Internacional
Francia extiende toque de queda durante seis semanas

El Gobierno de Francia extendió este jueves el toque de queda a otros 38 departamentos del país ante la «grave» evolución de la epidemia, con lo que a partir del viernes habrá en total 46 millones de personas afectadas por esa medida durante seis semanas.
El toque de queda entró en vigor pasado 17 de octubre, en París y ocho grandes ciudades, de las 9 de la noche a las 6 de la mañana con el objetivo de contrarrestar los efectos de la segunda ola.
Una semana más tarde, el mismo toque de queda entrará en vigor en otras grandes ciudades y, de manera «variable», en un total de 54 departamentos, incluyendo los territorios de ultramar, antiguas colonias.
El Gobierno de Francia dará a conocer, mañana, los detalles concretos del nuevo toque de queda.
La tarde del jueves, Jean Castex y su ministro de Sanidad, Olivier Véran, se «limitaron» a confirmar la agravación inquietante de la propagación del Covid-19.
Según Castex, el virus ha progresado a una velocidad alarmantes: más de un 40 % de nuevos casos, en apenas siete días, confirmando que la media nacional sería de 251 casos por cada 100.000 habitantes.
Al respecto, agregó Véran, que en Francia se diagnostican cada hora unos 1.000 casos nuevos de personas contagiadas. Pronto pudieran contabilizarse unas 50.000 personas «positivas» por día.
El primer ministro francés anuncia un invierno «muy duro». El ministro de Sanidad afirma «esperar» algunas señales de mejora de la crisis dentro de siete u ocho días, cuando pudieran conocerse los resultados de las medidas ligadas al toque de queda.
Multas por no respetar el toque de queda
Según el ministerio del Interior, sus servicios han contabilizado 32.033 controles (en París y ocho grandes ciudades), imponiendo 4.777 primeras multas por no respeto del toque de queda.
La Asamblea Nacional (AN) deberá aprobar el próximo fin de semana la prolongación del toque de queda de cuatro a seis semanas. El estado de urgencia sanitaria nacional pudiera ampliarse hasta mediados o finales de febrero que viene. Las elecciones regionales del mes de marzo que viene pudieran aplazarse hasta fecha imprevisible.
El covid-19, según el conteo realizado por la Universidad Johns Hopkins, ya ha contagiado a más de 41,3 millones de personas en todo el mundo, ha provocado la muerte de más de 1,1 millón y continúa presente en 189 países.
ACN/ 20 Minutos
No dejes de leer: ¡Terrorismo islámico! Decapitado profesor en Francia por hablar sobre Mahoma en clases
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes13 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional13 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Internacional14 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)
-
Deportes12 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)