Conéctese con nosotros

Nacional

Venezolanos emigran en estampida a EEUU por genocidio chavista

Publicado

el

Venezolanos emigran - ACN
Compartir

Los venezolanos emigran cada vez más a Estados Unidos por el genocidio chavista, lo que registró un crecimiento de 352 por ciento entre el 2000 y el 2017

Los expertos atribuyen la migración en cambote al régimen chavista de Maduro. Los venezolanos pasaron de 93,000 a 421,000 en ese periodo. El 52 por ciento de la colonia venezolana vive en Florida, el 11 por ciento en Texas y el 4 por ciento en Nueva York, de acuerdo con un análisis del Pew Research Center de la encuesta sobre la comunidad estadounidense realizada por la Oficina del Censo.

Junto a los dominicanos y los guatemaltecos, los venezolanos constituyen uno de los grupos hispanos que tuvieron un mayor crecimiento desde el 2010.

Durante el periodo analizado había en Estados Unidos cerca de 60 millones de hispanos. Ello significa el 18 por ciento de la población total del país.

“Este impresionante crecimiento es similar a todo lo que está sucediendo a nivel mundial con los venezolanos. La gente huye del genocidio en Venezuela. Eso es lo que trae la desgracia que estamos viviendo en este momento en Venezuela”, dijo a el Nuevo Herald Ernesto Ackerman, presidente de la organización Ciudadanos Venezolanos-Americanos Independientes .

Venezolanos emigran por genocidio

Venezuela sufre una galopante hiperinflación que este año el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica llegará a 10,000,000 por ciento Además los venezolanos pierden vertiginosamente su poder adquisitivo. Y se enfrentan también a una grave escasez de medicinas y alimentos.

“Las personas continúan saliendo de Venezuela para huir de la violencia, la inseguridad y las amenazas. Así como la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales. Con más de 4 millones de venezolanos que se encuentran viviendo en el exterior, la gran mayoría en países de América del Sur, este es el éxodo más grande en la historia reciente de la región”, según Acnur.

A pesar del gran crecimiento de los venezolanos en Estados Unidos, constituyen la décimo tercera mayor población de origen hispano que vive en el país. Representando menos del 1 por ciento de la población latina en el 2017, según destacó el análisis.

Los mexicanos son el grupo más grande de origen hispano en EEUU, con 36.6 millones. Y representan el 62 por ciento de la población latina en el periodo analizado.

Mientras tanto miles de venezolanos padecen y mueren por falta de alimentos y medicinas. Los chavistas, por su parte, viven como reyes y tienen a sus familiares en el exterior.

Lee también: Fuerzas de seguridad de Maduro han ejecutado 18 mil personas desde 2016

Nacional

Zona económica binacional: la propuesta de Freddy Bernal

Publicado

el

Zona económica binacional Freddy Bernal
Compartir

El gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, candidato a la reelección por el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, participó en el programa #AbriendoPuertasPorVV, en ek cuak abordó temas de seguridad, economía y desarrollo fronterizo de la entidad.

Uno de los puntos tratados fue la influencia de la Iglesia católica en la sociedad tachirense. Bernal expresó su expectativa de que el nuevo papa ayude a reducir tensiones y promover la inclusión, resaltando la fuerte presencia de la religión en la región.

Seguridad y producción en Táchira

Consultado sobre la gobernabilidad en una zona fronteriza, Bernal aseguró que se basa en inteligencia, paciencia e inclusión, destacando avances en materia de seguridad.

«Se ha eliminado el secuestro, la extorsión, el paramilitarismo, la amenaza permanente (…), y eso ha permitido que tengamos un estado en paz», afirmó.

También mencionó la dinámica productiva de Táchira, señalando que la entidad es el primer productor de queso de Venezuela, el segundo en leche, el cuarto en carne y responsable del 40 % de las hortalizas y legumbres distribuidas en el país.

Apertura fronteriza y desarrollo binacional

Sobre la reapertura de la frontera con Colombia, el gobernador calificó el proceso como exitoso, destacando que el intercambio comercial entre ambos países pasó de cero a 1.200 millones de dólares en 2024, de los cuales 335 millones quedaron en Táchira, generando empleo y crecimiento económico.

En cuanto a su proyecto de zona económica binacional, Bernal propone la creación de un corredor comercial entre el Puerto de Buenaventura en el Pacífico colombiano y el Lago de Maracaibo, optimizando la conectividad y fomentando el intercambio de mercancías.

Elecciones y llamado a la unidad

De cara a las elecciones del 25 de mayo, Bernal resaltó el movimiento «Amemos al Táchira», una tarjeta regional que, según él, agrupa distintos sectores políticos y sociales en busca de trabajo, oportunidades y prosperidad.

«Tengo la experiencia para gobernar, una gestión que mostrar y un plan de gobierno a largo plazo», aseguró.

Finalmente, se manifestó a favor del diálogo político, destacando la necesidad de paz y conciliación para el desarrollo del país.

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Venezuela rechaza alerta de viaje de EE. UU. y denuncia agresión sistemática

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído