Conéctese con nosotros

Opinión

Tregua y «paciencia estratégica»

Publicado

el

intervención - acn
Compartir

Tregua y “paciencia estratégica”: Por Leopoldo Puchi.- El 4 de julio se cumplieron seis meses del inicio de la “Operación libertad”, que comenzó el 4 de enero con la reunión del Grupo de Lima, y que tenía como propósito deponer a Nicolás Maduro de la presidencia. El objetivo no fue alcanzado y ya nos encontramos en otra etapa.

El presidente Donald Trump ha declarado que en relación a Venezuela tiene «cinco estrategias» diferentes y podría «cambiar en cualquier momento» de táctica, aunque no dio detalles de los planes.

Trump también indicó que se necesitaba paciencia y que “las cosas llevan su tiempo”. En el mismo sentido declaró el almirante Craig Faller, quien consideró que se requería de una “cierta paciencia estratégica”. Esto significa que se mantienen los objetivos, pero se espera y construye el momento oportuno.

Sanciones

En la nueva ronda que se ha iniciado se aplicará esa visión y esas estrategias, que seguramente tendrán como centro el ejercicio de una fuerte presión sobre el estamento militar para que este acceda y actúe para que el sector gubernamental abandone el poder y se proceda a la transferencia hacia la oposición.

El eje de la presión será el incremento de las sanciones. Ya se conoce que las importaciones han sido este año un tercio a las correspondientes a las del año pasado debido a la caída de la disponibilidad de divisas, como consecuencia del embargo. De prolongarse esta situación, se deteriorarán aún más las condiciones de vida de la población. En la estrategia de “paciencia estratégica” se espera que se cree una situación límite explosiva.

Y, como en casi toda confrontación en la que se buscan aliados en el seno del factor contrario bajo la máxima clásica del “divide y vencerás”, se continuará intentando establecer acuerdos con factores internos del poder, como ocurrió el 30 de abril.

Estabilización

Mientras tanto, el Gobierno busca, en el escenario de las negociaciones, estabilizar la situación sin rupturas y culminar el mandato iniciado el 10 de enero. Y, desde la otra acera, se espera que Noruega sirva de punto culminante, desembocadura, de las estrategias de presión, de modo que en la mesa se selle el abandono del poder por quienes lo detentan hoy.

Al mismo tiempo, se exploran mecanismos alternativos que pudieran conducir a la elaboración de un esquema de convivencia de largo plazo, en el que Venezuela tendría una condición geopolítica neutral con el visto bueno de Estados Unidos y Rusia, y en el que la vida política interna sería pactada en una modalidad de coexistencia en la que los poderes del Estado serían compartidos.

Los primeros pasos en esa dirección pudieran ser los de una tregua en la que se estabilicen las instituciones, se reintegre el Psuv a la Asamblea, se designe una nuevo CNE y se explore seriamente un acuerdo de largo plazo en el que nadie gane todo. Este escenario también requiere de “paciencia estratégica”.

ACN/LP

No deje de leer: Grupo de Lima aumentará presión sobre régimen de Maduro

Directo al Marketing

Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

Publicado

el

Conatel cierre Radio Mundial - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo,  tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.

«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir  del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.

El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.

Cierran Radio Mundial

Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.

«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.

Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).

En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.

Con información de:  ACN  / Aporrea

No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído