer «relaciones positivas» con el país norteamericano.

Venezuela y Estados Unidos un nuevo comienzo - Agencia Carabobeña de Noticias

Óscar Hernández Bernalette.

De mal en peor

Caracas y Washington están hoy en su «peor» momento, tanto en el ámbito político como económico, según Hernández Bernalette, para quien el gran perjudicado es el ciudadano, sobre todo, al haber en el país norteamericano -indicó- unos 600.000 venezolanos, lo que obliga a «hacer mayores esfuerzos por garantizar una relación estable».

Señaló que, en los años 80, cuando fue cónsul en EE.UU., el país caribeño tenía 13 consulados en esa nación, donde había entonces unos 10.000 venezolanos, en su mayoría estudiantes. En la actualidad, cuando los que quedan permanecen cerrados, considera que debería haber, al menos 40, en vista de la población migrante.

«Eso demuestra la necesidad de mantener una relación que sea cónsona, productiva y respetuosa, porque estás tratando con un país que, además, es un gran receptor de tus nacionales», expresó.

En su opinión, el deterioro en los vínculos tiene su origen en la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia, en 1999, con «señales de querer tener un distanciamiento» por motivos ideológicos, una postura antiimperialista que continuó su sucesor, quien ha acusado a EE.UU. de ataques contra el sistema eléctrico y de estar implicado en supuestos planes de golpe de Estado y de magnicidio en su contra.

En 2019, con Trump en la Casa Blanca, Washington asestó el golpe contra el corazón de la economía venezolana: el petróleo, su principal fuente de ingresos, lo que, según expertos, agravó la crisis que el país ya registraba a causa de cuestionadas decisiones económicas y una corrupción reconocida por el propio chavismo, entre otros factores.

Venezuela y Estados Unidos un nuevo comienzo - Agencia Carabobeña de Noticias

‘Amienemigos’

Incluso sin relaciones, ambos países no han dejado de comunicarse y, durante la Administración Biden, hubo varios acercamientos que resultaron, por ejemplo, en un alivio del férreo esquema de sanciones legado por Trump o en el canje de presos.

Esto ha permitido la reanudación de operaciones de transnacionales en el país suramericano, entre ellas, la estadounidense Chevron, quien recibió un permiso en noviembre de 2022, en un contexto de crisis energética desatada por la guerra en Ucrania.

Hernández Bernalette considera que, para Washington, «es importante» tener relaciones con un poseedor de «tantas riquezas naturales como Venezuela», por interés económico, pero también para establecer una «cooperación mutua» como parte de su lucha contra el narcotráfico, al ser el caribeño considerado un país de tránsito de drogas.

Para Caracas -prosiguió- tener un comprador de crudo a «días en barco» es una ventaja, mientras que, en el ámbito turístico, EE.UU. podría convertirse en una de sus «fuentes naturales para la recepción» de turistas que quieran conocer el «potencial extraordinario» de Venezuela.

En todo caso, agregó el diplomático, «nadie puede decir exactamente qué va a hacer» Trump cuando vuelva al Despacho Oval, por lo que, de momento, un nuevo comienzo es incierto.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Denuncian que a políticos presos se les impide visita de familiares y abogados

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Política

Jesús Armas está a punto de perder cupo para maestría en Stanford por permanecer detenido

Publicado

el

Compartir

Jesús Armas, dirigente político y defensor de Derechos Humanos, fue aceptado formalmente para cursar una maestría en política internacional en la Universidad de Stanford, Estados Unidos; una oportunidad que estaría a horas de perder si permanece recluido en El Helicoide.

 

Armas, como se recordará, fue detenido el pasado 10 de diciembre y hasta la fecha ni sus abogados ni sus familiares han podido tener contacto directo con él.

En medio de esta detención, confirmó esta oportunidad de estudio.

 

La ONG Monitor Ciudad, presidida por Armas, alertó a través de redes sociales que el activista y preso político hizo merecedor de esta opción por su esmero y trabajo de años en defensa de lo más desfavorecidos, específicamente en su afán de denunciar y buscar soluciones a los graves problemas de servicios públicos en el país,

 

«En un país donde la mayoría no tiene agua, el (Armas) alzó la voz. Más de 42.000 denuncias registradas, redes ciudadanas, comedores comunitarios, formación de líderes», le atribuyen en un material audiovisual publicado en redes sociales.

 

https://www.instagram.com/reel/DIeyTmkOp52/?utm_source=ig_web_copy_link

 

En función de ello, esta misma organización organizó una jornada de recolección de firmas para que Armas, sea liberado antes del 18 de abril, y así evitar que Jesús Armas pierda esta oportunidad de estudiar la maestría en Stanford. 

 

Link para firmar esta petición (Activa el VPN): bit.ly/liberenajesus

 

Con información de nota de prensa

Los mejores consejos para seleccionar y encender el alma de la parrilla: el carbón

 

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído