Carabobo
La Nota Ambiental: Urge cambiar políticas ecologistas en Venezuela

Urge cambiar políticas ecologistas en Venezuela. El dilema de los ecocidios y otros impactos negativos a la naturaleza siguen en crecimiento en el país; clamando por un cambio en políticas públicas para contrarrestar el incremento de ataques contra los recursos naturales nacionales.
Buscar soluciones para este alarmante panorama continúa siendo una de las tareas del proyecto La Nota Ambiental; como de costumbre respaldado por el patrocinio de emprendimientos como Café del Sur, comprometidos con llevar educación sobre este delicado tema a todo el centro del país.
Esta iniciativa, desarrollada por la licenciada en educación y locutora Grecia Reyes; mantiene su presencia en las comunidades para guiar a la ciudadanía hacia una conciencia de armonía entre el hombre y su medio ambiente, con ciclos de conversaciones acerca de temas de interés.
Para esta misión se consultó a Arnoldo Gabaldón Berti, primer ministro del ambiente en Venezuela en el año 1978; con un repaso sobre la evolución de las políticas y acción gubernamental en material ecológica. El funcionario señaló con preocupación que aparte de las transgresiones a la naturaleza “creo que lo más grave que hay es la desinstitucionalización que ha habido en el área ambiental”.
Urge cambiar políticas ecologistas en Venezuela
Considera que se han creado otros organismos y extensiones que han eliminado potestades al Ministerio del Ambiente y que han negado el trabajo de personas capacitadas en el área. “Veníamos construyendo nuestras instituciones, con sus leyes y códigos, pero eso se ha venido abajo”; dijo.
Semanas atrás, el Grupo Orinoco, coordinado por el Gabaldón Berti, expuso un reporte con los recientes ecocidios en parques nacionales venezolanos y otras áreas protegidas; resaltan las invasiones que, como afirma el investigador, en muchas ocasiones son promovidas por el Estado. “El arco minero en Bolívar aumentó su actividad y vinieron prácticas como la deforestación, incendios y erosión. Venezuela actualmente es el segundo país con más superficies deforestadas por habitantes en América Latina”.
Este impacto ambiental tiene una directa reverberación en el tema de salud pública; que el entrevistado no vaciló en exponer. “Hemos visto repuntes en enfermedades como la malaria, cuando décadas atrás estaba prácticamente erradicada”.
Compara la situación a una “Casa que se está quemando, pero nadie se da cuenta”.
Ataque contra las instituciones del saber
Reconoce la labor de las universidades en material de investigación, vital para combatir estos malestares; hasta los años ochenta, el mayor volumen de estudios en este sector provenía de entidades públicas en los Congresos Venezolanos de Ecología. “Es un cambio importante, pero hoy en día vemos una aniquilación contra las universidades autónomas, lo cual limita su capacidad de investigar”; indicó.
Gabaldón Berti, quien pertenece a la Academia de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, lamenta este tipo de agresión contra el pensamiento. «Hemos visto la caída drástica de investigaciones efectuadas desde estas instituciones, en parte gracias a un presupuesto pulverizado. La Universidad de Los Andes, una de las más prolíficas en publicaciones de revistas indexadas, ya no tiene la misma producción. El hecho es que sólo recibieron ciento cincuenta dólares para esta tarea en todo el año»; expresó.
A esto se suma el problema del vandalismo. Muchas denuncias revelan sustracción de equipos de laboratorio, computadoras, microscopios y otros materiales vitales para estos estudios; lo cual dificulta más cualquier búsqueda de nuevo conocimiento.
Esta devaluación y devastación no sólo se presenta en el nivel superior. “También llama la atención un análisis efectuado en la Universidad Católica Andrés Bello sobre la calidad de la educación secundaria. Se efectuaron estudios a miles de muchachos en áreas como capacidad lectora y razonamiento matemático, arrojando índices muy bajos. ¿Qué país se recupera con el proceso de enseñanza de esta manera? ¿Cuánto tiempo nos toma recuperarnos?”; se pregunta.
Ley de Aguas sin aplicación
Cuando desempeñaba el cargo de ministro, Gabaldón Berti estuvo involucrado en un proyecto que décadas después se vería materializado en la Ley de Aguas; lo considera un instrumento muy bueno, elaborado por personal competente, pero que no se ha instrumentado en lo absoluto.
«Si buscamos en los registros a quienes gerencian las hidrológicas, encontramos a personas que no comprenden la complejidad de esta tarea. Si evaluamos el funcionamiento de los acueductos de Venezuela, el retroceso es notable»; dijo.
Trae a acotación el caso de Carabobo, donde no hay un servicio continuo de suministro de agua; «el Acueducto Regional del Centro era un sistema eficiente y potente, pero ahora es insuficiente».
Desinformación y resignación
Un aliado importante para la búsqueda de respuestas es la presentación de números y estadísticas oficiales sobre ciertos tópicos de urgencia; pero esto, de acuerdo con el académico, el Gobierno no ha hecho en años. “¿Qué puede uno concluir? Qué no quieren ofrecer información que pueda servir para evaluar su gestión”.
Esto también se aplica a proyectos de energía alternativa que se han planteado; pero en Venezuela no se ha adoptado esta filosofía a cabalidad. “Hubo un proyecto de instalar unos rotores en Falcón, pero nadie sabe qué pasó con esa inversión”.
No se puede repasar o indagar sobre estas iniciativas; pues no hay forma de acceder a datos oficiales.
Más allá de otros factores contaminantes y destructivos, otro elemento de preocupación es la resignación del ciudadano a no actuar. “Es una condición derrotista muy peligrosa. La gente se acostumbra y acepta esta condición como si fuera irreversible”; indicó.
Buscando vínculos
Una de las respuestas a este clima es retomar el diálogo con las instituciones destinadas al estudio y planteamiento de soluciones.
“Las academias son instituciones formadas por el Estado. Están para asesorar a los funcionarios y gobernantes en estos temas, pero deben acudir a las reuniones y escuchar nuestras ideas. Los invitamos, pero no asisten» señaló.
También debe cambiar la intervención del país en actividades internacionales; «en conferencias sobre el cambio climático, la postura de los delegados del gobierno nacional es responsabilizar a los países capitalistas, pero no hay ningún aporte. No se ofrece otra visión».
Recomienda a cada ciudadano que se prepare cada vez más para trabajar y adoptar la resistencia activa como solución; «cada quien puede asumir conductas de perseverancia, coordinando esfuerzos y reclamando sus derechos. Esa actitud puede llevar a los cambios requeridos”.
Insiste que es indispensable que la ética profesional, en áreas como el cumplimiento del horario laboral y la dedicación al oficio; es una herramienta que producirá una conducta en el ciudadano garante de porvenir prometedor.
Cambiando la mentalidad comunal y la relación con el ambiente para un futuro prometedor.
ACN/MAS/NDP
No deje de leer: Hombre que se lanzó de puente en Guacara está fuera de peligro
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Carabobo
Alcaldía de Puerto Cabello ofrece prótesis dentales gratuitas a adultos mayores

El programa “Transformando Vidas con Sonrisas”, impulsado por el alcalde Juan Carlos Betancourt, continúa beneficiando a los adultos mayores del municipio Puerto Cabello.
La iniciativa ofrece pruebas de enfilados y rodetes como paso previo a la entrega gratuita de prótesis dentales.
La primera dama del municipio, María Daniela Díaz de Betancourt, destacó que el programa mejora la salud bucal de los adultos mayores porteños, proporcionando prótesis odontológicas totales superiores e inferiores elaboradas con materiales de alta resistencia.
Según Díaz de Betancourt, entre 2024 y lo que va de 2025, más de 100 adultos mayores han recibido este beneficio.
Asimismo, informó que quienes necesiten prótesis dentales pueden acudir a la Clínica Municipal El Portuario, ubicada en la parroquia Juan José Flores, para registrarse en el programa y optar por este servicio gratuito gestionado por el Instituto Municipal Autónomo para la Salud (Inamus).
Adultos mayores de Puerto Cabello agradecen
Iván Machado, residente de la Beneficencia del Carmen, expresó su gratitud por recibir sus prótesis dentales sin costo.
“Me siento contento porque no esperaba tener prótesis dentales, ya que es algo costoso, pero aquí estoy con mis prótesis que no tienen nada que envidiarle a una clínica porque toda la atención y la calidad han sido muy buenas».
«Estoy muy satisfecho y feliz porque voy a volver a sonreír con mis dientes como cuando estaba joven”, comentó.
Por su parte, Pedro Millán manifestó su alegría por iniciar las pruebas necesarias para obtener su prótesis dental de manera gratuita.
Invitó a los adultos mayores a aprovechar el programa “Transformando Vidas con Sonrisas” y acceder a este beneficio que mejora su calidad de vida.
Te invitamos a leer
Marineros completó la segunda jornada de prácticas con éxito
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política14 horas ago
Primeras encuestas de elecciones a la Gobernación de Carabobo 2025
-
Deportes21 horas ago
Marineros de Carabobo inició los entrenamientos con miras a conquistar su segundo título
-
Política20 horas ago
Centros electorales del país lucen concurridos durante simulacro electoral este sábado 10-May
-
Sucesos36 minutos ago
Detenido el femicida de Kahirelys Duarte, crimen ocurrido en Guacara