Conéctese con nosotros

Internacional

Una venezolana entre las 100 mujeres más influyentes de 2020 en el mundo

Publicado

el

Venezolana Susana Raffalli entre las más influyentes - noticiasACN
Foto: EFE
Compartir

La venezolana Susana Raffalli entre las 100 mujeres más influyentes en el mundo, según la lista publicada por la cadena BBC, que ubica a la nutricionista, entre las 11 latinoamericanas seleccionadas.

Las otras son la alcaldesa de Bogotá, Claudia López; la líder indígena ecuatoriana Nemonte Nenquimo; la modelo transgénero brasileña Lea T; la entrenadora de fútbol argentina Evelina Cabrera, son unas de las 11 latinoamericanas incluidas entre las 100 mujeres más influyentes del mundo en 2020, según el informe anual de la cadena británica.

Al dar a conocer el listado, los responsables del medio aseguraron que este año se destaca a quienes “están impulsando cambios y marcan una diferencia en estos tiempos turbulentos”;  por esta razón, el primer lugar de clasificación aparece en blanco como tributo a “incontables” mujeres que “han hecho sacrificios para ayudar a otros” en un “año extraordinario”.

El ranking también incluye a figuras mundiales como Sanna Marin, primera ministra de Finlandia, de 35 años, una de las mandatarias más jóvenes del mundo; la actriz estadounidense Jane Fonda, activista contra la crisis climática, la científica británica, Sarah Gilbert, quien lidera la investigación de la Universidad de Oxford para crear una vacuna contra el coronavirus.

Venezolana Susana Raffalli entre las más influyentes

En el caso latinoamericano, de Claudia López, la BBC destaca que es la primera mujer en llegar al poder de la capital colombiana; el segundo cargo político más importante del país, por lo que la alcaldesa asegura en el portal del medio británico: “A las mujeres del mundo les digo: no se detengan. La revolución social que comenzó el siglo pasado no se detendrá”.

La venezolana Susana Raffalli ha sido trabajadora humanitaria durante los últimos 22 años, por ejemplo, ayudó a Cáritas de Venezuela a lanzar una herramienta que mostrara, en tiempo real, el impacto de la crisis humanitaria en los niños en un momento en que aún se negaba la crisis en Venezuela.

“Cuídate primero y desde ahí, empieza a ser libre. Eso haría que el confinamiento fuera excelente»; dice Raffalli.

Venezolana Susana Raffalli entre las más influyentes - noticiasACN

Susana Raffalli entre las 100 mujeres más influyentes en el mundo.

Otras destacadas

Sobre Nenquimo, líder de la etnia Waorani; dice que es una indígena “comprometida con la defensa de su territorio ancestral, su cultura y su forma de vida en la selva amazónica».

En cuanto a Lea T, destaca que no muchas modelos pueden decir que su primer trabajo fue para Givenchy y que en 2016 fue la primera persona abiertamente transgénero en participar en una ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos; por lo que la cataloga como “un ícono de la cultura pop de defensa de las personas transgénero, que habla sobre la discriminación contra las personas LGBT».

También aparece en el listado Cabrera, quien se destaca en un campo tradicionalmente machista como el fútbol. Como muestra del coraje, la deportista, que fundó la Asociación Argentina de Fútbol Femenino a los 27 años; trabaja de entrenadora con un marcado perfil social, ayudando «a mujeres y niñas vulnerables a través del deporte y la educación”.

Otra argentina, Carolina Castro, la primera mujer en alcanzar un cargo directivo en la Unión Industrial Argentina (UIA) en sus 130 años de historia; aparece en la lista.

En México, que en 2019 sufrió 1.012 feminicidios, la cifra más alta desde que hay registros; Arussi Unda y “su colectivo feminista Brujas del Mar se han erigido como una voz para todas las mujeres”.

Por su parte, la emprendedora y activista salvadoreña Wendy Beatriz Caishpal Jaco también es incluida por su tenaz labor como portavoz de los derechos de las personas con discapacidad y sobrevivientes de conflictos armados, con proyectos como Ahuachapán Sin Barreras, del que es fundadora y directora.

El cambio, el arte, educación y pasado

“El 2020 ha dejado al descubierto la fragilidad de nuestro sistema económico y, para hacerle frente, contamos con la fuerza de nuestra red de relaciones”; dice Ana Tijoux, una artista chilena de hip hop, con una marcada vocación feminista, que denuncia en sus deficiencias sociales y culturales.

La brasileña Cibele Racy, una directora de colegio jubilada; es reconocida por haber sido pionera en la enseñanza de la igualdad racial a los niños de las escuelas primarias de Sao Paulo.

Por último, BBC destaca el papel de la peruana Ruth Shady; vicedecana de investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Marcos y directora de investigación multidisciplinaria del sitio arqueológico de Caral, considerada la civilización más antigua de América.

Venezolana Susana Raffalli entre las más influyentes - noticiasACN

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: OMS: Los mas pobres no deben ser pisoteados en la carrera por las vacunas

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

14 de los 34 países de la OEA rechazaron investidura de Maduro

Publicado

el

Países de la OEA rechazaron investidura de Maduro
Compartir

En una declaración conjunta, 14 de los 34 países de la OEA rechazaron investidura de Maduro en Venezuela por carecer de legitimidad. Estos países que forman parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), incluyendo Estados Unidos, rechazaron el acto de investidura presidencial de Nicolás Maduro. Referido al acto del pasado viernes que, consideran, carece de legitimidad democrática.

Los países firmantes del comunicado, aluden la falta de pruebas verificables de la  integridad electoral de los comicios celebrados el pasado 28 de julio en Venezuela.

«Preocupados por el continuo deterioro de la situación política, económica, social y humanitaria en Venezuela», las delegaciones instaron a la comunidad internacional a «seguir apoyando los esfuerzos diplomáticos», políticos y humanitarios destinados a abordar la crisis multidimensional» en Venezuela.

Países de la OEA rechazaron investidura de Maduro del pasado 10 de enero

El documento quedó refrendado por las delegaciones de la OEA de Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador. Igualmente, Estados Unidos, Jamaica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

La declaración cita los principios y propósitos consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana. En ese sentido, los países firmantes le exigen al «régimen dictatorial venezolano» que restablezca el orden democrático para dar paso a una transición pacífica.

El texto también destaca las «persistentes violaciones de los derechos humanos», así como los hechos del 9 y 10 de enero de 2025. En las citadas fechas se produjeron manifestaciones contra la investidura de Maduro promovidas por el sector de la oposición venezolana. Por ello –expresaron los firmantes de la declaración– «nuestra solidaridad con aquellas personas que se han visto obligadas a abandonar su país».

Reafirmaron también su solidaridad con el pueblo venezolano y exigieron al líder chavista el «pleno respeto al derecho internacional», así como reconocieron los «extraordinarios esfuerzos de los países de acogida para recibir a migrantes y refugiados venezolanos», prosigue el texto.

No deje de leer: Italia confirmó que conciudadano está detenido en Venezuela desde hace dos meses

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído