Conéctese con nosotros

Economía

Venezuela es el séptimo país en el mundo que más usa criptomonedas

Publicado

el

Uso de criptomonedas en Venezuela - ACN
Compartir

Venezuela se encuentra en la séptima posición del ranking mundial de países que usan más criptomonedas en las plataformas “peer-to-peer”, según un informe elaborado por Chainalysis.

De acuerdo al estudio, países como Kenia, Nigeria y Vietnam integran el grupo de naciones con mayor tipo de transacciones en esta modalidad.

Aumenta uso de criptomonedas en Venezuela

De este modo, el informe indicó que una gran parte de los ciudadanos utilizan los intercambios de criptomonedas P2P como su principal acceso porque no poseen “intercambios centralizados”.

Asimismo, se estableció que los países de Asia central y meridional, América Latina y África son las que registran más tráfico en las plataformas; en comparación a las regiones cuyos países tienen economías más desarrolladas, como el caso de Europa occidental.

Muchos mercados emergentes enfrentan una devaluación significativa de la moneda; lo que lleva a los residentes a comprar criptomonedas en plataformas P2P para preservar sus ahorros.

Otros utilizan la criptomoneda para realizar transacciones internacionales, sea para remesas individuales o para casos de uso comercial, como la compra de bienes.

Por último, Estados Unidos alcanzó el octavo lugar, mientras que China ocupa el puesto número 13, lo que representa una caída del 53 al 155 para la nación asiática; mientras que Estados Unidos cayó del 16 al 109 en la clasificación del volumen de comercio P2P ponderado por la población.

ACN/ Sumarium

No dejes de leer: Conozca las billeteras virtuales que permiten transacciones con Zelle en Venezuela

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Sector maíz venezolano necesita alrededor de US$ 350 millones para producir el rubro

Publicado

el

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones para producir el rubro, según lo dio a conocer el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), Saúl Elías López, consideró que pueda haber una disminución entre el 10% y el 14% de la superficie sembrada para el ciclo 2025.

«Tiene que ver con la falta de financiamiento y la incertidumbre desde el punto de vista económico, vinculado también a la moneda», sumó.

Sostuvo que el año pasado, una gran parte de los pagos hechos a los productores «se realizaron en bolívares, por supuesto a la tasa oficial y eso afectó buena parte de la rentabilidad de nuestros agricultores».

López manifestó que estiman que para este ciclo se pudieran sembrarse entre 280.000 a 290.000 hectáreas, «igualmente manteniendo un rendimiento positivo».

También puede leer: Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones

Destacó que siempre hay espacio para la mejora de unos 4.300 kilos por hectárea y proyecto que la producción total de maíz para el ciclo 2025 podría ubicarse en 1.200.000 toneladas.

Igualmente, aseveró que al sector le hace falta US$ 350 millones para producir maíz y aspira a que no haya incremento en el precio de la harina de maíz precocida.

«A pesar de que hubo cambio en la política arancelaria para la importación, esperamos que no lo afecte porque se debe considerar los momentos en que se realiza la importación de estos rubros», recalcó en Unión Radio.

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: ¡Este 23 de abril! Todo listo para Gran Encuentro de Constructores 2025

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído