Internacional
Un venezolano construye «muros de esperanza» en medio de la desgracia

Un venezolano construye «muros de esperanza» en medio de la desgracia. Leo Soto nació en Venezuela hace 27 años; desde los 7 vive en Miami y se dedica a crear memoriales para víctimas de accidentes, tiroteos, desastres naturales o incluso guerras como la de Ucrania.
Siempre está listo para levantar «un muro de esperanza» en medio de la desgracia. Desde el derrumbe de un edificio residencial en Surfside, ciudad vecina a Miami Beach, el 24 de junio de 2021, vive entre flores donadas y fotocopias de fotografías de los fallecidos trágicamente, consolando y atendiendo a personas en pleno duelo; según cuenta en una entrevista con EFE.
Le ha estrechado la mano al presidente de EE.UU., Joe Biden, quien visitó con la primera dama el memorial que creó en Surfside, y ha cruzado la frontera entre Polonia; Ucrania al volante de una camioneta cargada hasta arriba de flores artificiales con la que al principio levantaba sospechas de que quería hacer negocio con las familias de las víctimas de los bombardeos rusos.
Un venezolano construye «muros de esperanza»
Un venezolano construye «muros de esperanza». Ya estén dedicados a las víctimas de un incendio en un edificio ocupado por inmigrantes en el Bronx (Nueva York); de un devastador tornado en Kentucky (EE.UU.); de un tiroteo en una escuela de Texas (EE.UU.) o de un potente huracán como Ian en el suroeste de Florida, los memoriales sirven para ayudar a calmar el dolor; dice.
«Nunca me he considerado un artista»; indica Soto a EFE cuando se le pregunta por el hecho de que sea descrito como tal. Aunque no lo sea, al menos una de las obras que ha promovido está en un museo.
Llegado a EE.UU. hace 20 años de la mano de su madre, que «buscaba un mejor futuro»; Soto es un trabajador del sector de la hostelería que todavía hoy se gana la vida como camarero cuando no está cumpliendo una misión que surgió de la nada, como una revelación.

En memoria de las víctimas del derrumbe del edificio de condominios de 12 pisos en Surfside, Florida (EEUU).
Llegó sin previo aviso
La «llamada» de los memoriales le llegó sin previo aviso. Una compañera de Soto en la escuela secundaria, Niki Langesfeld, de 26 años; murió en el derrumbe parcial del edificio Champlain Towers South de Surfside.
En cuanto lo supo Soto llenó de flores su carro e hizo fotocopias de las fotografías de los entonces desaparecidos; pues quedaron enterrados bajo una enorme montaña de escombros y los equipos de rescate tuvieron que trabajar de manera agotadora para dar con los restos de los 98 fallecidos.
Aquel primer «muro de esperanza», que da nombre a la fundación creada por Soto (https://www.wallofhopefoundation.org/); creció cuidado como un jardín y, como todos los que lo siguieron, fue levantado con la ayuda de la comunidad.
Las flores muertas se retiraban, se ordenaban los objetos y cada día se juntaba más gente para llorar; compartir con otros u orar, dice Soto, que considera que su memorial «más intenso» fue el de Surfside.
Primero está en un museo
Los elementos no orgánicos de aquel memorial, que fue retirado a los dos meses del derrumbe; se conservan en el Museo de Historia de Miami.
«La gente lo apreciaba mucho, me daban las gracias y me abrazaban»; subraya.
Es la misma reacción que ha encontrado allá donde ha ido a armar memoriales a veces simplemente con una verja de alambre como soporte. «En el edificio que se quemó en el Bronx (enero de 2022, 17 muertos) muchos de los que vivían allí eran africanos y musulmanes y reaccionaban igual. Es totalmente universal»; destaca.
Trabaja con donaciones
Soto trabaja siempre con donaciones, pero dice que no es muy bueno en esa tarea; lo que recauda a través de la web de su fundación lo usa para viajar a sitios que han sufrido alguna tragedia.
Los cultivadores y vendedores de flores son sus grandes proveedores. «Son cosas perecederas que se botan y me las dan»; dice.

Leo Soto en memoria de las víctimas del derrumbe del edificio de condominios de 12 pisos en Surfside, Florida (EEUU).
Sus últimas experiencias
Soto acaba de regresar a Miami desde Fort Myers, la «zona cero» de la devastación causada por el huracán Ian, que, con sus vientos de 240 kilómetros por hora y una marejada que hizo subir el nivel del mar varios metros; causó más de un centenar de muertes y daños materiales por unos 60.000 millones de dólares.
«Hay algo sanador en las flores, dan consuelo y te hacen sentir como si hubiera alguna esperanza»; dijo cuando construía un memorial a las víctimas en el Centennial Park de esa ciudad de Florida.
En Ucrania, que desde febrero de 2022 sufre una invasión rusa, le llamó la atención la cantidad de soldados mutilados que se acercaban al memorial; colocado en Lviv, muy cerca una estación de autobús.
Allí conoció a una joven de 20 años que se le acercó antes de empezar a montar la base del memorial y le preguntó en inglés si necesitaba ayuda: «Trabajó siete horas conmigo; recuerda.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Venezolanos continúan su ruta hacía EEUU, pese a nuevas medidas (+Vídeo)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Lula respondió sobre aranceles del 50% de Trump

Lula respondió sobre aranceles, luego de que Donald Trump anunciara un arancel adicional del 50% a todas las importaciones brasileñas, su homólogo, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó una reunión urgente de gabinete para este 10 de julio.
Y, aunque Lula anunció que su país respondería con contramedidas, este jueves tres fuentes gubernamentales aseguraron que las gestiones diplomáticas al interior del Gobierno estaban tomando fuerza para evitar una respuesta recíproca por parte de Brasilia.
De hecho, en las últimas horas el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, afirmó que “la diplomacia brasileña siempre ha estado disponible junto al gobierno americano para buscar una solución de mayor asociación y de mayor entendimiento, como siempre lo hemos hecho».
Por su parte, el jefe de gabinete de Lula anunció la formación de un grupo de trabajo para determinar la respuesta de la nación suramericana, aunque, según fuentes conocidas por Reuters, es difícil que el mandatario brasileño anuncie medidas concretas hasta que los aranceles estadounidenses entren en vigor.
Lula respondió sobre los aranceles. El mandatario brasileño escribió por medio de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. «Cualquier aumento arancelario unilateral se abordará de conformidad con la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil», señaló Lula.
Y advirtió: «Brasil es un país soberano con instituciones independientes y no aceptará ser controlado por nadie».
Entretanto, un diplomático del país, que habló con la agencia de noticias Reuters bajo condición de anonimato, destacó que Brasil no sufrirá un gran golpe a su economía por los aranceles de Trump, al menos no en el corto plazo.
«Estamos muy lejos de tener la misma vulnerabilidad que otros países con respecto a Estados Unidos (…) Lamentamos que se haya tomado esta medida, pero no sufriremos a corto plazo el brutal impacto que sufrirían otras economías», declaró el funcionario.
EE. UU. recibe alrededor del 12 % de las exportaciones brasileñas, menos de la mitad de lo que compra China, y representa solo alrededor del 1 % del PIB.
En cambio, México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, envía el 80% de sus exportaciones al territorio estadounidense.
Estados Unidos y Brasil escalaron sus relaciones diplomáticas desde inicios de esta semana, luego de que el lunes Trump publicara un mensaje en sus redes sociales defendiendo de manera incondicional al expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien está siendo procesado en la Corte Suprema por su liderar presuntamente un intento de golpe de Estado contra Lula, luego de perder en las elecciones de 2022.
«Caza de brujas»
Dos días después, el miércoles, el presidente estadounidense le envió una carta a Lula en la que comunicaba las nuevas medidas económicas contra los productos brasileños, una decisión que responde a la “caza de brujas” de la que, según Trump, Bolsonaro está siendo víctima.
Por otro lado, además de anunciar contramedidas, el jefe de Estado de Brasil defendió que su país es “soberano con instituciones independientes” y que “no aceptará ser tutelado por nadie”. En paralelo, Lula aseguró que el caso de Bolsonaro «es de exclusiva responsabilidad de la Justicia brasileña y, por tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que viole la independencia” de los poderes.
Desde el 1 de agosto
En otro frente de su guerra comercial, Trump anunció el miércoles que los aranceles del 50% que impuso un día antes a las importaciones de cobre empezará a ser aplicado a partir del próximo 1 de agosto.
«Anuncio un arancel del 50 % sobre el cobre, vigente a partir del 1 de agosto de 2025, tras recibir una rigurosa evaluación de seguridad nacional», puntualizó Trump en su red social, Truth Social.
Este nuevo gravamen sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.
La medida, según el republicano, “revertirá la desconsiderada y la estupidez de la Administración Biden. Estados Unidos volverá a construir una industria del cobre dominante. ¡ESTA ES, DESPUÉS DE TODO, NUESTRA EDAD DE ORO!».
Desde hace meses el Gobierno de Trump había señalado que estaba preparando aranceles para el cobre, aunque no fue hasta el martes que finalmente materializó su amenaza.
Productos farmacéuticos podrían llegar al 200%
El mismo día en que el magnate anunció las nuevas medidas económicas para el cobre, también indicó que planea informar de aranceles a las importaciones de productos farmacéuticos que podrían llegar al 200%.
Con todo y eso, Trump matizó: «vamos a darle a la gente alrededor de un año, un año y medio para venir y, después de eso, se les aplicarán aranceles» a las compañías de este sector.
La Administración republicana inició una investigación sobre la industria farmacéutica en abril como una especie de pretexto para imponer aranceles. En ese sentido, argumenta que la dependencia excesiva de la producción extranjera de medicamentos representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Por ello, el jefe de la Casa Blanca ha insistido en que su país necesita una mayor producción de medicamentos para no depender de otros países.
ACN/MAS/AFP/AP/Reuters
No deje de leer: Nuevo bloqueo nacional contra decreto de acabar ciudadanía por nacimiento en EEUU
-
Deportes13 horas ago
Trotamundos falló de nuevo ante Gaiteros en Maracaibo (+ video)
-
Espectáculos10 horas ago
Alcalde León Jurado: Tercera edición de “Concierto en el Parque” con Karina y Sergio Pérez en San Diego será un total éxito
-
Carabobo6 horas ago
Maestro Armando Villalón elogió patrimonio cultural de la UJAP durante visita a esta casa de estudios
-
Internacional9 horas ago
Nuevo bloqueo nacional contra decreto de acabar ciudadanía por nacimiento en EEUU