Nacional
La Universidad Central de Venezuela cumple 298 años de su fundación

Un 22 de diciembre de 1721, el Rey español Felipe V otorgó la aprobación de la elevación; del Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima hacia el estatus de Real Universidad de Caracas, actualmente Universidad Central de Venezuela (UCV).
La concesión de la realeza española era equivalente de 1721 la Universidad Real de Santo Domingo; y el 18 de diciembre de 1722, mediante un documento pontifici) aprobado por el papa Inocencio XIII; se convierte en Pontificia y pasa a ser oficialmente Real y Pontificia Universidad de Caracas.
Desde ese cambio, la institución funcionó bajo la dirección de la monarquía española y de la Santa Sede; por lo que impartían clases solo el latín de teología, medicina, filosofía y derecho.

Seminario Santa Rosa de Lima en la capilla de dicha institución fue la primera sede la UCV. Foto: Cortesía.
Sede inicial de la Universidad Central de Venezuela
La sede inicial de la Universidad Central de Venezuela, fue la capilla del Seminario Santa Rosa y ahora instalaciones de la Universidad Católica Santa Rosa.
Años después, en 1856 sus espacios fueron trasladados al convento de San Francisco; hasta el 2 de marzo de 1954 cuando finalmente se muda a la Ciudad Universitaria de Caracas, la que se conoce hoy en día.
Esta ciudad, fue un proyecto concebido bajo el gobierno del presidente Isaías Medina Angarita en 1942; y ejecutado por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva en los terrenos de la Hacienda Ibarra.
Ya para el año 2000, la Universidad Central de Venezuela fue nombrada Patrimonio de la Humanidad; por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco); lo que la convirtió en el primer campus universitario en Latinoamérica en recibir esa distinción.
Dentro de la ciudad universitarios se pueden resaltar los lugares; Hospital Universitario de Caracas, Aula Magna, Plaza del Rectorado y Jardín Botánico.
Además, la Biblioteca Central, Instituto de Medicina Tropical y el Reloj Universitario, entre otros.

Sede de la UCV en el siglo XIX. Lo que es hoy el Palacio de las Academias. Foto: Cortesía.
La casa que vence las sombras
La casa que vence las sombras, es un slogan que se utiliza para describir a la Universidad Central de Venezuela; el cual tiene su origen en el himno de este recinto educativo.
De igual forma, esta frase se ha tomado como un texto que «refiere a la enseñanza y la educación: que se imparten en la Universidad como vehículo para que las personas salgan de la oscuridad».
Por otro lado, se puede mencionar que de acuerdo a un estudio realizado por el QS World University Rankings en el 2018; la UCV se encuentra en el primer puesto de las universidades del país y en la posición 28 de Latinoamérica.
Esta casa de estudios, cuenta con nueves facultades en Caracas, dos en Maracay, un Núcleo de Ingeniería en Cagua (Aragua); y 1 núcleo de Arquitectura en el estado Lara.
Asimismo, pose cinco núcleos de estudios universitarios supervisados; y 12 estaciones experimentales en diferentes estados de Venezuela.
ACN/Gblovisión/Fotos: Cortesía
Lee también: Dolarización en el país debería ser concertada, dicen expertos(Opens in a new browser tab)
Nacional
Evento MED Comercial 2025 impulsa la actualización farmacéutica

Genven organizó el encuentro MED Comercial 2025 con el propósito de capacitar al personal farmacéutico en temas relacionados con el cuidado del paciente hipertenso, la adherencia al tratamiento, el monitoreo de la presión arterial, el autocuidado y la salud mental en su rol profesional.
El evento tuvo lugar en el Centro Cultural de Arte Moderno, ubicado en la Torre BNC, La Castellana, Caracas.
La Dirección de Mercadeo Genven y la Dirección Médica de Grupo LETI fueron las responsables de reunir a 155 farmacéuticos y auxiliares de farmacias provenientes de distintas cadenas y establecimientos independientes.
El encuentro se dividió en dos bloques, uno matutino y otro vespertino, en los que se presentaron dos ponencias principales:
- «Las Guías de Tratamiento hablan en el 2025»: Liderada por el Dr. Álvaro Ortuño, médico internista, esta presentación ofreció la última evidencia científica sobre terapia antihipertensiva combinada, basada en los estándares de la Sociedad Americana del Corazón y la Sociedad Europea de Hipertensión. También destacó el papel del farmacéutico en el seguimiento del paciente y la adecuada dispensación de medicamentos.
- «Importancia de la salud mental en el rol del farmacéutico»: Dirigida por la MSc. Adriana Rosales, esta conferencia abordó el manejo de emociones, el estrés, la automedicación y el síndrome de burn out, subrayando su impacto en el personal farmacéutico.
Además de las ponencias, los asistentes participaron activamente en el análisis de nuevas tendencias médico-terapéuticas y realizaron networking.
MED Comercial evidenció el compromiso de Grupo LETI, que celebra su 75 aniversario, con la divulgación y actualización médica continua, así como con la promoción de la salud cardiovascular en Venezuela.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Liberarán guacamayas por el Día de la Tierra
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Sucesos10 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Economía5 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Deportes23 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa
-
Espectáculos23 horas ago
Scarlett Linares sufrió accidente vial en Las Tejerías, estado Aragua