Conéctese con nosotros

Economía

Venezolanos en Perú han impactado positivamente en la economía

Publicado

el

venezolanos trabajadores en Perú- acn
Foto: Omar Lucas.
Compartir

El ministro de Economía y Finanzas de Perú, Carlos Oliva, explicó que la presencia de mas de 800 mil venezolanos en Perú; ha tenido un impacto positivo por el lado del producto bruto interno (PBI).

Simultáneamente, ha generado un impacto en la demanda interna; lo que ha sido negativo desde la formalización de los trabajadores y la prestación de los servicios básicos.

Sobre ello indicó, que «uno debería ver la foto completa, más allá de que a alguno le pueda afectar estos impactos. Definitivamente hay un impacto positivo por el lado de la demanda interna. Que vengan 800 mil venezolanos ayuda. Hay un impacto positivo sobre el PBI. Sucede lo mismo en Chile”.

Ante esta situación, los efectos de la entrada masiva a Perú en los últimos tres años; se ha convertido en tema de discusión desde varias instancias gubernamentales.

PIB y sueldos

Oliva manifestó, que el efecto existente en el mercado laboral es quizás el más evidente; pues la gran competencia que genera tener a al menos 500 mil nuevos trabajadores venezolanos en Perú (la mayoría en Lima); no permite en este caso que los sueldos crezcan.

“Cuando aumenta la oferta de trabajo, naturalmente los sueldos no suben. Si uno ve el PBI del año pasado, ve que subió mucho más que los sueldos”, detalló.

En relación a ello, afirmó que el impacto que tendrá en los niveles de informalidad en el país; evidenciará los problemas estructurales que se poseen actualmente para contrarrestar la migración masiva.

Resaltó, que “si ya tenemos problemas para aumentar la formalización sin migración; con ella se hace más evidente el problema estructural. Por eso, estamos en 30% hace varios años”.

Adaptación a la migración

Las cifras de la Superintendencia Nacional de Migraciones peruano, revelaron que en 2016 existían 8.160 venezolanos en Perú.

Luego, en 2017, el número incrementó a 109.800, mientras que para 2018 la cifra superaba los 660.700.

En este sentido, en lo que va de año, el número de venezolanos en Perú se contabiliza en más de 800.000. Según el ministro, la nación suramericana «ha entrado en un proceso de adaptación a la migración».

La prestación de servicios básicos, la salud o educación son los principales que muestran problemas. El funcionario agregó, que al menos 300 mil niños necesitan atención médica y e inclusión escolar.

Sin embargo, aseguró que Perú deberá esperar un tiempo para sentirse más cómodo ante esta nueva demanda.

Es importante recordar, que Oliva en agosto de 2018 explicó que los ministerios de Educación y Salud; debían trabajar para mejorar la capacidad de los servicios, con la intención “de que podamos enfrentar esta migración; que tiene razones muy válidas en su país”.

Ante esta realidad, el ministro de Economía y Finanzas declaró estar de acuerdo con el nuevo requisito para ingresar a Perú; puesto que ayudará al proceso de absorción de la migración masiva de venezolanos en Perú.

ACN/E Comercio/El Nacional/Foto: Omar Lucas

Lee también: Colombia recibió financiamiento para atender migrantes venezolanos

Economía

Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo

Publicado

el

Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo - Agencia Carabobeña de Noticias
Fotos: AFP
Compartir

Al menos 7 tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo este viernes 9 de mayo, dos semanas antes de que las trasnacionales petroleras que operan en Venezuela cesen sus operaciones por las sanciones de Estados Unidos.

La agencia AFP constató la presencia de al menos siete tanqueros en la bahía del Lago de Maracaibo (Zulia) que esperaban para ingresar a muelles de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ubicados en esta región donde inició hace más de un siglo la explotación petrolera en el país.

El pasado 26 de febrero el presidente de Estados Unidos, Donald Trumpanunció el fin de una licencia otorgada a Chevron en noviembre de 2022 durante la administración de Joe Biden en una flexibilización al embargo impuesto a Venezuela en 2019.

Además de la petrolera estadounidense Chevron, la francesa Maurel & Prom, la española Repsol y la italiana Eni también fueron notificadas de la revocatoria de las licencias de Estados Unidos. Todos deben cesar sus operaciones antes del 27 de mayo.

También puede leer: Sistema Patria alertó a sus usuarios sobre la falsa entrega de un nuevo bono

Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo…

Venezuela prevé mantener la producción en los bloques petroleros que hasta ahora operaba junto a la compañía estadounidense Chevron, dijo el pasado 5 de mayo el mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

Chevron operaba en sociedad con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) en cuatro proyectos.

El pasado 11 de abril, Venezuela informó que Chevron devolvió cargamentos de crudo venezolano por «la imposibilidad y restricciones impuestas (a la empresa) de pagar los mismos a Venezuela».

No obstante, Maduro ha asegurado que su gobierno cumplirá con los compromisos suscritos con Chevron.

Chevron producía unos 200.000 barriles del millón de barriles diarios de crudo de Venezuela.

A fines de marzo, Trump amenazó a los países que compren petróleo o gas venezolano con un arancel adicional del 25% en sus transacciones comerciales con Estados Unidos.

Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo - Agencia Carabobeña de Noticias

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído