Internacional
Carabobeña expone en Madrid «El Grito de Roraima»

La imagen de una guacamaya se erige en la Plaza Mayor de Madrid, uno de los lugares más visitados de la capital española, en donde una carabobeña, específicamente de Naguanagua, se abre paso en el mundo del arte y expone «El Grito de Roraima».
El imponente color, de cuerpo rojo y con distintas tonalidades en la parte trasera; la convierte en un atractivo para todo aquel que recorra el lugar. Su autora: Valentina Giuffrida, una venezolana que enaltece su país.
La obra se expande por el lienzo de una escultura en representación del cuadro de Las Meninas de Diego Velázquez. Mide casi dos metros de altura y tiene un peso de 30 kilos.
Es parte de la tercera edición de las Meninas Madrid Gallery; que es dirigida por otro criollo: el artista plástico Antonio Azzato. Y representan la mayor exposición de arte de mundo al aire libre.
Adultos y niños, todos por igual, le toman fotos y la comentan. Entre ellos también se encuentra Valentina. «Yo la pinté», afirma. Las personas quedan atónitas, asombradas.
No dudan en felicitarla y en conversar con ella. Le llueven preguntas a la creadora; las responde todas y una sonrisa invade su rostro.
Carabobeña expone en Madrid
Pero, para lograr el objetivo, tuvo que recorrer un complejo camino que se remonta hasta hace al menos diez años. «La que pinta»; así, con ese apodo, Valentina fue tejiendo su trayectoria.
Oriunda de Naguanagua, estado Carabobo, recuerda que empezó a pintar y dibujar desde los 11 años. Lo tenía claro desde muy joven.
Estudió Arte y Diseño Gráfico, carrera que dejó por la mitad; hasta que la crisis venezolana la forzó a emigrar a España, con solo 19 años, en busca de nuevas oportunidades.
«Entrar en este mundo (el del arte) no es fácil, bien estando en Venezuela o bien estando aquí. Sin embargo, en España existen más oportunidades de convocatorias para presentar propuestas y arte. La diferencia esencial es que aquí se prestan los espacios más que allá (en Venezuela)»; explica Valentina a Venezuela Migrante.
La selección y «El Grito de Roraima»
Para optar por un cupo entre las 40 selecciones que se exhiben este año, Giuffrida debió establecer contactos, movilizarse; desarrollar y plasmar propuestas sólidas en un corto período de tiempo.
En total, hizo tres meninas: una inspirada en la diseñadora Carolina Herrera; otra ejemplificando la época de primavera; y con la que triunfó, «El Grito de Roraima», inspirada en las mujeres indígenas.
Todos los participantes, entre ellos artistas, músicos, deportistas, actores y diseñadores forman equipos de trabajo junto a «curadores»; que se encargan de evaluar los diseños. Sin embargo, la Menina no es solo la vestimenta. También se toma en cuenta el trasfondo temático de ésta. Por ejemplo, argumentos sociales, religiosos, políticos o, como en la edición 2020; para recordar la ardua labor del personal sanitario en la lucha contra la pandemia de la COVID-19.
Cumplido el proceso de preselección, se comienza la búsqueda de patrocinantes. En el caso de Valentina, su obra contó con el patrocinio de la asociación Acotex; una de las más representativas en el sector de la moda y el retail de España.
Superada esa etapa, se ponen manos a la obra. «Hay un estudio lleno de Meninas en el que tienes un tiempo y un espacio determinado para pintar»; describe Valentina. Cada artista cuenta con un cronograma que marca la pauta de su actividad. «Debes cumplir esos horarios para terminar a tiempo y permitir a los demás poder terminas las suyas (las Meninas)», agrega.
La escultura está compuesta de fibra de vidrio. Al momento de entrega al autor, luce una capa blanca de yeso para protegerla y facilitar la absorción de la pintura.
Valentina asegura que «El Grito de Roraima» está coloreada en acrílico y cubierto de barniz; «que fue básicamente la técnica que utilicé para no perforar».
Le llevó cinco días finalizarla. «Tres días pintando y dos días barnizando», recuerda. Y precisa que no fueron días enteros, sino divididos en bloques de cuatro horas.
Una cuarentena que la inspiró
España estaba bajo medidas de confinamiento y cuarentena para frenar los contagios por coronavirus cuando corría el tiempo para entregar los bocetos. A Valentina le tomó dos semanas dar con la opción.
«Hice montones de ellos (esbozos)», recuerda. En simultáneo le presentaba sus ideas a su hermana, quien la ayudó a decidir. «Llegué a tener la carpeta llena con 20 diseños», dice; pero solo envió tres de ellos a la participación.
«El Grito de Roraima» está inspirada en las guacamayas que tanto enamoran a los venezolanos y surge de una fotografía que Valentina; había guardado desde hace dos o tres años de la red social Pinterest. «Dije que en algún momento la iba a pintar, pero nunca había tenido un momento especial: ya está y quedó hermosa»; sostiene llena de emoción.
Pero la escultura tiene un trasfondo mayor. «Representa lucha. Se me escapa de las manos todo lo que está pasando en Venezuela. Pero lo que sí puedo hacer es decir, advertir con mi arte que algo está pasando; no se distraigan que hay gente sufriendo, pasándola mal», sostiene la artista.
«Mi única manera de poder hablar desde aquí es montando una obra de arte, en pleno Madrid; para gritarle al mundo que mujeres están muriendo en Venezuela y que nadie hace nada por ellas».
ACN/Venezuela Migrante
No dejes de leer: República Dominicana dejó de reconocer a Juan Guaidó
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí

La Organización Mundial de la Salud denunció que al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí.
La OMS advirtió que los menores que han logrado sobrevivir hasta ahora, hacen frente a posibles problemas de salud que sufrirán de por vida.
El organismo alertó que si la grave situación humanitaria persiste, cerca de 71.000 niños menores de cinco años podrían sufrir desnutrición aguda en los próximos once meses.
El anuncio lo hizo el representante de la OMS para los Territorios Palestinos Ocupados, Rik Peeperkorn, durante una rueda de prensa en Ginebra.
Denunció que el embargo de ayuda por parte de Israel «solo permite que la asistencia llegue a 500 niños con desnutrición aguda». Esta cifra supone solo una «fracción» del total de infantes que hacen frente a una «necesidad urgente».
Al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí
Al denunciar que al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí, el funcionario de la OMS alertó que se esta viviendo «una de las peores crisis de hambre del mundo».
La declaración de la OMS surge tras la publicación de un análisis respaldado por la ONU que alerta sobre la inseguridad alimentaria en Gaza. Y apunta a que una de cada cinco personas en el enclave palestino tendrá que hacer frente a la hambruna.
Por otra parte, Peeperkorn ha recordado que los centros médicos de Gaza «no son un objetivo» legítimo en el marco de la ofensiva israelí. Esto, después de que el Ejército hebreo atacara el hospital Nasser, al sur de JanYunis, donde murieron dos personas, entre ellas un periodista, y doce resultaron heridas.
«La sanidad no es un objetivo», aseveró el representante de la OMS, a la vez que reiteró su llamamiento a la puesta en marcha de medidas que permitan poner fin al bloqueo. Así como, a liberar a los rehenes y lograr un alto el fuego que lleve a una paz duradera.
No deje de leer: Gobierno de Trump pidió al Supremo permitir deportación de venezolanos detenidos en Texas
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Salud y Fitness17 horas ago
Sistema Ertty: la innovadora técnica que minimiza extracciones dentales
-
Deportes20 horas ago
Ancelotti se va a Brasil al menos hasta el Mundial 2026
-
Carabobo21 horas ago
Dirección Central de Cultura de la UC conmemorará Mes del Artista Plástico con variada programación
-
Carabobo21 horas ago
Vialsandi I.A.M. avanza en labores de bacheo en avenida San Vicente y Los Jarales de San Diego